Fundamentos de la estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente
Palabras clave:
estrategia educativa, desempeño docente, identidad cultural cubanaResumen
Introducción: la Estrategia educativa para el fortalecimiento de la indentidad cultural cubana en el desempeño docente, se sustenta en fundamentos teóricos desde un perfil filosófico, psicológico, sociológico, pedagógico y de las Ciencias de la Educación Médica. Estos fundamentos brindaron organización, coherencia y carácter científico a la Estrategia propuesta, con lo cual se contribuye al fortalecimiento de los valores de la cubanidad en los profesores, para lograr la formación integral de los estudiantes. Objetivo: describir los fundamentos de la Estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente. Desarrollo: se realizó un análisis de los referentes teóricos existentes y a los que se pudo alcanzar a revisar, lo cual permitió arribar a la definición de Estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana. Ella revela relaciones que se dan desde las Ciencias de la Educación Médica, en el área de la formación permanente y continuada, entre la identidad, la filosofía y la reflexión ética, para la formación integral de un profesional con elevados valores humanos. Además, establecieron los fundamentos filosófico, sociológico, psicológico y de la Educación Médica de dicha estrategia. Conclusiones: se elaboraron los fundamentos teóricos desde de esta estrategia, con lo cual se contribuye a la formación integral de un profesional de salud con elevados valores humanos.
Descargas
Citas
2. Martínez G, Tamayo J. Las estrategias: alternativas en la investigación educativa y su contextualización en la Educación Avanzada (Trabajo Posdoctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Cátedra de Educación Avanzada; 2017: p 27.
3. Espinosa A. Desempeño profesional de Enfermería en el seguimiento a la adherencia al tratamiento antirretroviral. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas; 2016: p 45.
4. Cabrera K. Estrategia educativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de la formación técnica en Enfermería. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas. Enrique José Varona; 2016: p 5, 65.
5. Martí A. La Comunicación entre profesores y estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en el Proceso Docente Educativo. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019: p 72.
6. Izquierdo E. Estrategia metodológica para la preparación educativa del personal de Enfermería en la identificación de indicadores de violencia contra niños y niñas. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas, 2017: p 72.
7. Vygotski L. Interacción entre enseñanza y desarrollo. En: selección de lecturas de Psicología; 2017: p 35
8. Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (folleto). La Habana, Cuba: Consejo de Estado; 2016.
9. González O. Estrategia educativa para la formación de valores en los estudiantes de medicina, desde la educación en el trabajo. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, 2017: p 36, 37.
10. Añorga J. La profesionalización como escenario del proceso de mejoramiento profesional y humano. Universidad de las Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. 2016. Disponible en: www/htpp.urmpsfx.edu.org.bo. 2016.
11. Añorga Morales J. La producción intelectual: Proceso organizativo y pedagógico. La Habana: Editorial Universitaria; 2002: p 15.
12. Espinosa A. Desempeño profesional de Enfermería en el seguimiento a la adherencia al tratamiento antirretroviral. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas; 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.