Factores influyentes en la Neoplasia Intraepitelial Cervical. Policlínico “Mario Muñoz Monroe”. 2015 al 2017
Palabras clave:
Neoplasia intraepitelial cervical, factor de riesgo, patologías benignas.Resumen
Introducción: la Neoplasia Intraepitelial Cervical constituye un problema de salud en Cuba y el mundo, el elevado índice de morbimortalidad en mujeres por esta causa, es una prioridad para su control en la Atención Primaria de Salud. Objetivo: identificar los factores asociados a la neoplasia intraepitelial cervical en el policlínico “Mario Muñoz Monroe” del 2015 al 2017. Método: Se realizó un estudio de casos y control, el universo fue de 128 pacientes con diagnóstico de neoplasia intraepitelial cervical y se escogió una muestra de 96 mediante un muestreo al azar que constituyó el grupo estudio; se dispuso de otro grupo (control) conformado por igual número de pacientes con citologías negativas; la recolección de datos fue mediante encuesta a las pacientes. Se empleó la distribución de frecuencias en cada variable; la media aritmética, desviación estándar, porcentaje, test de Student, la razón de productos cruzados y la prueba de independencia mediante Chi cuadrado con un nivel de confiabilidad del 95% y un valor, p<0,05. Resultados: la neoplasia intraepitelial cervical fue más frecuente entre 20 y 29 años; la paridad entre 3 y 4 partos, el antecedente de otras patologías benignas de cuello, el inicio precoz de las relaciones sexuales, el no uso del condón, y la infección por virus del papiloma humano constituyeron factores de riesgos significativos. Conclusiones: en la aparición de la neoplasia intraepitelial cervical confluyeron múltiples factores de riesgo, la eliminación y control de los mismos es vital en su prevención y tratamiento.
Palabras Claves: Neoplasia intraepitelial cervical, factor de riesgo, patologías benignas.
Descargas
Citas
2. Nazzal O, Suárez E, Larraguibel R, Rojas L, Bronda A. Lesiones preinvasoras de cuello uterino: una visión actual. Rev Chil Obstet Ginecol. 2016; 71(5): 341-8.
3. Restrepo H. Epidemiología y control del cáncer de la mujer en América Latina y el Caribe. Genero, Mujer y Salud en las Américas. Ginebra: OPS/OMS; 2014.
4. Lacruz Pelea C. Nomenclatura de las lesiones cervicales (de Papanicolaou a Bethesda 2001). Rev Española Patol. 2016; 36(1): 22-9.
5. Campanón Logaz JE, Rodiles Martínez HC, Salazar Pérez MC. Citodiagnóstico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
6. Rosell Juarte E, Muñoz Dobarganes A, Cerero Muñoz F, Cardoso Hernández J, Estenoz Fernández A. Factores de riesgo del cáncer de cuello uterino. AMC [en línea] 2007 [fecha de acceso 23 Abril 2011]; 11(1). URL disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2007/v11n1-2007/2116.htm
7. Tinelli A, Leo G, Pisanò M, Storelli F, Leo S, Vergara D, et al. HPV viral activity by mRNA-HPV molecular analysis to screen the transforming infections in precancer cervical lesions. Curr Pharm Biotechnol. 2014; 10(8): 767-71.
8. Consejo Eurogin. Sobre prueba de detección de AND del HPV en el Cribado de Cáncer de Cuello U. Today. 2016; 9: (10)
.
9. Ramírez Polo I. La pandemia de HPV. Su repercusión en la salud reproductiva. Granada: 4to Congreso de la Sociedad Andaluza de Contracepción; 2016.
10. Harper DM. Current prophylactic HPV vaccines and gynecologic premalignancies. Curr Opin Obstet Gynecol. 2014; 21(6): 457-64.
11. López RM. Incidencia de lesiones cérvico vaginales premalignas en una población de retomados de Guatemala. Rev Guatemala. 2016; 43: 30-8.
12. Population Referent Bureau. Alliance for cervical Cancer Prevention. La prevención del cáncer cervical a nivel mundial. Washington DC: PATH; 2014.
13. León Cruz G, Bosques Diego J. Infección por el virus del papiloma humano y factores relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2008; 31(1): 40-8.
14. Piñeros M, Cendales R, Murillo R, Wiesner C, Tovar S. Cobertura de la citología de cuello uterino y factores relacionados en Colombia, 2015. Rev Salud Pública (Bogotá). 2016; 9(3): 327- 341.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.