octubre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Iovanny García Enrique
Pág(s):1-2
162 lecturas
PDF

Artículos Originales

Factores influyentes en la Neoplasia Intraepitelial Cervical. Policlínico “Mario Muñoz Monroe”. 2015 al 2017

Introducción: la Neoplasia Intraepitelial Cervical constituye un problema de salud en Cuba y el mundo, el elevado  índice de morbimortalidad en mujeres por esta causa, es una prioridad para su control en la Atención Primaria de Salud. Objetivo: identificar los factores asociados a la neoplasia intraepitelial cervical en el policlínico “Mario Muñoz Monroe” del 2015 al 2017. Método: Se realizó un estudio de casos y control, el universo fue de 128 pacientes con diagnóstico de neoplasia intraepitelial cervical  y se escogió una muestra de 96 mediante un muestreo al azar que constituyó el grupo estudio; se dispuso de otro grupo (control) conformado por igual número de pacientes con citologías negativas; la recolección de datos fue mediante encuesta a las pacientes. Se empleó la distribución de frecuencias en cada variable; la media aritmética, desviación estándar, porcentaje, test de Student, la razón de productos cruzados y la prueba de independencia mediante Chi cuadrado con un nivel de confiabilidad del 95% y un valor,  p<0,05. Resultados: la neoplasia intraepitelial cervical fue más frecuente  entre 20 y 29 años; la paridad entre 3 y 4 partos, el antecedente de otras patologías benignas de cuello, el inicio precoz de las relaciones sexuales, el no uso del condón,  y la infección por virus del papiloma humano constituyeron factores de riesgos significativos. Conclusiones: en  la aparición de la  neoplasia intraepitelial cervical confluyeron  múltiples factores de riesgo, la  eliminación  y control de los mismos es vital  en su prevención y  tratamiento.

Palabras Claves: Neoplasia intraepitelial cervical, factor de riesgo, patologías benignas.

 

miriam Bravo,Sotolongo
Pág(s):3-16
409 lecturas
PDF
Presencia del Virus del Papiloma Humano en biopsias con diagnóstico de carcinoma escamoso esofágico

Introducción:el carcinoma escamoso es el tercero más frecuente de las neoplasias gastrointestinales malignas. En Cuba, se presentan unos 448 casos de cáncer de esófago por año y la incidencia es de 4,3 por 100 000 habitantes. Objetivo: identificar  la presencia de virus del papiloma humano en biopsias de carcinoma escamoso de esófago. Método: estudio descriptivo transversal en 42 biopsias de esófago con diagnóstico microscópico de Carcinoma Escamoso Esofágico, procedentes del  servicio de Anatomía Patológica del Hospital Hermanos Ameijeiras, Enero/2014-Diciembre/2015, analizadas por la Reacción en Cadena de la Polimerasa  e Inmunohistoquímica. Se exploraron variables demográficas e histopatológicas, se calcularon las frecuencias relativas y se  evaluóla asociación entre variables mediante chi cuadrado. Resultados: predominaron los mayores de 60 años, masculinos (76.2%),  blancos (54.8%) y los tumores moderadamente diferenciados (47.6%), el 45.25 %se ubicó  en el tercio medio del esófago. El Virus del Papiloma Humano se detectó en el 28.6% de las biopsias según Reacción en Cadena de la Polimerasa, el 19% expresó p16. No se encontró asociación entre la edad, el sexo con la localización del tumor, la Reacción en Cadena de la Polimerasa arrojó diferencias significativas respecto al grado de diferenciación tumoral. Conclusiones:En las muestras  con diagnóstico de  carcinoma escamoso esofágico se encontró la    presencia del VPH  en un bajo porciento,  con  predominio del sexo masculino, mayores de 60 años, blancos.

Evelyn Montalvo Salas
Pág(s):17-29
344 lecturas
PDF
Electrocardiograma: medio de enseñanza para estudiantes de las carreras biomédicas Electrocardiogram: teaching aid for students of biomedical careers

Resumen

 

Introducción: se elaboró un medio de enseñanza para la lectura del electrocardiograma, en inglés y español para los estudiantes de  las carreras Biomédicas, utilizando el diagnóstico clínico, el idioma inglés como disciplina de estudio-trabajo y la computación como medio de enseñanza, basados en la necesidad de desarrollar hábitos, conocimientos y habilidades en estos contenidos, así como contribuir en la formación del modo de actuación de la profesión médica de acuerdo con las facilidades tecnológicas y los requerimientos sociales actuales, desde la cooperación de las tres disciplinas Objetivo: elaborar un medio de enseñanza que favorezca el desarrollo de habilidades teórico- prácticas en inglés en la lectura del electrocardiograma, en los estudiantes de las carreras biomédicas. Material y Método: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” de 2015 al 2017. Se utilizó el Dreamweaver 8 y el Adobe Photoshop CS2 como editores de HTML e imágenes, el Bloc de Notas y el Microsoft Office Word 2003 y el Internet Explorer 6.0 de Microsoft y el Firefox 1.5.0.8 de Firefox. Resultados: se obtuvo un medio de enseñanza para el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares a través de los electrocardiogramas, con un módulo interactivo que permite la evaluación de las habilidades teórico prácticas en inglés y español. Conclusiones: el medio de enseñanza facilitó un progreso en la calidad del desarrollo de las habilidades teórico-prácticas en idioma ingles para la lectura del electrocardiograma, evidenciado en la solución de los problemas de la práctica profesional en idioma inglés

Abstract

Introduction: a teaching aid was developed for the diagnosis of cardiovascular diseases, through electrocardiograms in English and Spanish designed for students of Biomedical careers, using the clinical diagnosis, the English language as a study-work discipline and computing as a teaching aid, based on the need to develop habits, knowledge and skills in these contents, as well as to contribute to the formation of the mode of action of the medical profession in accordance with the technological facilities and the current social requirements, from the cooperation of the three disciplines Objective: to elaborate a teaching aid that favors the development of theoretical-practical skills in English in the reading of the electrocardiogram, in students of biomedical careers. Material and Method: descriptive, longitudinal and prospective study that was developed in the "Julio Trigo López" Medical School from 2015 to 2017. Dream weaver 8 and Adobe Photoshop CS2 were used as HTML and image editors, Notepad and Microsoft Office Word 2003 and Microsoft Internet Explorer 6.0 and Fire fox 1.5.0.8 Fire fox. Results: a teaching aid was obtained for the diagnosis of cardiovascular diseases through electrocardiograms, with an interactive module that allows the evaluation of practical theoretical skills in English and Spanish. Conclusions: the teaching aid facilitated a progress in the quality of the development of the theoretical-practical skills in English by means of the electrocardiogram, evidenced in the solution of the problems of professional practice in English.

 

René Arenas Gutiérrez, Katia Conrada García Hernández, Norberto Valcarcel Izquierdo, Miriam Nery Notario Rodríguez, Roberto Hidalgo Mederos, Jose García García, Tamara Piñon Fiallo
Pág(s):30-39
353 lecturas
PDF
Revisión técnica de la propuesta de reforma del sector salud en Guatemala: un análisis crítico

Introducción: un esfuerzo para reformar el sector salud de Guatemala digno de felicitación que comprende información y referencia valiosa sobre: (1) la situación de salud actual y sus desafíos, (2) las brechas y barreras en acceso y cobertura de servicios de salud, (3) fundamentos de salud pública y legales sobre el derecho a la salud, acceso y cobertura universal, y atención primaria de salud, (4) alineamiento con el Plan Nacional de Desarrollo “K´atun: Nuestra Guatemala 2032”, (5) ideas, análisis, estudios, estrategias de innovación y cambios estructurales a investigarse, y (6) justificaciones para fortalecer y restaurar la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Desarrollo: tal y como ha sido propuesto, el Proceso de Reforma al Sector Salud queda corto en cuanto a las expectativas de: (1) realizar un cambio real para crear un sistema de salud poblacional comprensivo, integrado, efectivo y eficiente durante el nuevo período presidencial, (2) resolver la crisis de salud actual, (3) implementar innovaciones y cambios estructurales para mejorar el rendimiento del sistema de salud, y (4) integrar el trabajo, los recursos y la infraestructura de distintos actores de salud que son complementarios. Conclusiones: el sector salud de Guatemala se encuentra ante una disyuntiva crítica e histórica que puede conducir al fracaso o al éxito. A menos que se haga un cambio real e inmediato a niveles técnico, programático, gerencial, financiero, político y estructural, se dedicará un nuevo período presidencial al análisis, estudio y búsqueda de la mezcla correcta de estrategias y opciones para reformar el sistema.

Mario Ricardo Calderón Pinzón
Pág(s):40-47
511 lecturas
PDF
Laura Caridad Hurtado Gascón
Pág(s):48-56
651 lecturas
PDF
La prevencion de las Infecciones de Transmisión Sexual y el Virus de Inmunodeficiencia Humana, en la educaciòn integral de la sexualidad

Introducción: en Cuba, los procesos de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual, el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, al igual que la educación integral de la sexualidad con enfoque de género, constituyen programas priorizados que tienen como Objetivo: sistematizar los referentes teóricos que sustentan la sexualidad y la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y el Virus de Inmunodeficiencia Humana en los jóvenes. Desarrollo: los investigadores a tono con los retos que hoy se plantea la Educación Médica, abordan lo referido por diferentes actores, que van desde estudiosos nacionales e internacionales hasta el Ministerio de Salud Pública, Educación y Educación Superior. Ello conllevó a la definición de prevención para las Infecciones de Transmisión Sexual y el Virus de Inmunodeficiencia Humana, así como al desarrollo de acciones educativas a partir de la identificación de sus necesidades y lograr en ellos transformaciones en un comportamiento sexual responsable. Conclusiones: la sistematización realizada sobre sexualidad, educación integral de la sexualidad y prevención para las Infecciones de Transmisión Sexual y el Virus de Inmunodeficiencia Humana permitió establecer un acercamiento en los referentes teóricos que sustentan el tema en estudiantes de Tecnología de la Salud.

 

Ruben De Armas Molina
Pág(s):57-66
426 lecturas
PDF
Trastornos temporomandibulares en pacientes desdentados posteriores, mayores de 15 años. Clínica “Los Pinos”, 2017

Introducción: los trastornos temporomandibulares constituyen entidades patológicas únicas por su heterogeneidad, complejidad diagnóstica, terapéutica y curso insidioso, son reconocidos como un problema de salud pública por su alta prevalencia y su implicación en la salud bucal. Objetivo: describir el comportamiento de los trastornos temporomandibulares en pacientes desdentados posterior. Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional transversal, para caracterizar los trastornos temporomandibulares en pacientes desdentados posterior, mayores de 15 años. Para ello se tomó una muestra de 67 pacientes a los cuales se les realizó un interrogatorio y un examen clínico utilizando el índice de Helkimo para determinar signos, síntomas y gravedad de los trastornos temporomandibulares. Resultados: en los pacientes desdentados estudiados se apreció trastornos temporomandibulares leve, a predominio exclusivo de los pacientes menores de 60 años, y severo en aquellos con 60 y más años. El tipo de desdentamiento I y II se relacionó con la forma severa de gravedad. Los síntomas y signos que más se evidenciaron fueron los sonidos o ruidos articulares, seguido del dolor en la articulación temporomandibular y el dolor a nivel muscular con muy poca diferencia de valor entre ellos. Conclusiones: en todo paciente desdentado posterior están presentes los trastornos temporomandibulares. La pérdida dentaria es un factor de gran influencia en la aparición y desarrollo de los trastornos temporomandibulares, donde su presencia más severa se relaciona con los adultos mayores, las mujeres, y los ruidos articulares el signo más prevaleciente.

Hilda Elia Rodríguez Chala, Magalys Pallerol Mir, Ailyn Pérez Sorondo
Pág(s):67-77
282 lecturas
PDF
Calidad de vida de pacientes con miomas uterinos, sintomáticas, tratadas con embolización de las arterias uterinas

Introducción: los miomas uterinos son los tumores más frecuentes del sistema genital femenino. En un alto porcentaje se acompañan de dolor, hemorragias y síntomas de compresión.  La embolización de las arterias uterinas se presenta como una alternativa al tratamiento quirúrgico, el uso del instrumento Short Form-36 (SF-36) para el estudio de la calidad de vida relacionado con la salud, proporciona información útil sobre el impacto en la calidad de vida de las pacientes tratadas. Objetivos: evaluar la calidad de vida de las pacientes sintomáticas tratadas con embolización de las arterias uterinas. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de una serie de casos, con un universo que coincide con la muestra de 6 pacientes en el centro, tratadas con embolización arterial uterina entre diciembre del 2017 y julio del 2018. Resultados: teniendo en cuenta el instrumento de medición de calidad de vida relacionado con la salud SF-36, hubo mejoras en la función física, psicológica y emocional, así como de los síntomas, destacando el dolor, hemorragias y compresión. Solo dos pacientes presentaron complicaciones luego del tratamiento. Conclusiones: la embolización de las arterias uterinas resulta un tratamiento efectivo que mejora la calidad de vida de las pacientes con miomas uterinos sintomáticos, con un bajo porcentaje de complicaciones.

Julieth Suarez Oceguera, Andria de la Cruz de Oña, Yanet Ortega Dugrot, Frank Vasquez Luna
Pág(s):78-95
2446 lecturas
PDF
Vilma Silenia Hernández Muñiz, Yaíma Pupo Poey, Tania Rosa González García, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Dianelis Hernández Chisholm, Yerina Figueredo Mesa
Pág(s):96-105
717 lecturas
PDF
Competencias profesionales de los Tecnólogos de la Salud en Podología

Introducción: Las competencias tienen sus antecedentes en el ámbito laboral asociadas al desempeño en el puesto de trabajo, con características propias de las personas. A tono con la sociedad contemporánea estas contribuyen  al desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles, con un importante nivel de convergencia en la educación superior y el postgrado que facilita el desarrollo de especialidades profesionales, en términos de competencias genéricas y específicas a cada área del conocimiento. Objetivo: Identificar las competencias profesionales de los tecnólogos de la salud en Podología Desarrollo: Se identifican y  caracterizan las competencias profesionales genéricas de los tecnólogos de la salud a partir del desarrollo de las competencias instrumentales que son de orden metodológico, se relacionan a la capacidad de análisis y síntesis, las competencias personales que concierne al trabajo en equipo,  a el compromiso ético y las competencias sistémicas se manifiestan en el aprendizaje autónomo, en la adaptación a las nuevas situaciones y el liderazgo para emprender acciones: Se identifican las competencias específicas a partir de las 4 funciones básicas, la asistencial, la  científico investigativa, la gerencial, la docente en las tres áreas de los servicios, Quiropodología, Ortopodología y la Cirugía podológica donde se desempeñan estos profesionales. Conclusiones: se identificaron las competencias profesionales de los tecnólogos de la salud en Podología  y se establecieron las relaciones de subordinación y jerarquización que se ponen de manifiesto en el proceso salud- enfermedad con un auge innovador propiciando  el paso a la generación de profesionales  competentes y actualizados.

Yaíma Pupo Poey, Miriam Benita Mesa Morales, Vilma Silenia Hernández Muñiz, Martha Pérez Arbolai, Yuniet Montero Alfonso, María Emilia Ferrero Oteiza
Pág(s):106-117
544 lecturas
PDF
Pedro Pablo Gómez Sotomayor, Yamila Vázquez Pérez, Yunet Tahimí Hernández Vázquez, Gilberto Castillo Brito, Juan Carlos Domínguez López, Maritza Cardosa Samón
Pág(s):118-129
1065 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Génesis y evolución de la identidad cultural cubana: una reflexión impostergable en la Facultad de Tecnología de la Salud

Introducción: La reflexión sobre la génesis y evolución de la identidad cultural cubana constituye en la actualidad una necesidad impostergable, a raíz de los nuevos retos que enfrentan los profesores de la Facultad de Tecnología de la Salud en el proceso docente educativo. Objetivo: Explicar la génesis y evolución de la identidad cultural cubana a partir de la sistematización de estudios de diversos autores que pueden constituir un referente para las Ciencias Médicas. Método: Se realizó el análisis del desarrollo histórico del objeto a investigar con el empleo del  método histórico lógico, apoyado en la sistematización de referentes teóricos y el análisis documental. Análisis e integración de la información: Se estudiaron los elementos que componen la génesis y evolución de la identidad cultural cubana, así como los acontecimientos relacionados con el desarrollo del tema y su tratamiento por diferentes autores. Se realizó análisis de textos y documentos relacionados con el tema tratado, así como artículos tanto impresos como digitales.  Conclusiones: La exploración sobre la génesis y evolución de la identidad cultural cubana, permitió explicar el complejo proceso de formación de la misma, al tener en cuenta las raíces de lo cubano y lo que significa este concepto: conciencia de serlo y voluntad de quererlo ser, por lo que se contribuye al fortalecimiento del orgullo nacional en la Facultad de Tecnología de la Salud.

 

Palabras claves: identidad, cultura, identidad cultural

 

Raydel Martínez Pérez, Alejandro Erasmo Martí Núñez, Norberto Izquierdo Valcárcel Izquierdo, Tania Rosa González García, Rosa María Medina Borges
Pág(s):130-139
1442 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Damasa Irene Lopez Santa Cruz, Alejandro Antuán Díaz Díaz, Judith Apsara Caballero Báez
Pág(s):140-144
276 lecturas
PDF
Ena Rosa Paneque Ramos, Liana Yanet Rojas Rodríguez, Beatriz Pérez Rodríguez, Rosa María Coto Pérez
Pág(s):145-150
185 lecturas
PDF
Yerina Figueredo Mesa, Rafael Rousseau Yera, Yuniet Montero Alfonso, Vilma Silenia Hernández Muñiz, Yaíma Pupo Poey, Anays de la Caridad Rodríguez Rodríguez
Pág(s):151-154
409 lecturas
PDF
Las relaciones interdisciplinarias entre la Educación Física y la Medicina Natural y Tradicional, en la formación del Médico General

Introducción: la implementación de la Medicina Natural y Tradicional es prioridad en la Atención Primaria de Salud, por su amplio enfoque terapéutico para resolver problemas de salud en tratamientos de enfermedades no transmisibles que se incrementan en el adulto mayor. La carrera de Medicina, encargada de la formación del médico general, el cual debe apropiarse  de conocimientos y habilidades en Medicina Natural y Tradicional, a partir de ésta Estrategia Curricular y las orientaciones del departamento encargado de esta modalidad médica. La Educación Física, debe realizar un estudio interdisciplinario para implementar lo antes expuesto; debe utilizar sus potencialidades para tributar desde la clase y actividades comunitarias a la implementación de la estrategia señalada. La estrategia propuesta  permite la identificación de los nodos interdisciplinarios entre la Medicina natural y Tradicional con la de Educación Física en la carrera de Medicina, lo que contribuirá a la formación  integral del egresado, a la luz de las nuevas concepciones del médico de la familia, elemento importante que coadyuvará a  mejorar el trabajo a desarrollar en el área de atención primaria de salud por parte del trinomio médico – enfermera ‑ licenciado en Cultura Física, sobre los conocimientos y habilidades en medicina Natural y Tradicional.

Rafael Rousseau Yera, Yerina Figueredo Mesa, Yuniet Montero Alfonso, Anays de la Caridad Rodríguez Rodríguez, María del Carmen Rodríguez Patterson
Pág(s):155-159
625 lecturas
PDF