Estrategia motivacional para la permanencia de los estudiantes de primer año en sistema de información en salud
Palabras clave:
Retención estudiantil, factores de deserción, estrategia de permanencia.Resumen
Introducción: la permanencia estudiantil es entendida como el escenario que evidencia la decisión del universitario de realizar el programa ofrecido por la institución educativa, y que es favorecida por condiciones institucionales, académicas y socio-ambientales; una permanencia con un sentido, la de realizar un proyecto académico que hace parte del proyecto de vida, una permanencia generadora de bienestar en tanto corresponde al deseo del estudiante. Objetivos: describir los principales factores motivacionales que influyen en la intención de cambio de carrera de los estudiantes de Sistemas de Información en Salud de la Facultad de Tecnología de la Salud en el 2019 y proponer medidas para motivar la permanencia de los estudiantes en la carrera. Método: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal, durante el periodo de febrero a junio del curso 2018 - 2019. El universo estuvo constituido por los 44 estudiantes del primer año de la carrera de Sistemas de Información en Salud. No se realizó muestreo. Resultados: al indagar sobre el factor personal, se encontró que para el 75,75% de los encuestados, los aspectos que lo integran tienen alta influencia en que hayan expresado la intención de cambiar de carrera, y que variables como la desmotivación con la carrera 38%, poca salida profesional 21%, la influencia de los padres y amigos 8%, representan para los estudiantes, variables de importancia para continuar su formación académica con éxito dentro de la institución. Conclusión: la intención de cambio de carrera de los estudiantes de Sistemas de Información en Salud estuvo relacionada fundamentalmente con factores personales.
Descargas
Citas
2. Héctor Ernesto T. Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Rev Digital de Investigación en Docencia Universitaria; [Internet]. 2014 Dic [citado 25 May 2019]; 8 (1): 2-19p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10757/344275
3. Montes Suárez N, Díaz-Subieta L. Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes em la educación superior. Rev salud pública [Internet]. 2015 Abr [citado 26 May 2019]; 17 (2): 300-313p. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n2/v17n2a13.pdf
4. Ortiz Pedraza A, Pérez Díaz V, Salazar Cabrales O. Una aproximación conceptual a la retención estudiantil en Latinoamérica. Rev RIIEP; [Internet]. 2014 Jun-Dic [citado 25 May 2019]; 7 (2): 271-285p. Disponible en: http://revistas.usta.edu.co/index.php/riiep/article/view/1958
5. Hernández Peña Y, Sánchez Martínez N, Calderíus M. Apuntes históricos sobre la permanencia estudiantil en el contexto universitario cubana. Rev EduSol [Internet]. 2019 Ene [citado 26 May 2019];19 (66): 98-100p. Disponible en: http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/download/992/1822/
6. Camargo Correa A. Estrategias de permanencia estudiantil del programa de licenciatura en pedagogía infantil [Tesis Maestría]. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Educación; 2014. 162 p.
7. Franzante B, Hernández Peña Y, Hernández Rodríguez Y. Permanencia estudiantil en el contexto universitario actual. Reto pedagógico para la igualdad de oportunidades educativas. Rev Congreso Universidad [Internet]. 2014 [citado 26 May 2019]; 3 (2): 1-9p. Disponible en: http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/download/604/566/
8. González Sánchez I. La entrada a la Universidad: Permanencia y deserción en el primer año universitario. 2005. pp12.
9. García G, Bartolucci J. Aspiraciones educativas y logro académico: un estudio de caso sobre características y condiciones sociales de los estudiantes de la UAM. Rev Mexicana [Internet]. 2007-Dic [citado 19 May 2019]; 12 (035): 126p. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/140/14003507.pdf
10. Pérez D, Rodríguez C, González A, Mendoza A, [et al]. Experiencias de la aplicación de la Estrategia de permanencia en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Estudios de Educación. Universidad Central de Las Villas, III Taller Internacional de Turismo Sociedad y Desarrollo Local. Sancti Spíritus. Cuba. 2008.
11. Parada Rico D, Correa Suarez L, Cárdenas Gonzales Y. Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública. Rev Investig Enferm. Imagen [Internet]. 2017 [citado 10 Abr 2019]; 19 (1): 155-170p. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-1.frpe
12. Pérez Liliana M, Muñoz I, López Higuera A, Erazo A, et al. Alta permanencia de estudiantes en un programa de educación superior. Rev Sophia [Internet]. 2018 Jun-Dic [citado 10 Abr 2019]; 14 (2): 24-34p. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413757194004
13. Castro Gallego L, Hoyos Castrillón W. Intención de abandono estudiantil en el programa de Zootecnia de la universidad de Antioquia. Rev VIII CLABES. 2018 Nov. [citado 20 Mar 2019]; 5 (5) Disponible en: https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1909/2852
14. Núñez Pérez B, Peguero Morejón H. Diagnóstico de la motivación hacia el estudio en jóvenes de la carrera de estomatología. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 10 May 2019]; 24 (2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412010000200001&lng=es&nrm=iso
15. Mares G. Identificación de factores vinculados con la deserción y la trayectoria académica de los estudiantes de psicología en la FES Iztacala. Red Mexicana de Investigación en psicología. [Internet]. 2015 [Citado 23 Abr 2019]. Disponible en: http://www.cneip.org/documentos/12.pdf
16. López Piña M, et al. Diseño de estrategias de permanencia estudiantil, a partir de la caracterización de las causas que generan deserción. [Tesis en internet]. Colombia: Universidad INCCA; 2013. [citado 26 May 2019]. 168p. Disponible en: https://www.unincca.edu.co/images/stories/pfd/informe-final-permanencia-2013.pdf
17. Loya Zaragoza J. Factores determinantes de abandono y permanencia en los estudios de bachillerato en música y arte de la facultad de música de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. [Tesis Doctoral en internet]. Mexico: Universidad Autónoma de Tamaulipas; 2013. [citado 26 May 2019]. 418p. Disponible en: https://hera.ugr.es/tesisugr/2281050x.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.