Propuesta de modelo de capacitación como alternativa para la Educación Médica

Autores/as

  • Nancy Burguet Lago Unidad de Dearrollo e Investigación Empresa aica

Palabras clave:

farmacovigilancia, capacitación, laboratorios Liorad, industria farmacéutica

Resumen

Introducción: en la actualidad la farmacovigilancia es una actividad compartida entre los profesionales de la salud y los de la industria farmacéutica. Objetivo: proponer un modelo para la capacitación de los recursos laborales que contribuya a la implementación de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia en los Laboratorios Liorad. Métodos: se utilizaron métodos del nivel teórico como fueron, el análisis- síntesis, la inducción- deducción, la sistematización y la revisión bibliográfica de literatura online en las bases de datos e impresa, relacionada con el tema en la búsqueda de la consistencia científica; métodos del nivel teórico para la caracterización del fenómeno y mediante una metodología en la que se declaran cinco etapas, cada una constó de su explicación, objetivos, acciones de capacitación y resultados esperados. Resultados: el modelo propuesto constituye una alternativa en las Ciencias de la Educación Médica, en la dimensión de la formación permanente y continuada que refuerza el principio rector de la Educación en el Trabajo más allá del nivel hospitalario, en esta ocasión en la industria farmacéutica. Conclusiones: los resultados que se obtienen al aplicar el criterio de expertos (variante Delphi), demuestra el valor científico y pertinencia de la metodología de capacitación propuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nancy Burguet Lago, Unidad de Dearrollo e Investigación Empresa aica

Investigadora Auxiliar de la UDI-Empresa aica

Citas

1. Flores A. La capacitación en la empresa. Revista Digital GestioPolis; 2014.
2. Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos. (CECMED). Regulación M81/15 “Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para la industria farmacéutica. Medicamentos de uso humano”. Órgano oficial regulatorio. No. 00-52. Edición ordinaria, La Habana; 2015.
3. Alfonso I, Hevia R, Jiménez G, Ramón L, Hernández Ao, Barbán D y col. Curso Básico de Farmacovigilancia orientado a la industria, desde el ámbito regulador. En: Centro de estudios de BioCubaFarma (CESFARMA/IFAL). La Habana, Cuba; 2013.
4. Rosete A. Farmacovigilancia en instituciones de salud. Revista de Investigación médica Sur México. 2011; 18(3): 102-110.
5. Cerezal J, Fiallo J. ¿Cómo investigar en pedagogía? La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y educación; 2004: 38.
6. Verdecia E. Metodología para la certificación formativa de roles desde la práctica profesional. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Camagüey, Cuba: Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz”; 2011: 63.
7. Añorga J. La Educación Avanzada teoría pedagógica para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2014.
8. Ramírez N, Marimón J, Guelmes E, Rodríguez M, Rodríguez A, Lorences J. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Santa Clara, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógica “Félix Varela”; 2013: 50.
9. Reyes O, Bringas JA. La Modelación teórica como método de la investigación científica. Revista Varona 2006.No. 42: 8-15.
10. Valle A. Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2007: 136.
11. Burguet N. Propuesta de capacitación en Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para los recursos laborales de la empresa laboratorios aica. Revista digital IPLAC 2016; 2(3): 22-30.
12. Hernández R. Metodología de la investigación. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2008.
13. Burguet I. Estrategia de superación centrada en la consultoría para el desarrollo de la competencia pedagógica del docente de la universidad de las ciencias informáticas. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógica]. La Habana, Cuba: Universidad de las Ciencias Informáticas; 2015: 17-30.
14. Burguet I, García L. Ventajas de la consultoría como forma organizativa de la superación profesional. Revista digital IPLAC. 2015; No. 1: 42-52.
15. Burguet N, Valcárcel N, Burguet I. La consultoría como opción para la capacitación en Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. Revista CENIC de Ciencias Biológicas. 2017; 48(2): 33-40.

Descargas

Publicado

2018-03-27

Cómo citar

1.
Burguet Lago N. Propuesta de modelo de capacitación como alternativa para la Educación Médica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 27 de marzo de 2018 [citado 18 de abril de 2025];9(1):25-34. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1057

Número

Sección

Artículos Originales