Fundamentos del modelo formativo para la gestión del proceso de evaluación de tecnologías sanitarias
Palabras clave:
Modelo, formación posgraduada, gestión, evaluación de tecnologías sanitariasResumen
Introducción: en el área de la Educación Médica es cada vez más frecuente la propuesta de modelos como sistema auxiliar para penetrar en la esencia de los procesos educativos que tributan a la formación y desarrollo del capital humano en salud. Objetivo: identificar los fundamentos teóricos del modelo formativo para la gestión del proceso de evaluación de tecnologías sanitarias. Desarrollo: se define el modelo formativo para la gestión del proceso de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, se muestra cómo se cumplen los principios de la modelación teórica (de la deducción por analogía, de la consistencia lógica, del enfoque sistémico, de la simplicidad y la asequibilidad) en su relación con el objeto modelado, además se presentan los fundamentos que sustentan a dicho modelo, desde las posiciones teóricas asumidas por los autores, en la integración de los mismos. Las relaciones sistémicas que se establecen en ellos se corresponden con las tendencias actuales de la Educación Médica y de las Ciencias de la Salud. Conclusiones: se identificaron los fundamentos filosóficos, sociológicos, sicológicos, de la Educación Médica, y de la gestión por procesos, con el objetivo de estudiar y transformar la realidad existente.
Descargas
Citas
2. Marimón C y Guelmes V. Aproximación al modelo como resultado científico. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas ISP “Félix Varela”, Villa Clara, p. 1. s [Internet] 1995. [citado 2018 Dic 5]; 1(1): [24 p.] Disponible en: URK: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm
3. Reyes OL, Bringas JA. La Modelación Teórica como método de la investigación científica. Rev. Varona. [Internet] 2006. [citado 2018 Dic 5]; 42(1):11-14. La Habana, Cuba: Universidad Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635561003
4. Valle Lima A. Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana; 2007
5. Suárez Fuentes R. Modelo de evaluación para el mejoramiento del ejercicio práctico del examen estatal en la carrera de Licenciatura en Enfermería. [Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana; 2014.
6. Trinchet Varela C, Selva Suárez AL, Trinchet Soler R, Silva Reyes M, Píriz Assa A. La modelación de los objetos y procesos como método para validar los resultados de la investigación científica. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2014 [citado 2018 Mar 13]; 9(1): 29-34. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/5
7. Ruíz A. Citado por González G. T. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2017.
8. Mendoza Rodríguez H. Modelo didáctico para la educación ambiental en la carrera de medicina. [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2015.
9. Véliz Martínez PL. Modelo del especialista en medicina intensiva y emergencias por competencias profesionales. [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2016.
10. Miralles Aguilera EA. Modelo teórico del sistema de créditos académicos para la carrera de medicina en Cuba. [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2017.
11. Ortiz García M. Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de pediatría. [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2017.
12. Cabrera Cantelar N. Modelo educativo para la formación académica de postgrado en el IPK. [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2017.
13. González García TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2017.
14. Sánchez López M. Modelo de profesionalización en epidemiología para los licenciados en higiene y epidemiología de La Habana. [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2017.
15. Taureaux Díaz N. Modelo pedagógico de la disciplina principal integradora en la carrera de Medicina. [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2017.
16. Solís Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del Lic. Higiene y Epidemiología [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2017.
17. Tosar Pérez M. Modelo de evaluación de la estrategia curricular de medicina natural y tradicional de la carrera de Medicina. [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2018.
18. Pérez Andrés IY, Travieso Ramos N. La formación de posgrado para la gestión del proceso de evaluación de tecnologías sanitarias desde una perspectiva teórica. MEDISAN [revista en Internet]. 2019 [citado 2019 Abr 17];23(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2590
19. Bringas J. Citado por Travieso R. Alternativa para el desarrollo de competencias profesionales en la superación del docente de tecnología de la salud. [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2010.
20. Vigotsky Semenovich L. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1987.
21. Salas Perea, R.; Salas Mainegra, A. Educación Médica contemporánea. Retos, Procesos y Metodologías. Bucaramanga. Colombia: Universidad de Santander; 2014.
22. Morales Villavicencio CE, Oramas González R, Valcárcel Izquierdo N, Rodríguez Rensoli M. La epistemología de las Ciencias de la Educación Médica. Epistemología de la Educación Médica. Cuenca, Ecuador: Universidad Católica de Cuenca; 2015
23. Hernández Nariño A, Garay Crespo MI, Ilizastigui LS, Rodríguez Casas MM, Castañeda Ferreira Y, De León Rosales L. Gestión por procesos en la Ciencia e Innovación Tecnológica en Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev Arch Med Camagüey [Internet]. 2017 [citado 2018 Dic 21]; 21(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v21n6/amc050617.pdf.
24. Ruiz Fuentes D, Almaguer Torres R, Torres Torres I, Hernández Peña A. La gestión por procesos, su surgimiento y aspectos teóricos. Rev Ciencias Holguín [Internet]. 2014 [citado 2018 Sep 19]; XX (1):1-11. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181529929002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.