Frecuencia de atención nutricional especializada en pacientes diagnosticados de cáncer
Palabras clave:
nutrición, cáncer, atención nutricionalResumen
Introducción: a pesar de la importancia que reviste la nutrición saludable para los seres humanos, aún esta no se concientiza lo suficiente en la atención del paciente con cáncer, de una forma individualizada. Objetivo: describir la frecuencia de atención nutricional especializada en pacientes diagnosticados de cáncer. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el primer trimestre del año 2020, con los pacientes diagnosticados de cáncer en Ciudad San Cristóbal de Guatemala, que dieron su consentimiento informado. Se operacionalizaron las variables a estudiar y se resumió la información en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: En el grupo de estudio predominó el sexo femenino sobre el masculino. Las localizaciones más frecuentes fueron la del sistema digestivo y la de mama. El grupo de edad más afectado fue entre 41-50. Poco menos de la mitad recibió alguna información nutricional, mientras que el 83% no fue remitido a un nutricionista. Solamente un 30% realizó una dieta elaborada por un nutricionista, mientras que el 67% se vio obligado a cambios favorables en su dieta post enfermedad. Conclusión: se encontró una baja frecuencia de atención nutricional especializada en pacientes diagnosticados de cáncer.
Descargas
Citas
2. Beneficios de una buena alimentación durante el tratamiento contra el cáncer. American Cancer Society. [Internet]. 2019. [Fecha de acceso: 20 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/tratamiento/supervivencia-durante-y-despues-del-tratamiento/bienestar-durante-el-tratamiento/nutricion/beneficios.html
3. Tipos comunes de cáncer. Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. [Internet]. 2019. [Fecha de acceso: 30 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/comunes#:~:text=El%20tipo%20de%20cáncer%20más,y%20el%20cáncer%20de%20próstata.
4. “Caracterización epidemiológica de pacientes con cáncer no hematológico”. Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas. [Tesis]. [Internet]. 2008. [Fecha de acceso: 30 de agosto de 2020]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8572.pdf
5. Junta Editorial de Cáncer.Net. Recomendaciones sobre nutrición durante el tratamiento y después de éste. American Society of Clinical Oncology. [Internet]. 2017. [Fecha de acceso: 30 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/sobrevivencia/una-vida-saludable/recomendaciones-sobre-nutrición-durante-el-tratamiento-y-después-de-este
6. Los cambios a la etiqueta de información nutricional reflejan los conocimientos científicos sobre la alimentación y la salud, incluso el cáncer. Instituto Nacional del Cáncer. [Internet]. 2020. [Fecha de acceso: 30 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2020/cambios-etiqueta-informacion-nutricional-fda-nci
7. Terapia alternativa para el cáncer. MedlinePlus. [Internet]. 2020. [Fecha de acceso: 03 de septiembre de 2020]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/canceralternativetherapies.html#:~:text=Los%20pacientes%20de%20cáncer%20pueden,ayudar%20en%20su%20cuidado%20propio
8. La nutrición en el tratamiento del cáncer. Versión para pacientes. Instituto Nacional del Cáncer. [Internet]. 2020. [Fecha de acceso: 03 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/perdida-apetito/nutricion-pdq#_125
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.