Competencias profesionales de los Tecnólogos de la Salud en Podología
Palabras clave:
competencias profesionales, tecnólogos, PodologíaResumen
Introducción: Las competencias tienen sus antecedentes en el ámbito laboral asociadas al desempeño en el puesto de trabajo, con características propias de las personas. A tono con la sociedad contemporánea estas contribuyen al desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles, con un importante nivel de convergencia en la educación superior y el postgrado que facilita el desarrollo de especialidades profesionales, en términos de competencias genéricas y específicas a cada área del conocimiento. Objetivo: Identificar las competencias profesionales de los tecnólogos de la salud en Podología Desarrollo: Se identifican y caracterizan las competencias profesionales genéricas de los tecnólogos de la salud a partir del desarrollo de las competencias instrumentales que son de orden metodológico, se relacionan a la capacidad de análisis y síntesis, las competencias personales que concierne al trabajo en equipo, a el compromiso ético y las competencias sistémicas se manifiestan en el aprendizaje autónomo, en la adaptación a las nuevas situaciones y el liderazgo para emprender acciones: Se identifican las competencias específicas a partir de las 4 funciones básicas, la asistencial, la científico investigativa, la gerencial, la docente en las tres áreas de los servicios, Quiropodología, Ortopodología y la Cirugía podológica donde se desempeñan estos profesionales. Conclusiones: se identificaron las competencias profesionales de los tecnólogos de la salud en Podología y se establecieron las relaciones de subordinación y jerarquización que se ponen de manifiesto en el proceso salud- enfermedad con un auge innovador propiciando el paso a la generación de profesionales competentes y actualizados.
Descargas
Citas
2. Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarras EM. Identificación y normalización de las competencias profesionales específicas del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia. Revista Cubana Educación Médica. La Habana. 2015 abr.-jun; [29]:4.
3. Solís Solís S. (2017) Modelo de evaluación del desempeño profesional del Licenciado en Higiene y Epidemiología. [Tesis doctoral]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
4. Ramos Suárez V. El desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología en las técnicas de mamografía. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. La Habana. 2015 oct.-dic; [6]:3.
5. Tamarit Díaz T, Pérez Hoz G. La formación de recursos humanos en salud necesarios para el mundo y los paradigmas vigentes. Revista de Educación Médica. 2012 oct.-dic; [26]:4.
6. Rosell Vega R. Generalidades del proceso tecnológico de la salud. Definiciones. In: ECIMED, editor. Proceso Tecnológico de la Salud 2008:[7-9. pp.].
7. Ortiz García M. (2017): Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de Pediatría. [Tesis doctoral]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
8. Perdomo Victoria I, Martínez Calvo S. Estrategia metodológica para evaluar competencias profesionales en especialistas de Higiene y Epidemiología. Revista Cubana de Salud Pública. La Habana. 2011 Mayo-jun; [36]:5.
9. Puente Aspillada A. Propuesta de Evaluación del Desempeño por Competencias del Especialista Superior en Gestión de los Recursos Humanos en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Tesis en Opción al Grado de Máster en Ciencias. Universidad de La Habana; 2015.
10. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. Tesis para la opción del grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana; 2009.
11. Salas Perea RS, Hernández Díaz L, Hoz Pérez G. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Revista de Educación Médica. La Habana. 2012 oct.-dic; [26]:4.
12. Salas Perea R, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. Revista de Educación Médica. La Habana. 2013 jul.-sep; [27]:3.
13. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Evaluación y certificación de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud en Cuba. Revista de Educación Médica. La Habana. 2014 ene-mar; [28]:4.
14. Columbié Pileta M, Morasen Robles E, Williams Abellé ERC, Couturejuzón González L. Origen y evolución del proceso de evaluación de Ciencia e Innovación Tecnológica en la Educación Médica. Revista Cubana Tecnologia de la Salud [Internet]. 2018 5 de julio 2018. Available from: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1158.
15. Sánchez López M. Modelo de profesionalización para los licenciados en higiene y epidemiología [Tesis presentada en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.