Fundamentos de la estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente
Keywords:
estrategia educativa, desempeño docente, identidad cultural cubanaAbstract
Introducción: la Estrategia educativa para el fortalecimiento de la indentidad cultural cubana en el desempeño docente, se sustenta en fundamentos teóricos desde un perfil filosófico, psicológico, sociológico, pedagógico y de las Ciencias de la Educación Médica. Estos fundamentos brindaron organización, coherencia y carácter científico a la Estrategia propuesta, con lo cual se contribuye al fortalecimiento de los valores de la cubanidad en los profesores, para lograr la formación integral de los estudiantes. Objetivo: describir los fundamentos de la Estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente. Desarrollo: se realizó un análisis de los referentes teóricos existentes y a los que se pudo alcanzar a revisar, lo cual permitió arribar a la definición de Estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana. Ella revela relaciones que se dan desde las Ciencias de la Educación Médica, en el área de la formación permanente y continuada, entre la identidad, la filosofía y la reflexión ética, para la formación integral de un profesional con elevados valores humanos. Además, establecieron los fundamentos filosófico, sociológico, psicológico y de la Educación Médica de dicha estrategia. Conclusiones: se elaboraron los fundamentos teóricos desde de esta estrategia, con lo cual se contribuye a la formación integral de un profesional de salud con elevados valores humanos.
Downloads
References
2. Martínez G, Tamayo J. Las estrategias: alternativas en la investigación educativa y su contextualización en la Educación Avanzada (Trabajo Posdoctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. Cátedra de Educación Avanzada; 2017: p 27.
3. Espinosa A. Desempeño profesional de Enfermería en el seguimiento a la adherencia al tratamiento antirretroviral. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas; 2016: p 45.
4. Cabrera K. Estrategia educativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de la formación técnica en Enfermería. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas. Enrique José Varona; 2016: p 5, 65.
5. Martí A. La Comunicación entre profesores y estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en el Proceso Docente Educativo. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019: p 72.
6. Izquierdo E. Estrategia metodológica para la preparación educativa del personal de Enfermería en la identificación de indicadores de violencia contra niños y niñas. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas, 2017: p 72.
7. Vygotski L. Interacción entre enseñanza y desarrollo. En: selección de lecturas de Psicología; 2017: p 35
8. Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (folleto). La Habana, Cuba: Consejo de Estado; 2016.
9. González O. Estrategia educativa para la formación de valores en los estudiantes de medicina, desde la educación en el trabajo. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, 2017: p 36, 37.
10. Añorga J. La profesionalización como escenario del proceso de mejoramiento profesional y humano. Universidad de las Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. 2016. Disponible en: www/htpp.urmpsfx.edu.org.bo. 2016.
11. Añorga Morales J. La producción intelectual: Proceso organizativo y pedagógico. La Habana: Editorial Universitaria; 2002: p 15.
12. Espinosa A. Desempeño profesional de Enfermería en el seguimiento a la adherencia al tratamiento antirretroviral. [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas; 2016.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.