El cuidador en la satisfacción de necesidades al paciente oncológico con uso de endoprótesis esofágica autoexpandible

Autores/as

Palabras clave:

satisfacción de necesidades, cáncer de esófago, cuidador

Resumen

Introducción: el cáncer de esófago provoca cambios físicos, emocionales y sociales que generan diversas necesidades a pacientes y cuidadores, determinado por el insuficiente conocimiento al afrontar el cuidado; sin embargo, la inserción de endoprótesis autoexpandibles considerado como método de elección demanda de un cuidado humanizado. Objetivo: realizar un análisis de la satisfacción de las necesidades humanas del paciente oncológico tratado con endoprótesis esofágica autoexpandible desde el rol de cuidador principal. Desarrollo: la identificación de las necesidades humanas afectadas y la orientación al cuidador, constituye el eje fundamental para el éxito del tratamiento paliativo. Conclusiones: la sistematización realizada sobre la satisfacción de las necesidades humanas del paciente oncológico tratado con endoprótesis esofágica autoexpandible desde el rol de cuidador principal; permitió establecer un acercamiento en los referentes teóricos que sustentan el tema, centrado en la educación hacia el cuidador principal en cuanto al afrontamiento del cuidado, lo que deriva en satisfacción de sus necesidades humanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanet Ortega Dugrot, Centro nacional de Cirugia de Minimo Acceso

Licenciada en enfermería. Máster en Enfermería. Investigador Agregado. Profesor Asistente. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Universidad de Ciencias Médicas . La Habana. Cuba.

Raúl Antonio Brizuela Quintanilla, Centro nacional de Cirugia de Minimo Acceso

Doctor en Medicina. Especialista 2do grado Gastroenterología.                                     Doctor en Ciencias Médicas. Profesor e Investigador Titular. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba.

Osmany Alonso Ayala, Facultad de Enfermería Lidia Doce

Licenciado en Enfermería. Doctor en Ciencias. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Titular. Facultad de Enfermería Lidia Doce. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Julieth Suárez Oceguera, Centro nacional de Cirugia de Minimo Acceso

Licenciada en Imagenología. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba.

Norberto Caridad Alfonso Contino, Centro nacional de Cirugia de Minimo Acceso

Doctor en Medicina. Especialista de 1er Grado en Gastroenterología. Investigador Agregado. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana . La Habana. Cuba

Marelys Beatriz Estupiñán Alvarez, Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López

Licenciada en Lengua Inglesa. Máster en Ciencias en Educación Superior de Ciencias de la Salud. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba.

Citas

1. Nazario Dolz AM, Falcón Vilariño CG, Matos Tamayo ME,Oliú Lambert H, Romero García LI. Caracterización de pacientes con cáncer de esófago en el bienio 2013-2014. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 13 Feb 2017];20(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S102930192016000200003
2. Ortega Dugrot Y, Alonso Ayala O, Brizuela Quintanilla RA. Endoprótesis autoexpandibles, una alternativa para pacientes con cáncer de esófago desde una visión humanista. Internet [Infomed].2019[Consultado 27 nov 2019]; 10(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1443
3. Ministerio de Salud Pública MINSAP, Dirección Nacional de Estadísticas y Registros Médicos DNE. Mortalidad por tumores malignos en el sexo masculino según localización y grupo de edad. 2018 [Consultado 11 sept 2019]. In: Anuario estadístico de salud 2017 [Internet]. La Habana, Cuba: MINSAP; p. 107. Available from: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario_2017_electronico-1.pdf.
4. Alonso Ayala O, Duany Osoria L, Samame Chero M, Paredes Ojeda V. Gestión del cuidado de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Rev Cubana Tecnol Salud [Internet]. 2019 [Consultado 11 sept 2019]; 10(4):2-8. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1335/1194
5. Ruiz Torrez JF, Brizuela Quintanilla RA, Piñol Jiménez FN, García–Menocal Hernández JL, Alfonso Contino NC, Obregón Moreno Á. Experiencia del uso de endoprótesis metálica autoexpandibles en esófago. Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Rev Cub Cir [Internet]. 2015 [citado 13 Feb 2017];54(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Nelamangala Ramakrishnaiah VP, Malage S, Sreenath GS, Kotlapati S, Cyriac S. Palliation of Dysphagia in Carcinoma Esophagus. Clin Med Insights Gastroenterol [Internet]. 2016 [cited 2017 Feb 13]; 9:11-23. Available from:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4896534/
7. Ortega Dugrot Y, Montes-de-Oca-Megías E, Armenteros-Torres MC, Alfonso-Contino NC, GarcíaMenocal-Hernández JL, Olazabal-García E. Evaluación de la calidad de vida en pacientes con cáncer de esófago tratados con endoprótesis autoexpandibles. AMC [Internet]. 2018 [Consultado 13 feb 2018];22(6):822-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552018000600822&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Ayala Calvo LE, Supélveda Carrillo GY. Necesidades de cuidado de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio. Enferm Glob [Internet]. 2017[Consultado 13 feb 2018];16(45):[Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100353&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Ortega Dugrot Y, Quintanilla RB, Contino NA, Ruiz ML, Quesada Roque AD, et al. Effectiveness of the Multiple Use of Self-expanding Prostheses in Patients with Oesophageal Tumor Overgrowth: Case Report. J Gastrointest Dig Syst [Internet]. 2019 [Consulted 2020 Jan 14;9: 585. Disponible en: https://doi.org/10.4172/2161-069X.1000585
10. Malpica Tinoco MC. Percepción del cuidado humanizado de enfermería por parte del paciente adulto con enfermedad oncológica hospitalizado en una IPS de IV nivel. [Tesis de Maestría]. Universidad de la Sabana, Facultad de Enfermería y Rehabilitación. Chía, Colombia; 2017. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/32533/Percepci%C3%B3n%20del%20cuidado%20humanizado%20de%20enfermer%C3%ADa%20por%20parte%20del%20paciente%20adulto%20con%20enfermedad%20oncol%C3%B3gica%20hospitalizado%20en%20una%20ips%20de%20iv%20nive.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Monje P, Miranda P, Oyarzún J, Seguel F. Flores E. Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Cienc Enferm [Internet]. 2018 [citado 14 Ene 2020];24:5. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532018000100205

12. Borges Damas L. Concepción integral del cuidado humanizado a la mujer durante el trabajo de parto y parto. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2018 [citado 14 Ene 2020]; 34(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1615
13. de Ramón Bellver A, Juan Belso ML. Formación y acompañamiento. Intervención en entornos naturales [Sitio Web]. Valencia, España: Doble Equipo; 2019 [actualizado 13 feb 2017; citado 2019 Feb 17]. Disponible en: https://www.dobleequipovalencia.com/
14. Ordóñez Vázquez NA, Monroy Nasr Z. Experiencia de familiares de enfermos con cáncer terminal respecto a las decisiones al final de la vida. 2016 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-07052016000200492&script=sci_arttext&tlng=pt
15. Alonso Ayala O, Ávila Sánchez M, Lazo Pérez MA. Modelo para el cuidado humanístico clínico en los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. España: Editorial Académica Española (EAE);2018.172 p. Disponible en: https://www.amazon.com/Modelo-para-Cuidado-Human%C3%ADstico-Cl%C3%ADnico-Traumatol%C3%B3gicas/dp/6202257105
16. Ortega Dugrot Y, Alfonso Contino NC, Brizuela Quintanilla RA, Suárez Oceguera J, Ruíz Torres JF, Alonsoz Ayala O. Effectiveness of Plasma Argon in Esophageal Tumor Overgrowth Treated with Endoprosthesis. J Gastroenterol Hepatol Endosc[Internet]. 2019 [consulted 2020 Jan 14];4(5):1074. Available from: http://www.remedypublications.com/journal-of-gastroenterology-hepatology-and-endoscopy-abstract.php?aid=5549
17. Alvarado Rodríguez S, Granados Quesada J. Estrategias de Intervención de Trabajo Social desde un enfoque interdisciplinario en las Unidades de Cuidados Paliativos de las Regiones Central, Chorotega y Huetar Norte de Costa Rica [Tesis]. Costa Rica: Univerdidad de Costa Rica, Departamento de Ciencias Sociales; 2008. Available from: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic-sr/tfg-l-sr-2008-03.pdf.
18. Auría Fernández MC. Cuidados paliativos y el paciente terminal. [Tesis]. España: Universidad de la Rioja, Escuela Universitaria de Enfermería; 2015. Disponible en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001080.pdf
19. Pascual Lopez A, Rodriguez Escobar J, Garcia Perez C, Rasillo Rodriguez E, Peña-Rey Lorenzo I. Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. Actualización 2010-2014. Madrid, España: Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad;2011[Consultado 11 sept 2019].72 p. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/paliativos/cuidadospaliativos.pdf
20. Castañeda de la Lanza C, O'Shea Cuevas GJ, Lozano Herrera J, Castañeda Peña G, Castañeda Martínez C. Programa de medicina y cuidados paliativos. Gaceta Mexicana de Oncología [Internet]. 2015 [Consultado 14 feb 2020];14(3):171-5. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665920115000413.
21. Silas Samuel A. Estrategia de intervención domiciliaria de enfermería para mejorar la calidad de vida a pacientes con accidente vascular encefálico y sus cuidadores. comunidad de cazenga [Tesis de doctorado]. La Habana: Facultad de Enfermería Lidia Doce; 2017.
22. Spaander MC, Baron TH, Siersema PD, Fuccio L, Schumacher B, Escorsell A.et al. Esophageal stenting for benign and malignant disease: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) clinical guideline. Endoscopy [Internet]. 2016 [consulted 2020 Jan 14];48(10):939-48. Available from: https://doi.org/10.1055/s-0042-114210
23. Manterola Delgado C, Varrientos Urrutia S, Otzen Hernández TF. Calidad de vida relaciona-da con salud. Instrumentos de medición para valoración de resultados en cirugía digestiva alta. Rev Chil Cir [Internet]. 2014 [citado 13 Feb 2017];66(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-0262014000300016&script=sci_arttext
24. Ortega Dugrot Y, Brizuela Quintanilla RA, Alfonso Contino NC, García-Menocal Hernández JL, Ruiz Torres JF, Morera Pérez M. Evaluation of the Patients Life Quality with Esophageal Cancer Treated with Self-Expanding Stent. Acta Scientific Gastroenterol [Internet]. 2018 [Cited 2018 jul 4]; 1(1):9-12. Disponible en: https://actascientific.com/ASGE/pdf/ASGE-01-0003.pdf.

Descargas

Publicado

2020-03-16

Cómo citar

1.
Ortega Dugrot Y, Brizuela Quintanilla RA, Alonso Ayala O, Suárez Oceguera J, Alfonso Contino NC, Estupiñán Alvarez MB. El cuidador en la satisfacción de necesidades al paciente oncológico con uso de endoprótesis esofágica autoexpandible. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 16 de marzo de 2020 [citado 9 de mayo de 2025];11(1):11-7. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1646

Número

Sección

Artículos Originales