Los procederes tecnológicos de cervicometría para la detección precoz de signos ultrasonográficos en el cuello uterino grávido

Suleyka Cabello Daza, Verónica Ramos Suárez, Aymara Enriquez Zambrana

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: los procederes tecnológicos de cervicometría son el conjunto acciones que realiza el tecnólogo en Imagenología mediante el manejo de la tecnología biomédica de Ultrasonido Diagnóstico para evaluar a la madre y su producto concepcional.  Objetivo: identificar los parámetros que se evalúan en los procederes tecnológicos de cervicometría para la detección del parto pretérmino en aras de la calidad de vida de la madre y su producto concepcional. Método: se realizó una revisión bibliográfica de literatura impresa y digital en sitios web de Infomed, se utilizó el buscador google académico y en Medimaging en Español, obteniéndose 51 títulos, de los cuales se analizaron 25, de ellos 24 de los últimos 10 años. Resultados: la tecnología biomédica debe tener características específicas para realizar el ultrasonido transvaginal y los recursos humanos encargados de su ejecución deben tener conocimiento teórico que asegure una toma de decisiones adecuada. Conclusiones: los procederes tecnológicos de cervicometría, se sustentan en los contenidos de Ultrasonido Diagnóstico y los fundamentos de la Imagenología, contribuyéndose a la detección precoz de signos ultrasonográficos en el cuello uterino grávido y en el producto concepcional.

Palabras clave

procederes, cervicometría, ultrasonográficos

Referencias

Pedroso Mendoza LE. Vázquez Ríos BS. Imagenología. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba; 2013. p. 15

Valls Pérez O. et al. Imagenología de Urgencias. Valor de los algoritmos diagnósticos. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba; 2012. p. 33

Ugarte Suárez JC. Ugarte Moreno D. Manual de Imagenología. 3 ed. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba; 2017. p. 22

González Pérez el prof. Dr. Jorge PH.D. Palabras por, Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, En la clausura de la XII Jornada de Profesores Consultantes. Escuela Latinoamericana de Medicina. 15 de diciembre de 2012. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2013:12(1)114-132.Ciencias de la Educación Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Barbón Pérez OG, Borges Oquendo Ld, Añorga Morales JA. La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. Educación Médica Superior [Internet]. 2015 [citado 2018 Jun 10];29(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/441

Carrillo Badillo María P. Zamorano Nieves M. Malde Conde J. Puertas Prieto A. Ecografía vaginal para la medición del cérvix: ¿cómo, ¿cuándo y a quién?. 2009

Oliva Rodríguez, JA. Ultrasonográfica diagnóstica fetal, obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2009.

Carrera José M. Ecografía en diagnóstico prenatal Diagnóstico prenatal: un concepto en evolución [citado Cap 1, p3.]. 2008 Elsevier España, S.L. Es una publicación MASSONTravessera de Gràcia, 17-21 – 08021 Barcelona, España. http//booksmedicos.org

Medimaging en español. Sistema de ultrasonido para Imagenología médica. Actualizado el 11 Sep 2017. Disponible en: https://www.medimaging.es/ultrasonido/articles/294770710/anuncian-sistema-de-ultrasonido-premium-para-imagenologia-medica.html

Valls Pérez O. et al. Imagenología Intervencionista. Procedimientos básicos. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba; 2013. p. 30

García Fernández Y. Fernández Ragi RM. El recién nacido pretérmino extremadamente bajo peso al nacer. Un reto a la vida. Rev Cubana Pediatr. 2006; 78 (3).

Nodarse Guardado C. Velázquez Rego A. Sánchez Ramírez N. Valor de la cervicometría como predictor de prematuridad en gestantes de bajo riesgo. 2011-2014. Artículo original. Revista 16 de Abril. Órgano Científico Estudiantil de Ciencias Médicas de Cuba. 16 de Abril. 2015; 54(259): 15-26

Nápoles Méndez Dr. C. Danilo. La cervicometría en la valoración del parto pretérmino. Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Mariana Grajales Coello", Santiago de Cuba, Cuba. 2011

Toledo Curbelo G. et al. Fundamentos de Salud Pública. Tomo I. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba; 2005. p. 165

Toledo Curbelo G. et al. Fundamentos de Salud Pública. Tomo II. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba; 2005. p. 547

Robaina Castellanos. Dr. Gerardo R. A treinta y un años del Programa de Atención Materno Infantil y restos en Matanzas. Disponible en: https//www.researchgate.net/publication/28569733.[accessed Jun 28 2018]

Programa de Atención Materno Infantil. Informe de la OMS resalta disminución de la mortalidad materna. 4 de diciembre 2015. http://instituciones.sld.cu/promocionscu/category/programa-de-salud/programa-de/atención materno-infantil

Victora CG, Bahl R, Barros AJD, Franca GVA, Horton S, Krasevec J, Murch S, Sankar MJ, Walker M, Rollings NC for The Lancet Breastfeeding Series Group. Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Lancet 2016:387(10017):475-490.

Consejería en lactancia materna: curso de capacitación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1993.

Vela Valdés J, Fernández Sacasas J, Álvarez Sintes R. Política de formación médica para la atención primaria de salud y el papel de la asignatura Medicina General Integral en el currículo. Educación Médica Superior [Internet]. 2012 [citado 2018 Jun 4]; 26(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/30.

Pupo Ávila NL, Hechavarría Toledo S. La promoción de salud en el plan de estudio de la carrera de Medicina en Cuba. Educación Médica Superior [Internet]. 2012 [citado 2018 Jun 4];26(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/82

Conde Williams Ad. Nivel de conocimiento de los licenciados en Enfermería del municipio Boyeros sobre el Programa Materno - Infantil. Educación Médica Superior [Internet]. 2017 [citado 2018 Jun 4];31(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1033

Quintero-Paredes P. Caracterización de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [revista en Internet]. 2016 [citado 2017 Mar 24]; 42(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/70

Rodríguez-Musibay I, Valle-Riaño R. Seguridad del ultrasonido obstétrico para la salud de la embarazada y el feto. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [revista en Internet]. 2016 [citado 2017 Mar 24]; 42(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/82

Suárez-González J, Gutiérrez-Machado M, Quincose-Rodríguez M, Gómez-Pérez Y. Las buenas prácticas clínicas como elemento fundamental en el manejo de la morbilidad materna extremadamente grave. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [revista en Internet]. 2017 [citado 2017 Mar 24]; 42(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/107

URN: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/gateway/plugin/pubIdResolver/ark:/83111/urn:ISSN:2218-6719rcts.v9i2.11773

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Suleyka Cabello Daza, Verónica Ramos Suárez, Aymara Enriquez Zambrana

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.