Octubre-Diciembre

Tabla de contenidos

La Editorial

Ivete Cabrera Diaz de Arce
Pág(s):1-2
73 lecturas
PDF

Art铆culos Originales

Corrupci贸n y salud 3: desarrollo de liderazgo para transformar sistemas de salud

Introducci贸n: el desarrollo de nuevo liderazgo para transformar sistemas de salud es imprescindible en virtud de que la corrupci贸n representa, sin duda alguna, el impedimento m谩s grande para mejorar la salud y bienestar de las poblaciones alrededor del mundo, y una barrera para el progreso pol铆tico y econ贸mico global. Objetivo: dise帽ar un modelo educativo de vanguardia para preparar l铆deres con enfoque futurista, compartido y de servicio; equipados para resolver ineficiencias y corrupci贸n en sistemas de salud y crear culturas de excelencia, innovaci贸n, alto desempe帽o y rendici贸n de cuentas. Desarrollo: se analiza el problema de ineficiencias y corrupci贸n del sector salud. Se busca una soluci贸n para formar nuevas generaciones de l铆deres con calidad mundial para reformar sistemas.聽聽 Se dise帽a un pensum curricular basado en la integraci贸n de cuatro 谩reas de estudio (inteligencia sanitaria, liderazgo ejecutivo, integridad y anticorrupci贸n, econom铆a de la salud) que se ofrecen tradicionalmente de manera o en facultades separadas; consideradas interdependientes e indispensables para proporcionar una educaci贸n sanitaria moderna, completa, equilibrada y actualizada con las prioridades y desaf铆os contempor谩neos en salud. Se propone una nueva Maestr铆a en Salud P煤blica en Liderazgo, Integridad y Efectividad con acceso abierto para cualquier instituci贸n interesada en implementarla. Conclusiones: para resolver las ineficiencias y corrupci贸n que enfrentan los sistemas de salud alrededor del mundo, en particular en Guatemala, la pr贸xima generaci贸n de l铆deres sanitarios deber谩 contar con habilidades y competencias para reformar sistemas, y una actitud de por vida y coraje para combatir las ineficiencias y corrupci贸n incrustada en los sistemas de salud. 聽聽

Mario Ricardo Calder贸n Pinz贸n
Pág(s):3-15
403 lecturas
PDF
Dayami Gutierrez Vera, Maria del Carmen Roche Madrigal, Arturo Adolfo Quevedo Gir贸n, Eloy Morasen Robles, Jorge Leopoldo Castillo Mu帽oz, Guillermo Villatoro Natareno
Pág(s):16-24
149 lecturas
PDF
Mayelin Llosa Santana, Kenia B谩rbara D铆az P茅rez, Dianelys Hern谩ndez Chisholm, Oyarsi Leonor Vald茅s Casti帽eira, Ana Deysee Cervantes Castillo, Mar铆a Jos茅 Tojo Ortiz
Pág(s):25-36
152 lecturas
PDF
Frecuencia de atenci贸n de COVID-19 en el Hospital Roosevelt durante el primer semestre de su aparici贸n

Introducci贸n: en la actualidad, la COVID鈥19 es una pandemia que afecta a m谩s de la mitad de los pa铆ses de todo el mundo. Objetivo: describir el comportamiento de los pacientes que fueron atendidos durante este primer semestre de pandemia en el pa铆s, en el Hospital Roosevelt. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal, con el universo de pacientes atendidos por COVID-19 en el Hospital Roosevelt, en el periodo de abril a septiembre de 2020. Se operacionalizaron variables que permitieron dar respuesta al objetivo planteado. Se cumpli贸 con la 茅tica de la investigaci贸n cient铆fica, en especial con el principio de la confidencialidad de los datos. Las variables cualitativas y cuantitativas fueron resumidas en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: la enfermedad se present贸 con mayor frecuencia en el sexo masculino, en especial en los ancianos. En las primeras 48 horas la mortalidad predomin贸 en los casos que llegaron al hospital en estado cr铆tico. Eso hace notar que la mortalidad aumenta con la edad, lo cual se demuestra en la asociaci贸n estad铆sticamente significativa entre las variables sexo y grupo de edad, al utilizar el test X2 (p=0.000). Conclusiones: se describi贸 el comportamiento de la enfermedad causada por el COVID-19 en pacientes positivos al virus en el Hospital Roosevelt, encontr谩ndose en algunas variables, similar comportamiento a otros estudios semejantes a nivel internacional.

Guillermo Villatoro Natareno, Jorge Leopoldo Castillo Mu帽oz, Nancy Sandoval, Johana Samayoa, Iris Cazali
Pág(s):37-47
689 lecturas
PDF
Modelo te贸rico para la formaci贸n de gestores en la Atenci贸n Primaria de Salud en Chile

I

Introducci贸n: el modelo te贸rico es un sistema intermedio ideal, que representa en forma l贸gica las caracter铆sticas del objeto de estudio, con sus relaciones necesarias e imprescindibles. Objetivo: dise帽ar un Modelo Te贸rico de Formaci贸n en Gesti贸n Directiva para la toma de decisiones en los Centros de Salud Familiar y la Atenci贸n Primaria en Salud en Chile. Desarrollo: para la estructuraci贸n del modelo, se definen los conceptos de gesti贸n directiva en salud y formaci贸n en gesti贸n directiva en salud, visto como contribuciones fundamentales a las acciones de salud p煤blica, Atenci贸n Primaria de salud, tecnolog铆as de la salud y la ciencia de la educaci贸n m茅dica. La investigaci贸n permiti贸 sustentar el modelo te贸rico de formaci贸n en gesti贸n directiva en salud desde la concepci贸n de modelos formativos con enfoque educativo para dar salida a perfiles de posgrado. El modelo rescata desde su fundamentaci贸n la valoraci贸n del humanismo en el contexto de la superaci贸n profesional y formaci贸n de posgrado, para el crecimiento y desarrollo profesional, con aportes sustantivos a la gesti贸n directiva de los Centros de Salud Familiar, la Atenci贸n Primaria en Salud y la Salud P煤blica del pa铆s, desde una impronta integral basada en los fundamentos y principios de la Ciencia de la Educaci贸n M茅dica. Conclusiones: en el presente trabajo aborda la concepci贸n de un Modelo Te贸rico en Gesti贸n Directiva en Salud, con 茅nfasis en los Centros de Salud Familiar y la Atenci贸n Primaria en Salud en Chile.

Jhonny Acevedo Ayala, Mar铆a Aurelia Lazo P茅rez, Mario 脕vila S谩nchez, Miday Columbi茅 Pileta
Pág(s):48-57
242 lecturas
PDF
Modelo de gesti贸n del conocimiento sustentado en las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones

Introducci贸n:聽 en este art铆culo se expresan los principios, rasgos, componentes funcionales que conforman el Modelo de Gesti贸n del conocimiento sustentado en las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones para la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud, el procedimiento para la implementaci贸n y las regularidades o relaciones que se cumplen en el modelo. Objetivo: describir el modelo de gesti贸n del conocimiento sustentado en las tecnolog铆as de la informaci贸n y comunicaciones para el logro de universidades m谩s competitivas. M茅todos: Se utilizan los m茅todos an谩lisis documental, hist贸rico鈥搇贸gico, inductivo-deductivo y la modelaci贸n. Resultados:聽 Se elabor贸 un modelo que considera la introducci贸n de asesores del conocimiento agrupados en una c谩tedra multidisciplinaria para la supervisi贸n de un portal web del conocimiento. Conclusiones:聽 La utilizaci贸n integrada de tres principios te贸ricos en el Modelo para la Gesti贸n del Conocimiento determin贸 cambios significativos, a favor, en indicadores importantes para el desarrollo de los procesos sustantivos. La c谩tedra de gesti贸n del conocimiento, contribuy贸 a enfrentar los cambios en el entorno con la utilizaci贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y comunicaciones. El modelo de gesti贸n del conocimiento a propuesta del autor es v谩lido de acuerdo a la consideraci贸n de los especialistas adem谩s de obtener buena aceptaci贸n por parte de los profesionales.

Otilio Omar Lombillo Crespo, Barbarito Herrera Serrano, Adys Mar铆a Nassif Sam贸n, Mar铆a Aurelia Lazo P茅rez
Pág(s):58-72
295 lecturas
PDF
Mayelin LLosa Santana, Carmen Rita Rodr铆guez D铆az, Norberto Varc谩rcel Izquierdo, Kenia B谩rbara D铆az P茅rez, Gaspar Rafael Alcalde Mustelier, Eva Elena Salom贸n Saldivar
Pág(s):73-79
200 lecturas
PDF
Fundamentos del modelo para el desarrollo de habilidades informacionales en el uso del Galen Cl铆nicas en tutores de la carrera Sistemas de Informaci贸n en Salud

Introducci贸n: en el 谩rea de la Educaci贸n M茅dica es cada vez m谩s frecuente la propuesta de modelos como sistema auxiliar para penetrar en la esencia de los procesos educativos. Objetivo: identificar los fundamentos del modelo para el desarrollo de habilidades informacionales en el uso del Galen Cl铆nicas en tutores de la carrera Sistemas de Informaci贸n en Salud. Desarrollo: se presentan los fundamentos del modelo propuesto, con lo cual se contribuye a la formaci贸n integral del tutor de la carrera de Sistemas de Informaci贸n en Salud en la forma de desarrollar las habilidades informacionales, pues constituye un medidor para el uso de las tecnolog铆as de la informatizaci贸n de las instituciones de salud y en particular del Galen Cl铆nicas. El modelo para el desarrollo de habilidades informacionales en el uso del Galen Cl铆nicas en tutores de la carrera Sistemas de informaci贸n en salud, se sustenta en fundamentos te贸ricos desde un perfil filos贸fico de聽 la Educaci贸n M茅dica, la sostenibilidad de la informaci贸n en salud e interpretaci贸n de聽 indicadores cl铆nicos epidemiol贸gicos. Conclusiones: Se describieron los fundamentos del modelo, los cuales brindaron organizaci贸n, coherencia y car谩cter cient铆fico al modelo propuesto, y contribuyen a la formaci贸n de las bases epist茅micas de las Ciencias de la Educaci贸n M茅dica.

Dayami Gutierrez Vera, Guillermo Antonio Ch谩vez Meza, Arturo Adolfo Quevedo Gir贸n, Mar铆a Jos茅 Tojo Ortiz, Jorge David Alvarado Andrade, Mirna Paola Gait谩n Lainez
Pág(s):80-88
145 lecturas
PDF
Giorgis C. Reyes Navia, Addis M谩rquez Furet, Antonio Su谩rez Cabrera, Arletys Barazal Guti茅rrez, Alejandro Antuan D铆az D铆az, Iris Cabrera Alfonso
Pág(s):89-96
144 lecturas
PDF
Ariadna C茅spedes Moncada, Mar铆a Elena Gonz谩lez Solares, Georgina Castellanos Sierra, Tatiana Mara帽on Cardonne, Iris Cabrera Alfonso, Yudixa Sarmiento Rodicio
Pág(s):97-111
134 lecturas
PDF
Mirada social hacia la superaci贸n del licenciado en imagenolog铆a para el desempe帽o en procederes ultrasonogr谩ficos ginecol贸gicos

Introducci贸n: en Cuba, es una preocupaci贸n permanente del Sistema Nacional de Salud la superaci贸n y el desempe帽o de los Licenciados en Imagenolog铆a, en aras de brindar un profesional capaz de actuar con dominio cient铆fico t茅cnico de la profesi贸n, que responda a las necesidades de la sociedad con calidad. Objetivo: argumentar los fundamentos te贸ricos que sustentan la superaci贸n del Licenciado en Imagenolog铆a, para el mejoramiento del desempe帽o profesional en procederes ultrasonogr谩ficos ginecol贸gicos dirigidos a la cirug铆a de m铆nimo acceso. Desarrollo: la incorporaci贸n de la cirug铆a ginecol贸gica por m铆nimo acceso representa un cambio en la especialidad de Ginecolog铆a y Obstetricia, permite realizar procedimientos diagn贸sticos y terap茅uticos, lo que demanda de un Licenciado en Imagenolog铆a con un alto desempe帽o profesional, con conocimientos actualizados, para ser aplicados en correspondencia con el desarrollo cient铆fico t茅cnico y en beneficio de la calidad de vida de la poblaci贸n. Conclusiones: la sistematizaci贸n realizada a los diferentes referentes te贸ricos, permiti贸 argumentar los fundamentos te贸ricos asumidos para el dise帽o de la superaci贸n del Licenciado en Imagenolog铆a que contribuya al mejoramiento del desempe帽o profesional en procederes ultrasonogr谩ficos ginecol贸gicos dirigidos a la cirug铆a de m铆nimo acceso, sustentado en聽 una concepci贸n dial茅ctico-materialista, permiti茅ndole participar desde el desarrollo de los procederes tecnol贸gicos en equipos multidisciplinarios de manera eficiente y de esta forma dar respuesta a los problemas de salud de la sociedad.

Julieth Suarez Oceguera, Carmen Rita Rodr铆guez D铆az, Osmany Alonso Ayala, Susana Sol铆s Solis
Pág(s):112-122
168 lecturas
PDF
Rehabilitaci贸n de las enfermedades autoinmune-reum谩ticas con complicaciones respiratorias causadas por la pandemia covid-19

Introducci贸n: las infecciones respiratorias v铆ricas causadas por el SAR-COV-2; COVID 鈥 19 en las personas con enfermedades autoinmune - reum谩ticas impactan de forma nefasta a nivel pulmonar y cardio-respiratorio. Como consecuencia de ello sobreviene la disminuci贸n del ox铆geno de la sangre, el aumento del di贸xido de carbono con presencia de disnea lo que limita la realizaci贸n de las actividades comunes de la vida diaria. Objetivo: determinar las pautas tecnol贸gicas del programa de fisioterapia y rehabilitaci贸n respiratoria para las personas que padecen enfermedades autoinmune - reum谩ticas con secuelas respiratorias por el virus SAR-COV-2; COVID-19. Desarrollo: entre las t茅cnicas respiratorias claves a utilizar en el programa de fisioterapia y rehabilitaci贸n respiratoria est谩n las terapias inhalatorias, la respiraci贸n abdomino- diafragm谩tica, los drenajes posturales, las vibraciones, el clapping o la percusi贸n, la tos eficaz, el drenaje aut贸geno, el ciclo activo respiratorio, el aumento de flujo espiratorio, la relajaci贸n, el control respiratorio, la readaptaci贸n al esfuerzo, la facilitaci贸n neuromuscular propioceptiva y las medidas profil谩cticas. Conclusiones: se determinaron las pautas tecnol贸gicas del programa de fisioterapia y rehabilitaci贸n respiratoria sustentado en diversas t茅cnicas respiratorias distinguidas por sus aportes beneficiosos que producen en el sistema respiratorio a corto, mediano y largo plazo con la garant铆a del mantenimiento de una permeabilidad en la v铆a a茅rea al contribuir a un mayor aprovechamiento con un m铆nimo costo energ茅tico de las personas con enfermedades autoinmune-reum谩ticas y sus complicaciones respiratorias ante la pandemia por SAR-COV-2; COVID-19.

Dianelys Hern谩ndez Chisholm, Oyarsi Leonor Vald茅s Casti帽eira, Kenia B谩rbara D铆az P茅rez, Mar铆a Teresa Dacourt Bacot, Iris Cabrera Alfonso, Ra煤l Manuel Mart铆nez Bernardo
Pág(s):123-132
1671 lecturas
PDF

Comunicaci贸n Breve

Iliana Guerra Macias, Francisco Espinosa Torres
Pág(s):133-136
280 lecturas
PDF