La ética y la comunicación universitaria. Visiones y perspectivas para el cambio institucional
Palabras clave:
Ética, comunicación, cambio institucionalResumen
Introducción: el acontecer e intercambio de saberes que se percibe en las universidades del siglo XXI, constituyen escenarios de constante aprendizaje para la transformación social. Este ambiente educacional como proceso cultural, demanda de la sistemática y oportuna ética profesional en la labor formativa de valores humanos, para lograr estudiantes competitivos en la sociedad. La comunicación reviste singular importancia como proceso de enseñanza aprendizaje de contenidos y programas de estudios que se imparten en la educación superior. Objetivo: argumentar acerca de la ética y la comunicación en el contexto de la nueva universidad cubana, para la formación e instrucción de valores humanos desde una concepción dialéctico materialista. Desarrollo: la ética y la comunicación, pueden jugar un papel sustancial en la actividad creadora e investigadora de los saberes que se deben continuar desde la universidad, aparejados a los adelantos científico-tecnológicos, y el llamado de cambiar lo que debe ser cambiado. La comunicación cada vez más significativa, para lograr el aprendizaje auténtico, que permita construir espacios de intercambio de saberes en la actualidad. Conclusiones: se argumento acerca de la ética y la comunicación en el contexto de la nueva universidad cubana, para la formación e instrucción de valores humanos desde una concepción dialéctico materialista en constante actualización y eficacia.
Descargas
Citas
2. Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Cuba, 2017[internet] [ citado 2020 marzo 05] Disponible en: http://www.gramma.cu/gaceta_oficial_pdf.
3. Limia E. Cultura, ética y educación en tiempos de tornados. Cubadebate,,2020, Ago 2020,: p,2). [internet] [ citado 2020 marzo 05] Disponible en: http://www.cubadebate.cu/autor/ernsto_limia_díaz
4. Rivero Y. Miradas sociológicas de la Educación en Cuba. La Habana. Cuba. Editorial Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, [internet] 2018 [citado 2020 marzo 05]. Disponible en: icicjuanmarinello.cubava.cu
5. Herrero E. Preparación pedagógica integral para profesores universitarios. La Habana. Cuba. Editorial Universitaria, 2019.
6. Resolución No.02/18 Ministerio de Educación Superior (MES). La Habana, Cuba, 2018.
7. Constitución de la República de Cuba, 2019.
8. Compendio de resultados del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). La Habana, Cuba. Editorial ACUARIO, 1985-2018. [internet] 2018 [ citado 2020 marzo 05] Disponible en http://www.cips.cu
9. Romeros R. La Universidad que queremos. Rev. Alma Mater, la voz de los universitarios. 2019: [internet] [ citado 2020 marzo 05]. 585. p.4. Disponible en http://www.editorialabril.cu
10. Colectivo de autores. La comunidad de aprendizaje. Madiba. Memoria de un viaje. La Habana, Cuba. Editorial ACUARIO, 2015.
11. Guerrero F. La didáctica hoy y el aprendizaje auténtico. La Habana. Cuba. Editorial Sinexi SA, 1997.
12. Colectivo de autores. Psicología Educativa. Cuba. La Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación, 2004.
13. Colectivo de autores. Selección de artículos sobre filosofía, salud y sociedad. La Habana. Cuba. Editorial Ciencias Médicas ECIMED, 2011.
14. Gutierrez D. La ética con un enfoque desde la informatización de los sistemas de información en salud. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [internet]. 2021 [citado 5 abri 2021]; 12(1): 83-90. Disponible en: http: //revtecnologia.sld.cu/ pdf
15. Sarmiento Y. La comunicación en los médicos generales integrales un dilema formativo y socio-cultural. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [internet]. 2021 [citado 5 abril 2021]; 12(1): 91-99. Disponible en: http: //revtecnologia.sld.cu/ pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.