El desempeño profesional de los tecnólogos de Rehabilitación en Salud
Palabras clave:
desempeño profesional, tecnología de la salud, rehabilitación en saludResumen
Introducción: El desempeño profesional ha sido siempre un punto de mira en los investigadores, sobre todo si este se realiza en áreas con tanta repercusión como lo son la educación y la salud. Esta investigación va dirigida al desempeño profesional de los Tecnólogos de Rehabilitación en Salud. Objetivo: determinar los referentes teóricos que sustentan el desempeño profesional de los Tecnólogos de Rehabilitación en Salud, con una mirada desde la Tecnología de la salud como rama más joven dentro de las ciencias biomédicas. Desarrollo: en este sentido resulta importante plantear que el Tecnólogo de Rehabilitación en Salud, es el profesional que, en su desempeño profesional, ejecuta los procederes tecnológicos rehabilitadores, vinculado con la kinesiología, los agentes físicos y tecnologías biomédicas rehabilitadoras, para la recuperación, habilitación, rehabilitación, promoción y prevención. Conclusiones: se realiza una sistematización a varios referentes teóricos referidos al término desempeño profesional, se profundiza en la sistematización y se arriba a definiciones que enriquecerán las bases epistémicas de las Ciencias de la Educación Médica en general y a la Tecnología de la Salud, en particular.
Descargas
Citas
2.- Álvarez de Zayas, C. La Pedagogía Universitaria. Una experiencia cubana. Curso de Pedagogía 1995.
3.- Añorga Morales JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Rev Varona [Internet]. ene-jun 2014 [citado 30 nov 2017];(58):19-31. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165003.pdf
4.- Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N, de Toro González AJ. La Educación Comparada. Método esencial de la educación avanzada. Rev. Varona [Internet]. Jul-dic 2006 [citado 30 nov 2017];(43): p14-6. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635563004
5.- Horruitiner Silva P. La Universidad cubana: el modelo de formación. 1ra. Ed. La Habana: Félix Varela; 2006. 10-87 p.
6.- Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N, Pérez García M. Modelo de las competencias profesionales en ejercicio. Ciudad de la Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Cátedra Educación Avanzada. Centro de Postgrado; 2008. 49 p.
7.- Salas Perea RS. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. [Editorial]. Educ Med Super [Internet]. abr-jun 2012 [citado 30 nov 2017]; 26(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200001
8.- Añorga Morales, J. Glosario de términos de la Educación Avanzada. Programa Doctoral Tutelar Asistido. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2010.
9.-Hurtado Gascón, L. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la lepra. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2018. 142 p.
10.- Pichs García, L. Estrategia Pedagógica Interventiva para la formación en urgencias médicas del médico General [tesis doctoral]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2014. 129 p.
11.- Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. EDUMECENTRO 2014;6(2):6-30
12.- Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el sistema nacional de salud. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 6 Nov 2017];26(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412012000400013&lng=es&nrm=iso
13.- Mulens Ramos I. Estrategia educativa para enfermeros en la atención a las pacientes con aborto espontáneo. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2012. 117 p.
14.- Díaz Díaz, AA. Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral, [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2012. p.34.
15.- Ramos Suárez V, Lazo Pérez MA, Ávila Sánchez M. Caracterización del desempeño profesional para la aplicación de los procederes tecnológicos de mamografía. V Jornada Científica de Educación Médica EDUMED 2017. [citado 29 Mar 2018]. Disponible en: http://edumed2017.sld.cu /index.php/edumed/2017/paper/view/81/70
16.- Lescaille Elias, N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en Imagenología y radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017. 120 p.
17.- González García TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la salud. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Tecnología de la salud; 2017. 149 p.
18.- Hernández VS, Sánchez M. Desempeño profesional de los tecnólogos de la salud en el servicio de terapia física y rehabilitación para el tratamiento de la Neuropatía compresiva distal. Rev. Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 23 Jun 2018]; 41: [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/download/1247/854
19.- Solís Solís, S, Lazo Pérez, MA, Valcárcel Izquierdo, N. Modelo de Evaluación del Desempeño Profesional del Licenciado en Higiene y Epidemiología. [Internet]. En: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018, La Habana; 2018. [citado 30 ago 2018]: 1-7. Disponible en: http://www.convencionsalud2017.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewDownloadInterstitial/335/395
20.- Solís Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2017.
21.- Lazo Pérez MA. Tecnología de la Salud, Universidad Innovadora. Rev. Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 28 abril 2018]; 9(1):[aprox.3 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075
22.- Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N, Ramírez Hernández BM. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 16 jul 2018];32(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1188/614
23.- Ramos Suárez V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en imagenología. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Tecnología de la salud; 2017. 176 p.
24.- Fleitas A, Valcárcel N, Porto AG. Hacia una concepción teórico metodológica de tecnología de la salud (I). Rev. Cub. Tec. Salud [Internet]. 2015 [citado 28 abril 2018];6(2):1-9. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/viewFile/458/610
25.- Columbié Pileta, M; Ramos Suárez, V; Lazo Pérez, MA; Morasen Robles, E; Solís Solís, S; González García, TR. A propósito de la nueva universidad innovadora en Tecnología de la salud. Rev. Cubana de Tecnología de la salud, Volumen 9, Número 3 (2018): (JUL-SEPT). p 50-57.
26.-Macrocurrículo de la carrera Rehabilitación en Salud. Plan D. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; Facultad de Tecnología de la Salud, 2010
27.- Hernández Chisholm, D; Díaz Pérez KB; Valdés Castiñeira, OL Valoración de las competencias profesionales durante el proceso rehabilitador integral de pacientes con enfermedades reumáticas Rev. Cubana de Tecnología de la salud, Volumen 9, Número 2 (2018): (abril-junio):p 54-64.
28.-Lage Dávila A. La Economía del Conocimiento y el Socialismo. 2da. Ed. La Habana: Ed. Academia, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.