Diseño curricular de la Licenciatura en Bioanálisis Clínico
Palabras clave:
bioanálisis, diseño curricular, currículo, tecnologías, laboratorioResumen
Los avances en las tecnologías empleadas para el diagnóstico en los Laboratorios Clínicos y su aplicación en los tres niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, la política del Estado de garantizar la atención integral al individuo, la familia y la comunidad para mantener y aún más, elevar los indicadores de salud de la población cubana, condicionó la necesidad de contar con profesionales calificados con un perfil amplio de formación. En respuesta a esta necesidad se diseño un plan de estudios, siguiendo los referenciales teóricos metodológicos, lineamientos del Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Salud Pública y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, para la formación de un profesional universitario propio del área de la salud: el Licenciado en Bioanálisis Clínico. Este programa de formación está constituido por un currículo flexible para formar un profesional propio de la salud, que aplique las tecnologías de laboratorio para la evaluación del proceso salud enfermedad, la práctica transfusional y la producción de bioderivados, distinguiéndose sus funciones de las del resto de profesionales y técnicos con formación afín. Para lograr el éxito en la puesta en marcha de este proyecto, son imprescindibles la superación profesoral y profesional y la evaluación integral de todo el proceso, incluyendo la evaluación curricular.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.