Cuidado de enfermería del recién nacido con atresia esofágica como proceso formativo
Palabras clave:
Fundamentos, cuidados, recién nacido, atresia esofágicaResumen
Introducción: en la actualidad adquiere gran relevancia la atención del recién nacido con atresia esofágica, determinado por las características especiales en el proceso del cuidado. El personal de enfermería que labora en el servicio de neonatología, ha de ser capaz de reconocer a la familia como parte del equipo multidisciplinario, que permita una recuperación con el mínimo de complicaciones y con ello fortalecer valores como el humanismo. Objetivo: reflexionar sobre el cuidado de enfermería en la atención del recién nacido con atresia esofágica. Desarrollo: en la actualidad las investigaciones se mueven desde posiciones más holísticas, multifactoriales y transdisciplinarias, lo cual provoca en el pensamiento epistemológico, nuevas e interesantes interrogantes que permiten evidenciar un número creciente de publicaciones, confección de guías, protocolos y manuales con el objetivo de mejorar la calidad de la atención del recién nacido con atresia esofágica. Conclusión: la sistematización realizada a autores que han abordado la temática, permitió analizar el cuidado de enfermería del recién nacido con atresia esofágica, centrado en el personal de enfermería, con la participación del equipo multidisciplinario al fomentar los resultados en la calidad de la atención de los profesionales de la salud.
Descargas
Citas
2. Lazo Pérez M. Tecnología de salud desde una mirada de ciencia. Rev cubana de tecnología de salud [En línea]. 2019; 10(1). [Consulta: 26 diciembre 2018]. URL disponible en: www.revtecnología.sld.cu
3. Ángel G. Atresia esofágica. Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica [En línea]. 2016. [Consulta: 05 mayo 2018]. URL disponible en: http://www.schcp.cl/wp-content/uploads/2016
4. Gross, RE. The surgery of infancy and childhood. Philadelphia: WB Saunders. 1953.
5. Urbina Laza O; Castro López F. Manual de enfermería en neonatología. Editorial Ciencias Médicas. Habana [En línea]. 2007. [Consulta: 15 abril 2018]. URL disponible en: http://bookmedico.blogspot.com
6. Gorrahan J. Cuidados de enfermería neonatal.3 ed. Buenos Aires: editorial Journal [En línea]. 2009. [Consulta: 05 mayo 2018]. URL disponible en: Disponible en: https://www.journal.com
7. García H, Franco M. Manejo multidisciplinario de los pacientes con atresia de esófago Bol. Med Hosp Infant Mex [En línea]. 2011; 68 (6) [Consulta: 6 diciembre 2018]. URL disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo
8. Cruz González E; Pastor Martínez N, Fernández Martínez F. et al. Cuidados de enfermería en recién nacidos con tratamiento quirúrgico. CCM [En línea]. 2011; 15(4). [Consulta: 26 diciembre 2018]. URL disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no154/pdf/ori03.pdf
9. López A, Ballinas A, Pineda E, Vera T, Pérez N. Intervenciones de enfermería en la atención del recién nacido prematuro. Instituto mexicano de seguridad social. [En línea]. 2013 [Consulta: 15 abril 2018]. URL disponible en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/
10. Ropero Y; Fernández C; Ortiz M; González L; Imbroda E. Guía de actuación en neonatología para el personal de enfermería. [En línea]. 2014. [Consulta: 15 abril 2018]. URL disponible en: http://www.hospitalregionaldemalaga.es
11. Arismendy A, Dinas A, Merchán B, Propuesta de cuidado de enfermería para el bienestar de los recién nacidos en postoperatorio de corrección de patologías gastrointestinales. [Tesis de especialidad en cuidados críticos neonatales]. Bogotá: Universidad de la sabana, Facultad de enfermería y rehabilitación; [En línea]. 2014 [Consulta: 15 abril 2018]. URL disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/
12. Organización Panaméricana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Guía para el manejo integral del recién nacido grave. Guatemala; [En línea]. 2014. [Consulta: 5 enero 2018]. URL disponible en: http://www.paho.org/gut/index
13. Castellanos J. Protocolo de atención de enfermería sobre el manejo postoperatorio de niños con atresia esofágica [En línea]. 2015. Maracaibo. [Consulta: 8 marzo 2018]. URL disponible en: http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos
14. López M, Martínez Y, Martínez K, Pinzón N. et al. Manual de Procedimientos de Enfermería en las Unidades Neonatales. Bogotá. [En línea]. 2016. [Consulta: 2 octubre 2018]. URL disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/
15. Carpio Borja S. Cuidados de enfermería al recién nacido prematuro con atresia esofágica. [Tesis de especialidad en cuidados críticos neonatales]. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Enfermería; [En línea]. 2017 [Consulta: 28 octubre 2018]. URL disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/
16. Ramírez J. Estudio de satisfacción de los padres en una unidad de neonatología. [Tesis doctoral]. España: Unidad de Cantabria, Facultad de medicina; 2016
17. Polkki T, Laukkala H, Korhonen A. Nursesʹ and parentsʹ perceptions of parental guidance on using nonpharmacological pain-relieving methods among neonates in the NICU. Pain Manag Nurs. 2016; 17(4):272-80
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.