Disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas entre los 16 y 35 años de edad
Palabras clave:
disfunciones visuales, disfunciones acomodativas, disfunciones binoculares no estrábicas.Resumen
Introducción: las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas, están dadas por la dificultad del sistema visual, para responder adecuadamente cuando se precisa de grandes esfuerzos para las tareas en visión cercana. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas, entre los 16 y 35 años. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal desde septiembre del 2017 a agosto del 2018. El universo quedó constituido por 30 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó examen optométrico completo, incluyendo del sistema acomodativo y de la visión binocular. Resultados: se observa predominio del sexo femenino (70%), las edades entre 16 y 20 años (33,3%) y la ocupación de estudiante (43,3%). El Astigmatismo Miópico Simple fue la ametropía más común (20%) de los ojos amétropes, los síntomas y signos más frecuentes fueron cefalea y visión borrosa. Las disfunciones acomodativas y/o binoculares no estrábicas se presentan en el 89,6% de los pacientes, predominando la forma simple, siendo la insuficiencia de convergencia (53,8%) y la insuficiencia de acomodación (38,5%) las de mayor prevalencia. Conclusiones: el sexo femenino, el grupo de edades entre 16 y 20 años y la ocupación de estudiante constituyeron los más afectados. El Astigmatismo Miópico Simple fue la ametropía más común. La cefalea y visión borrosa fueron los síntomas y signos más frecuentes. Las disfunciones acomodativas y/o binoculares no estrábicas, estuvieron presentes en la mayoría de los pacientes, siendo la insuficiencia de convergencia y la insuficiencia de acomodación las de mayor prevalencia.
Descargas
Citas
2. Hokoda SC. General binocular dysfunction in an urban Optometric Clinic. Journal of A.O.A. 1985; 56: 560-2.
3. Porcar E, Martínez PA. Prevalence of general binocular dysfunctions in a population of university students. Optom Vis Sci 1997; 74 (2): 111-3.
4. Cacho MMP, Lara LF, García MA, Magias AR. Estudio de las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas en la clínica optométrica diaria. Rev Arch Optométricos. 1998; 2 (1): 9-17.
5. Carbonell BS. Prevalencia y sintomatología de las disfunciones acomodativas y binoculares en la población Universitaria. [Tesis doctoral]. Universidad de alicante. [En línea]. 2014 [consultado: 9 enero 2019]; [187 páginas] Disponible en:https://dofa.ua.es/es/noticias/tesis-de-stela-carbonell-bonete.html
6. Quintanilla R V. Síndrome de Hipoacomodación juvenil Centro panamericano de ojos de El Salvador. [En línea]. 2015 [consultado: 12 diciembre 2018]; [7 páginas] Disponible en http://nuestrosojos.net/2015/07/29/sindrome-de-hipoacomodacion-juvenil/
7. León A, Medrano SM, Márquez MM, Núñez SM. Disfunciones no estrábicas de la visión binocular entre 5 y 19 años. [En línea]. 2016 [consultado: 12 diciembre 2018]; 14(2): [12 páginas] Disponible en http://dx. doi.org/10.19052/sv.3840
8. Panicia S, Romero A. prevalence of acommodative and non-strabismic binocular anomalies in a Puerto Rican pediatric population optometry & Visual performance. [En línea]. 2015 [consultado: 9 enero 2019]; 3(3): [7 páginas] Disponible en https://www.ovpjournal.org/uploads/2/3/8/9/23898265/ovp3-3_article_paniccia_web.pdfpdf
9. Guerra SY. Prevalencia de disfunciones acomodativas en estudiantes universitarios en época de exámenes. [Tesis fin de grado]. Universidad de Sevilla. [En línea]. 2016 [consultado: 9 ene 2019] [38 páginas] Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/.../GUERRA%20SANCHO, %20YAEL.
10. Ossa BY, Buitrago RKL. Prevalencia de las disfunciones de la acomodación y la vergencia en sujetos entre los 20 y 31 años. [Trabajo fin de Grado]. Universidad de La Salle. [En línea]. 2016 [consultado: 9 ene 2019]; [33 páginas] Disponible en: http://hdl.handle.net/10185/21200.
11. Donders FC. On the anomalies of accommodation and refraction of the eye. London: New Syndeham Society: 1864
12. .Wick BC. Horizontal diviation. In: Amos J, editor. Diagnosis and management in vision care. Boston: Butterworth-Heinemann.1987.461-510
13. Pérez Ávila C, Fernández González ME, García Galí M, Sosa Palomo M. Diagnóstico de la heteroforia en adultos. [En línea].1999 [consultado: 9 de ene 2019]; 3(2):[9 páginas] Disponible en bvs.sld.cu/revistas/san/vol3_2_99/san06299.htm
14. Hernández SLR, Hernández RLW, Pons CL, Méndez STJ, Dorrego OM, Infantes AL. Consideraciones acerca de la insuficiencia de convergencia. [En línea]. 2013 [consultado: 20 octubre 2018]; 26(2):[11 páginas] Disponible en http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/222/lourdesrita@infomed.sld.cu
15. Carlson BN, Kurtz D, Heath AD, Hines C. Procedimientos Clínicos en el Examen Visual. Genva: Madrid; 2002.
16. Portillo PR. Protocolo para la evaluación de la función acomodativa en un examen optométrico. [Tesis fin de grado]. Universidad de Sevilla. [En línea]. 2017 [consultado: 11 octubre 2018] [39 páginas] Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64664/10.%20REDACCION%20TFG%20V10%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
17. Soria PL. Protocolo para la evaluación de la función vergencial en un examen optométrico. [Tesis fin de grado]. Universidad de Sevilla. [En línea]. 2017 [consultado: 11 octubre 2018] [38 páginas] Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64674/14TFG%20LORENA%20SORIA%20PE%C3%91AS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
18. García MVJ. Des verres unifocaux doteés d´une puissance de correction supplémentaire en visión de prés pour relever le défi visual de l´ere numerique. [En línea]. 2017 [consultado: 9 agosto 2018]; [9 páginas] Disponible en www.pointsdevue.com/.../des-verres-unifocaux-dotes-dune-puissa.1. Jeffrey S, Cooper MS, Burns RC, Cotter SA, Daum KM, Griffin JR, Scheimam M. Optometric clinical practice guideline care of the patient with accommodative and vergence dysfuntion. St. Louis. [Internet]. 2011 [citado 9 enero 2019]; [aprox. 107 p.]. Disponible en: https://www.aoa.org/documents/optometrists/CPG-18.pdf
2. Hokoda SC. General binocular dysfunction in an urban Optometric Clinic. Journal of A.O.A. 1985; 56: 560-2.
3. Porcar E, Martínez PA. Prevalence of general binocular dysfunctions in a population of university students. Optom Vis Sci. 1997; 74 (2): 111-3.
4. Cacho MMP, Lara LF, García MA, Magias AR. Estudio de las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas en la clínica optométrica diaria. Rev Arch Optométricos. 1998; 2 (1): 9-17.
5. Carbonell BS. Prevalencia y sintomatología de las disfunciones acomodativas y binoculares en la población Universitaria. [Tesis Doctoral]. Universidad de alicante. [Internet]. 2014 [citado 9 enero 2019]; [aprox.187 p.]. Disponible en:https://dofa.ua.es/es/noticias/tesis-de-stela-carbonell-bonete.html
6. Quintanilla RV. Síndrome de Hipoacomodación juvenil. Centro panamericano de ojos de El Salvador. [Internet]. 2015 julio [citado 12 diciembre 2018]; [aprox.7 p.]. Disponible en: http://nuestrosojos.net/2015/07/29/sindrome-de-hipoacomodacion-juvenil/
7. León A, Medrano SM, Márquez MM, Núñez SM. Disfunciones no estrábicas de la visión binocular entre 5 y 19 años. Rev Cienc Tecnol Salud Vis Ocul [Internet]. 2016 [citado 12 diciembre 2018]; 14(2): [aprox.12 p.]. Disponible en: http://dx. doi.org/10.19052/sv.3840
8. Panicia S, Romero A. prevalence of acommodative and non-strabismic binocular anomalies in a Puerto Rican pediatric population. Optometry & Visual performance. [Internet]. 2015 [citado 9 enero 2019]; 3(3): [aprox.7 p.]. Disponible en: https://www.ovpjournal.org/uploads/2/3/8/9/23898265/ovp3-3_article_paniccia_web.pdfpdf
9. Guerra SY. Prevalencia de disfunciones acomodativas en estudiantes universitarios en época de exámenes. [Tesis de Grado]. Universidad de Sevilla. [Internet]. 2016 [citado 9 ene 2019] [aprox. 38 p.]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/.../GUERRA%20SANCHO, %20YAEL.
10. Ossa BY, Buitrago RKL. Prevalencia de las disfunciones de la acomodación y la vergencia en sujetos entre los 20 y 31 años. [Tesis de Grado]. Universidad de La Salle. [Internet]. 2016 [citado 9 enero 2019]; [aprox.33 p.]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10185/21200.
11. Donders FC. On the anomalies of accommodation and refraction of the eye. London: New Syndeham Society: 1864
12. Wick BC. Horizontal diviation. In: Amos J, editor. Diagnosis and management in vision care. Boston: Butterworth-Heinemann.1987.461-510
13. Hernández SLR, Hernández RLW, Pons CL, Méndez STJ, Dorrego OM, Infantes AL. Consideraciones acerca de la insuficiencia de convergencia. Rev cubana de Oftalmología [Internet]. 2013 [citado 20 octubre 2018]; 26(2): [aprox.11 p.]. Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/222/lourdesrita@infomed.sld.cu
14. Carlson BN, Kurtz D, Heath AD, Hines C. Procedimientos Clínicos en el Examen Visual. Genva: Madrid; 2002.
15. Portillo PR. Protocolo para la evaluación de la función acomodativa en un examen optométrico. [Tesis de Grado]. Universidad de Sevilla. [Internet]. 2017 [citado octubre 2018] [aprox.39 p.]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64664/10.%20REDACCION%20TFG%20V10%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
16. Soria PL. Protocolo para la evaluación de la función vergencial en un examen optométrico. [Tesis de Grado]. Universidad de Sevilla. [Internet]. 2017 [citado 11 octubre 2018] [aprox.38 p.]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64674/14TFG%20LORENA%20SORIA%20PE%C3%91AS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
17. García MVJ. Des verres unifocaux doteés d´une puissance de correction supplémentaire en visión de prés pour relever le défi visual de l´ere numerique. Points de Vue – International Review of Ophthalmic Optics [Internet]. 2017 agosto [citado 9 agosto 2018]; [aprox. 9 p.]. Disponible en www.pointsdevue.com/.../des-verres-unifocaux-dotes-dune-puissa.
18. Estévez MY, Farías PD, Naranjo FRM. Forias y microtropías. En: Santiesteban FR. Libro Oftalmología pediátrica. 2da edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.