Los pilares de costo-efectividad: una guía práctica para tomar decisiones costo-efectivas sobre nuevas tecnologías de la salud
Palabras clave:
Evaluación de tecnologías de la salud, economía de la salud, tecnologías costo-efectivas en salud, guía para adquirir medicamentosResumen
Introducción: la utilización de la economía de la salud en la toma de decisiones para mejorar el estado de salud de las poblaciones es limitada en Centro América y el Caribe. Se necesita de una cultura de salud con pensamiento económico para contribuir a expandir el acceso a nuevas tecnologías; una cultura que aumente el conocimiento y la aplicación de evaluaciones económicas en los actores de salud, para tomar las decisiones más costo-efectivas posibles de mejoramiento de la salud. Objetivo: desarrollar una guía para las industrias médica y farmacéutica con la finalidad de que las tecnologías nuevas sean más costo-efectivas, disponibles y asequibles en entornos con recursos limitados. Desarrollo: se investigaron maneras para aumentar el acceso y facilitar la disponibilidad de nuevos fármacos y tecnologías para los pacientes, proveedores de servicios de salud, gobiernos, y la sociedad en general. Se acunó el concepto de Pilares de Costo Efectividad basados en tres tipos de efectividad ––efectividad clínica, efectividad en acceso médico y efectividad económica. Se desarrolló una guía práctica para la adquisición de fármacos nuevos e innovadores en forma costo-efectiva, basados en el concepto de “checklists” piloteado en las industrias de la aviación, medicina y salud pública. Conclusiones: el concepto de los Pilares de Costo-Efectividad y la Nueva Guía de Costo-Efectividad de Tecnologías de la Salud podrían convertirse en la norma o el estándar universal para cumplir con las metas universales de los pacientes, proveedores, hacedores de políticas y pagadores; es decir: (1) adquirir el mejor medicamento y calidad tecnológica al menor precio posible con un acceso razonable, y (2) aumentar las alianzas y soluciones en atención médica para mejorar el estado de salud y bienestar individual y poblacional.
Descargas
Citas
2. Drouin M, et al. Pharmacoeconomics: New ways to manage drug plan costs. News & Views. Morneau Shepell, Volume 14, Issue 1, Canada, 2017.
3. Baxter, A. High cost of healthcare is an economic killer. HealthExec for Leaders of Provider Institutions. AL in Healthcare, 2018.
4. Staff Writers. One thing at a time: a brief history of checklists. FlightSafety, 2018. DOI: https://www.flightsafetyaustralia.com/2018/11/one-thing-at-a-time-a-brief-history-of-the-checklist/.
5. Izzo J. Airline Pilots Have Checklists, Maybe Leaders Should Too. Stepping Up: How Taking Responsibility Changes Everything. Barret-Koehler Publishers, Inc., San Francisco, California, USA, January 2012.
6. Gawande A. The Checklist Manifesto: How to Get Things Right. Metropolitan Books. New York, New York, USA, 2009.
7. World Health Organization. WHO surgical safety checklist cuts post-surgical deaths by 22%, US study finds. British Medical Journal 2017;357:j1935.
8. Woodman N, Walker I. World Health Organization Surgical Safety Checklist. World Federation of Societies of Anesthesiologists. ATOTW 325, 2016.
9. World Health Organization. Surgical Safety Checklist. First Edition. WHO World Press, Geneva, Switzerland, 2008.
10. Haynes AB, et al. A Surgical Safety Checklist to Reduce Morbidity and Mortality in a Global Population. The New England Journal of Medicine 2009; 360:491-499.
11. World Health Organization. Consolidated Ebola virus disease preparedness checklist. World Health Organization, WHO/EVD/Preparedness/14 Rev.1. Geneva, Switzerland 2015.
12. Centers for Disease Prevention and Control (CDC). Detailed Emergency Medical Services (EMS) Checklist for Ebola Preparedness. Department of Health and Human Services, Atlanta, Georgia, USA, September 2014.
13. Centers for Disease Prevention and Control (CDC). Ebola Virus Disease Preparedness. National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases, Division of High-Consequence Pathogens and Pathology, Viral Special Pathogens Branch, Atlanta, Georgia, USA 2017.
14. American Red Cross. Emergency Preparedness Checklist. Mile High Chapter, ARC. Denver, Colorado, USA, October 2006.
15. Federal Emergency Management Agency. Emergency Preparedness Checklists. Department of Homeland Security, USA, November 2017.
16. Calderon MR, et al. The Pillars of Cost-Effectiveness: A Practical Guideline for New Technology Cost-Effective Decision-Making. Abstract 55053. Poster Presented at ISPOR 20th Annual International Meeting, 16 – 20 May, 2015. Philadelphia, USA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.