Fundamentos del modelo para el desarrollo de habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera Sistemas de Información en Salud
Palabras clave:
fundamentos, modelo, informatización, información en saludResumen
Introducción: en el área de la Educación Médica es cada vez más frecuente la propuesta de modelos como sistema auxiliar para penetrar en la esencia de los procesos educativos. Objetivo: identificar los fundamentos del modelo para el desarrollo de habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera Sistemas de Información en Salud. Desarrollo: se presentan los fundamentos del modelo propuesto, con lo cual se contribuye a la formación integral del tutor de la carrera de Sistemas de Información en Salud en la forma de desarrollar las habilidades informacionales, pues constituye un medidor para el uso de las tecnologías de la informatización de las instituciones de salud y en particular del Galen Clínicas. El modelo para el desarrollo de habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera Sistemas de información en salud, se sustenta en fundamentos teóricos desde un perfil filosófico de la Educación Médica, la sostenibilidad de la información en salud e interpretación de indicadores clínicos epidemiológicos. Conclusiones: Se describieron los fundamentos del modelo, los cuales brindaron organización, coherencia y carácter científico al modelo propuesto, y contribuyen a la formación de las bases epistémicas de las Ciencias de la Educación Médica.
Descargas
Citas
2. Diccionario de la lengua española vigesimotercera edición. 2014 © Real Academia Española, 2020.
3. Ruiz A. Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
4. Delgado M. Temas de Gestión Empresarial. Innovación Empresarial. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela; 2017.
5. Tamayo C, Roca M y Nápoles G. La modelación científica: algunas consideraciones teóricometodológicas. Santiago [Internet]. 2017 [cited 2020 abril 20]; 142:[79-90 pp.]. disponible en: revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/2123/2177
6. Díaz AA, Valcárcel N y Barazal A. La evaluación de los procesos formativos académicos de la Educación Médica. In: Morales CE, Oramas R, Valcárcel N, Rodríguez M, editors. Epistemología de la Educación Médica. 1ra ed. Cuenca, Ecuador: Consejo editorial de la Universidad Católica de Cuenca; 2015. p. 413-80.
7. Moreno D. Modelo de atención de enfermería para la gestión del cuidado en la especialidad de oftalmología. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias de la Enfermería]. La Habana. Cuba; 2017
8. Hernández D. Competencias Profesionales Específicas De Los Licenciados En Rehabilitación En Salud, Para la Atención a pacientes con afecciones reumáticas [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2020.
9. Miralles E.Modelo Teórico Del Sistema De Créditos Académicos Para La Carrera De Medicina En Cuba [ Tesis presentada en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica] La Habana. Universidad De Ciencias Médicas. Facultad De Tecnología De La Salud.2017.
10. Bravo T. Modelo de evaluación del desempeño profesional del especialista en Medicina Física y Rehabilitación [ Tesis presentada en opción de grado científico Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana. Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2019.
11. Cruz E. Modelo para el cuidado de enfermería del recién nacido con atresia Esofágica. [ Tesis presentada en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Enfermería] Holguín. Universidad De Ciencias Médicas. Facultad de ciencias médicas “Mariana Grajales Coello.2019
12. Cruz AY. Modelo de gestión del riesgo en la atención de enfermería para la seguridad del paciente con enfermedad cerebrovascular [Tesis presentada en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Enfermería] Holguín. Universidad De Ciencias Médicas DE LA Habana.2019
13. Organización Naciones Unidas. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible [internet].Estados Unidos:ONU;c2016[actualizado 24 oct 2019;citado 22 Jul 2020].Disponible en:http:// www.un.org/sustainabledevelopment/es
14. Salas R, Salas A. La educación médica cubana. Su estado actual. Rev de Docencia Universitaria [internet]. 2010 [Citado 30 Jun 2020];10(Número especial dedicado a la Docencia en Ciencias de la Salud):293-326. Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu
15. Ministerio Enseñanza Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba Resolución Ministerial 140/2019. La Habana: MES; 2019.1-176.
16. Madruga A. Sostenibilidad tecnológica: un enfoque tecnohumanista de la sostenibilidad" Monografías[internet];2010[citado 20 julio 2020]. disponible en :http://www.rieoei.org
17. Gil D. Década de la educación para un futuro sostenible (2005-2014): un punto de inflexión necesario en la atención a la situación del planeta. Monografías [internet];2015 [citado 2020 julio 20]. Disponible en : http://www.rieoei.org/rie40a06.pdf
18. Mujica N, Rincón González S. El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Rev Venezolana de Gerencia. 2010; 15 (50):23-47.
19. Menoyo MP. Educar la mirada científica del alumnado de secundaria en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible. Rev Modelling in Science Education and Learning [internet].2020; [citado 20 Jul 2020]; 13(2):[aprox.15p.]. Disponible en: https://doi.org/10.4995/msel.2020.13790.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.