Análisis de un modelo mixto de hernioplastia para el tratamiento de la hernia incisional.
Palabras clave:
hernia incisional, hernia postlaparotómica, malla de polipropilenoResumen
La hernia incisional continúa siendo un reto para la mayoría de los cirujanos, a pesar de los avances tecnológicos que ofrece el advenimiento del nuevo siglo. En muchas ocasiones representa el fallo postoperatorio del cierre de una laparotomía. El objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia de un modelo de hernioplastia incisional aplicado a pacientes con hernia incisional en el hospital Dr. Carlos J. Finlay. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal, en ese hospital, en el período de tiempo comprendido fue entre los meses de septiembre de 2003 a octubre de 2007. Los datos se recogieron consecutivamente y se procesaron mediante el sistema estadístico para Windows. El sexo más afectado fue el femenino (67,02%); la hernia incisional se presentó con mayor frecuencia en edades comprendidas entre los 46 y 55 años (42,29%). Según el diámetro del anillo herniario predominaron las hernias medianas en 59 pacientes (49,48%). Las mayores complicaciones fueron el seroma (32,98%), la sepsis de la herida quirúrgica (2,06%) y la necrosis del colgajo (2,06%). La recidiva se presentó en 2 pacientes (2,06%). Se concluye demostrando las ventajas de la técnica propuesta y la relación directamente proporcional entre el diámetro de malla expuesta al tejido celular subcutáneo y las complicaciones.Palabras claves: hernia incisional, hernia postlaparotómica, malla de polipropileno y hernioplastia incisional.
Summary
The hernia continuous incisional being a challenge for most of the surgeons, in spite of the technological advances that he/she offers the coming of the new century. In many occasions it represents the postoperative failure of the closing of a laparotomy. The objective of the present investigation was to determine the effectiveness of a model of hernioplastia applied incisional to patient with hernia incisional in the Hospital "Dr. Carlos J. Finlay." A longitudinal prospective study, in the University Hospital Dr. Carlos J. Finlay, the period of understood time the months of September of the 2003 to October of the 2007. The data were picked up consecutively and they were processed by means of the statistical system for Windows. The most affected sex was the feminine one (67,02 %), the hernia incisional you presents with more frequency in understood ages between the 46 and 55 years (42,29 %). According to the diameter of the hernial ring the medium hernias prevailed in 59 patients (49,48 %). The complications that prevailed in the study were the seroma (32,98 %), the sepsis of the surgical wound (2,06 %) and the necrosis of the torn piece (2,06 %). The relapse was presented in 2 patients (2,06 %). The study demonstrating the advantages of the technique proposal and the directly proportional relationship among the diameter of exposed mesh to the subcutaneous cellular fabric and the complications.
Passwords: incisional hernia, postlaparotomic hernia, polypropylene mesh, incisional hernioplastia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.