La disciplina principal integradora de la carrera Logofonoaudiología desde la perspectiva de los estudiantes
Palabras clave:
disciplina principal integradora, estudiantes, Logofonoaudiología.Resumen
Introducción: La disciplina principal integradora responde a objetivos trazados en el modelo del profesional y desarrolla los modos de actuación que se vinculan a los diferentes problemas a resolver por el egresado de una carrera determinada. Objetivo: Describir los criterios de los estudiantes de la carrera de Logofonoaudiología acerca de la disciplina principal integradora. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se utilizó una muestra constituida por 65 estudiantes pertenecientes al segundo, tercer y cuarto año de la carrera Logofonoaudiología de La Habana del curso 2017- 2018. Se trabajó con criterios de inclusión de haber cursado al menos una de las asignaturas de esta disciplina. Resultados: La mayoría de los estudiantes consideran que las dimensiones que caracterizan a la disciplina principal integradora de la carrera Logofonoaudiología se relacionan con la vinculación de las asignaturas y la práctica laboral a los problemas básicos de la profesión, la integración y aplicación de los contenidos en la solución de problemas de la actividad práctica y la contribución de la misma a la formación de valores, autonomía e independencia. Los estudiantes señalan que resultan suficientes las relaciones interdisciplinarias. Asimismo valoran que las asignaturas prácticamente no incluyen actividades prácticas que influyan de manera significativa en la formación de habilidades de la profesión y el poco vínculo entre las actividades docentes, laborales e Investigativas. Conclusiones: Los estudiantes valoran la mayoría de los ítems de forma satisfactoria, de modo que caracterizan en gran medida a la disciplina Logofonoaudiología como rectora en la carrera.
Descargas
Citas
2. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela; 2006.
3. Fernández Vivet M. Las relaciones interdisciplinarias desde la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa. [doctoral]. Guantánamo: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2015.
4. Ochoa Roca TZ, Carrasco Feria MA, Rodríguez Madeley C, Álvarez Paneque O, Martínez Puente A, Hechavarría Barzaga K. La interdisciplinariedad en el trabajo docente metodológico desde la disciplina principal integradora. Policlínico René Ávila Reyes. [cited 2017 12 de octubre ]: Available from: socecsholguin2015.sld.cu/index.php/socecsholguin/2015/paper/download/26/18
5. Taureaux Díaz N. Modelo curricular para la disciplina principal integradora en la carrera Medicina. Primer Taller de Sistematización de Resultados de la Formación Doctoral en Educación Médica UCMH, Noviembre 2015 [serial on the Internet]. 2015 [cited 2017 noviembre]: Available from: http://tallerdoc2015.sld.cu/index.php/tallerdoc/2015/paper/view/23/29
6. Pichs García LA. La Educación en el Trabajo como principio rector de la formación en las Ciencias Médicas y su relación con la Educación Avanzada. En: Epistemología de la Educación Médica. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador; 2015. p. 26- 29
7. Ilizástigui Dupuy F. Educación en el trabajo como principio rector de la Educación Médica cubana. Conferencia brindada en el Taller Nacional “Integración de la Universidad Médica a la organización de Salud: su contribución al cambio y desarrollo perspectivo. (folleto) La Habana, Cuba: MINSAP; 1993. p-12-19.
8. Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educación Médica Superior [serial on the Internet]. [cited 2017 3 de octubre]: Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412013000200011&script=sci_arttext&tlng=en
9. Cabrera Díaz de Arce I et al. Currículo de la Carrera Licenciatura en Logofonoaudiología. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Facultad de Tecnología de la Salud; 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.