Desempeño profesional de los tecnólogos de la salud en el servicio de terapia física y rehabilitación para el tratamiento de la neuropatía compresiva distal
Palabras clave:
desempeño, superación, neuropatía compresiva, tecnología de la saludResumen
Introducción: la neuropatía compresiva distal es una patología que afecta frecuentemente el miembro superior. Está definida como una neuropatía periférica por múltiples causas. Objetivo: sistematizar la importancia del desempeño profesional para el tecnólogo en el servicio de Terapia Física y Rehabilitación, así como definir términos que favorecen su mejor comprensión en el tratamiento de la neuropatía compresiva distal. Desarrollo: la superación, le desempeño y la estrategia, han sido objeto de estudio por varios autores, lo cual enriquece las bases epistémicas en el área especial de la Pedagogía. Estas definiciones permitieron a las autoras extraer las regularidades que contribuyeron a la definición de términos como:mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en Terapia Física y Rehabilitación en la Neuropatía Compresiva Distal, así como Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en Terapia Física y rehabilitación para la Neuropatía Compresiva Distal. Conclusiones: el desempeño profesional para el tecnólogo en el servicio de Terapia Física y Rehabilitación reviste especial importancia en el tratamiento de la neuropatía compresiva distal.
Descargas
Citas
2 Añorga Morales J. Glosario de Términos de Educación Avanzada. [Internet]. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015. [Citado 22 Ago 2018]: 3-4 p. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/cedas/files/2015/01/glo.pdf
3 Rodríguez Munné C. Neuropatías compresivas del nervio mediano: localización, signos y síntomas. [Internet]. Blog dels estudis de ciències de la salut. Facultat de Ciències de la Salut de Manresa. 2012 [citado 16 oct de 2018]. Disponible en: http://blocs.umanresa.cat/ciencies-de-la-salut/2012/05/30/neuropatias-compresivas-del-nervio-mediano-localizacion-signos-y-sintomas/
4 Schelotto E, Camarot T, Roballo L, Amilivia G et al. Neuropatía por atrapamiento del nervio interóseo posterior en un adulto con displasia ósea. Rev. urug. med. interna. [Internet]. Mayo 2017 [Citado 23 Jul 2018]; (1) : 49-57 p. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rumi/v2n1/2393-6797-rumi-2-01-49.pdf
6 Winterton RIS, Farnell R. Peripheral nerve entrapment syndromes of the upper limb. Surg. [Internet]. 2013; [Citado 22 Ago 2018];31(4):172–6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/257096877_Peripheral_nerve_entrapment_syndromes_of_the_upper_limb
7 Floranda EE, Jacobs BC. Evaluation and treatment of upper extremity nerve entrapment syndromes. [Resumen]. Prim Care. [Internet]. 2013; [Citado 22 Ago 2018];40(4):925-43, Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0095454313000900?via%3Dihub
8 Colectivo de autores. Macro currículo de la carrera de Rehabilitación en Salud. La Habana, 2010. 12-13 p
9 Añorga J, Valcárcel N. Profesionalización y Educación Avanzada. Libro 6. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2010. En Caballero AJ. Estrategia de profesionalización para el desarrollo de la competencia producción intelectual en el docente de enfermería. [tesis doctoral]. La Habana, Cuba: 2015; p.25.
10 Bayarre H, Hersford R. Metodología de la Investigación. Ciudad de La Habana : Ed. Ciencias Médicas ; 2004: p.5.
11 García González MC, Loret de Mola López E, Bermejo Correa RM, Cadenas Freixas JL, Varela de Moya, HS. Modelo de superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas. Humanidades médicas. [Internet] ; 2018. [Citado 24 Sep 2018]:8(2) : 239-57p. Disponible en: http://docplayer.es/93399456-Modelo-de-superacion-profesional-del-tecnologo-de-la-salud-en-laboratorio-clinico-desde-la-integracion-ciencias-basicas-biomedicaslaboratorio.html
12 Roca Serrano AR. Modelo de mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los docentes que laboran en la educación técnica y profesional. [tesis doctoral]. [Holg uín]: ISP José de la Luz y Caballero; 2001.
13 Medina González I, Valcárcel Izquierdo N, Domínguez Hernández R, Chacón Reyes EJ. Programa Educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los profesionales de la enfermería [Internet]. 2017; [Citado 22 Ago 2018]; 5-8 p. Disponible en: www.enfermeria2017.sld.cu/index.php/enfermeria/2017/paper/download/276/11
14 Valdés H. El desempeño del maestro y su evaluación. La Habana : Editorial Pueblo y Educación ; 2004: pág. 58
15 Falcón Torres LC, Robas Díaz EF, Vera Camacho R. La superación profesional del Tecnólogo en Rehabilitación en Salud: retos y desafíos. Rev Inf Cient. 2016; [Internet]. 2016; [Citado 22 Ago 2018];95(1):101-111 p. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/142/1440
16 Mulens Ramos I. Estrategia educativa para enfermeros en la atención a las pacientes con aborto espontáneo. [tesis doctoral]. La Habana: bvs; 2012 : pág 89.
17 Lescaille Elías N. Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño profesional del Licenciado en Imagenología y Radiofísica Médica en la técnica de Ultrasonido Diagnóstico. [tesis doctoral]. La Habana; 2017. p. 36. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=585
18 De Toro, GM. Pequeño Larousse Ilustrado. La Habana: Edición Revolucionaria; 1968. pág. 441
19 Lazo Pérez MA, Valcárcel Izquierdo N, González TR. Modelo de Superación con enfoque interdisciplinario en tecnologías de la Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2015 [Citado 3 Sep 2018]; 6(4) Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/577/659
20 Lazo Pérez MA. Estrategia de Superación Interventiva con enfoque interdisciplinario para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico y humano de los Profesores Generales Integrales. [tesis doctoral]. La Habana; 2007. p. 41
21 Puig Delgado MA; Martínez Ruiz MT; Valdés García N. Consideraciones sobre el desempeño profesional del profesor. Rev Cubana Enfermer [Internet]. jul.-set. 2016 [Citado 3 Sep 2018]; 32(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000300017
22 Tejeda R, Sánchez P. Estrategias de intervención para la formación de competencias profesionales en la educación superior. Educación XX1 [Internet]. 2016 [Citado 3 Sep 2018]; 19(1) : 17-37 p. Disponible en: www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/706/70643085001/6
23 Ojalvo V. La Educación en valores en el contexto universitario. Editorial Félix Valera. La Habana. 2001. pág 21-9.
24 León Cáceres FM, Orozco Vilema GE, Orozco Vilema RE. La superación profesional del técnico en salud y el empleo de los entornos virtuales de enseñanza. [Internet]. abr 2017 [Citado 3 Sep 2018];21(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000400014
25 Pichs García LA. Estrategia pedagógica interventiva para la formación en urgencias médicas del médico general. [tesis doctoral]. [La Habana]: 2014, p. 53.
26 Vela-Valdés J, Salas Perea RS, Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública. [Internet]. 2018 [Citado 3 Sep 2018]; 42:e33 Disponible en: Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e33/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.