Reformando el sector de salud de Guatemala: un modelo organizacional y funcional para transformar el sistema de salud
Palabras clave:
Reforma del sector salud, transformación de sistemas de salud, modelo organizacional y funcional de sistema de saludResumen
Introducción: Las necesidades sociales de la población guatemalteca requieren de la transformación del sector salud debido a deficiencias del modelo actual, insatisfacción con la prestación de servicios, bajos niveles de acceso y cobertura, altos índices de morbilidad y mortalidad, y la necesidad de cambiar el sistema incorporando algo diferente.(1) Objetivo: Desarrollar un modelo nuevo para reformar el sistema y acelerar el progreso hacia cobertura universal en salud, mejorar el estado de salud de la población, aumentar la satisfacción ciudadana y protegerla contra riesgos financieros. Desarrollo: Se analizan las reformas del sector salud en América Latina para comprender factores de éxito y fracaso, así como lecciones aprendidas que puedan contextualizarse en Guatemala. Se investigan diferentes marcos de referencia para realizar reformas y se selecciona la Teoría de los Cinco Botones de Control. Se conceptualiza un modelo organizacional y funcional para transformar el sector por medio de cambios en dos de los cinco botones ─organización y financiamiento. Conclusiones: El sector salud en Guatemala se encuentra nuevamente ante una disyuntiva crítica e histórica que puede conducir al fracaso o al éxito.(2) El nuevo gobierno electo para el período 2020 a 2023 deberá decidir si fortalece el modelo actual que ha resultado en un sector que falla con una mentalidad de burócratas y receptores, o si se embarca en la aventura de crear un modelo que funcione con mentalidad de emprendedores y clientes basado en funciones, integración de recursos e infraestructuras, y mancomunación de fondos.
Descargas
Citas
2. Calderón MR. Revisión Técnica de la Propuesta de Reforma del Sector Salud en Guatemala: Un Análisis Crítico. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Volumen 9, Número 4 (2018), Oct - Dic.
3. Calderón MR. Los Pilares de Costo-Efectividad: Una guía práctica para tomar decisiones costo-efectivas sobre nuevas tecnologías de la salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Volumen 10, Número 3 (2019), Jul –Sept.
4. Sartorius N. The Meanings of Health and Its Promotion. CroatMed J. 2006 Aug; 47(4): 662-664.
5. The National Academies of Sciences, Engineering and Medicine. Educating Public Health Professionals for the 21st Century. 2018. Disponible en: http://www.nationalacademies.org/hmd/Activities/PublicHealth/PubHealthEduc.aspx.
6. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). What is Population Health? 2019. Disponible en: https://www.cdc.gov/pophealthtraining/whatis.html.
7. World Health Organization. A Framework for Health System Performance Assessment. 2005.
8. Murray C, et al. Health Systems Performance Assessment: Debates, Methods and Empiricism. World Health Organization, 2003.
9. Karlberg I. Book Review: Getting health reform right: a guide to improving performance and equity. 2004.
10. Atun R, et al. Health-system reform and universal health coverage in Latin America. Lancet 2015, 385: 1230-47.
11. Roberts, M, et al. Getting Reform Right: A Guide to Improving Performance and Equity. Harvard T.H. Chan School of Public Health. Oxford University Press. ISBN13:9780195371505. Boston, Massachusetts, 2002 & 2008.
12. United States Agency for International Development. Latin America & Caribbean Regional Health Sector Reform Initiative, 2001.
13. Gilson L. Health Policy and Systems Research: A Methodology Reader. Alliance for Health Policy and Systems Research and World Health Organization, 2012.
14. Kowalczyk D. Basic Research and Applied Research: Definitions and Differences. Psychology 105: Research Methods in Psychology, 2013. Disponible en: https://study.com/academy/course/psychology-105-research-methods-in-psychology.htm.
15. López-Acuña D. La Nueva Generación de Reformas del Sector Salud: Fortaleciendo los Sistemas de Salud. OPS/OMS, 2004.
16. United States Agency for International Development. Guatemala: Análisis del Sistema de Salud 2015.
17. Sánchez-Viesca AF. Hacia la construcción de un Sistema Nacional de Salud en Guatemala: implicaciones de la elección de un escenario alternativo. Universidad Pontifica de Salamanca, Tesis 184, 2016.
18. Chávez A. Los Desafíos de Una Agenda Nacional: La Contra Reforma: El camino ineludible para la salud y el bienestar de los pueblos. Revista Análisis de la Realidad Nacional. Universidad de San Carlos de Guatemala, Edición 26, Octubre-Diciembre 2018.
19. Kothari CR. Research Methodology: Methods and Techniques”. New Age International, 2008.
20. Shewade H, Aggarwal A. Health sector reforms: Concepts, market based reforms and health inequity in India. Educational Research. 3(2):118-125, 2012.
21. Frenk J. La salud en transición. Nexos 1988; XXII: 25–30.
22. Londoño JL, Frenk J. Structured pluralism: towards an innovative model for health system reform in Latin America. Health Policy 1997; 41: 1–36.
23. Cotlear D, et al. Overcoming social segregation in health care in Latin America. The Lancet, 2014. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2814%2961647-0/fulltext.
24. World Health Organization. Universal Health Coverage, 2010.
25. Ramírez O. Primary Health Care: Where are we 40 years after Alma-Ata. ISGlobal, Barcelona Institute for Global Health, 2018. Disponible en: https://www.isglobal.org/en/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/atencion-primaria-de-salud-donde-estamos-40-anos-despues-de-alma-ata-/5581285/0).
26. Yip W, et al. Reforms for improving the efficiency of health systems: lessons from 10 country cases. World Health Organization, 2015.
27. World Health Organization. The World Health Report 2000. Health systems: improving performance.
28. Slon, P. Universal Health Coverage Assessment: Costa Rica. Global Network for Health Equity (GNHE), 2017.
29. Warf, B. Do You Know the Way to San José? Medical Tourism in Costa Rica. Journal of Latin American Geography, 2010: 9 (1): 51–66.
30. Expat.com. Health care system in Costa Rica. 2018. Disponible en: https://www.expat.com/en/guide/central-america/costa-rica/12562-health-care-in-costa-rica.html.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.