El desempeño pedagógico de los profesores para la formación profesional relacionada con la música en Rehabilitación en Salud a través de un modelo teórico

Autores/as

  • Mayelin Llosa Santana Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Kenia Bárbara Díaz Pérez Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Dianelys Hernández Chisholm Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Oyarsi Leonor Valdés Castiñeira Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Ana Deysee Cervantes Castillo Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • María José Tojo Ortiz Hospital Roosevelt.

Palabras clave:

desempeño pedagógico, formación permanente y continuada, música, modelo teórico, Rehabilitación en Salud

Resumen

Introducción: el desempeño pedagógico es un proceso que el docente obtiene a partir de un sistema de saberes científicos y didácticos en la actividad pedagógica que garantiza las buenas prácticas desde los procederes tecnológicos de la salud en la formación permanente y continuada del profesional. Objetivo: desarrollar un modelo teórico que contribuya al mejoramiento del desempeño pedagógico de los profesores, en la formación profesional relacionada con la música en Rehabilitación en Salud. Desarrollo: a partir de la sistematización realizada sobre modelo, se define estrategia de superación, y modelo teórico para el mejoramiento del desempeño pedagógico de los profesores en la formación profesional relacionada con la música en Rehabilitación en Salud Se identifican los principios en los que se basa y se explican las características y estructura del modelo propuesto, para aplicar a través de una estrategia de superación que permite lograr las transformaciones necesarias en el ámbito deseado. Conclusión: se desarrolló el modelo teórico para el mejoramiento del desempeño pedagógico de los profesores en la formación profesional relacionada con la música en Rehabilitación en Salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayelin Llosa Santana, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Educación especialidad Educación Musical. Master en Educación Mención Docencia Universitaria. Profesor Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba. 

Kenia Bárbara Díaz Pérez, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Tecnología de la Salud. Especialidad Terapia Física y Rehabilitación. Máster en investigación de la Aterosclerosis. Profesor Auxiliar.  Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. FATESA. La Habana. Cuba. 

Dianelys Hernández Chisholm, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Tecnología de la Salud perfil Rehabilitación. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana. Cuba.

Oyarsi Leonor Valdés Castiñeira, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Tecnología de la Salud perfil Terapia Física y Rehabilitación. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana. Cuba.

Ana Deysee Cervantes Castillo, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Educación especialidad Defectología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana. Cuba.

María José Tojo Ortiz, Hospital Roosevelt.

Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social. Especialización en Neuropsicología. Maestría en Neuropsicología Clínica. Tutora en línea pregrado y postgrado. Profesora titular pregrado y postgrado. Docente, supervisora de práctica, trabajos de tesis, de las universidades Panamericana de Guatemala, del Valle de Guatemala y San Carlos de Guatemala. Neuropsicóloga del Hospital Roosevelt. Miembro del Consejo  CONCYT. Guatemala.

Citas

1. Ministerio de Educación Superior. Manual para la Gestión del Posgrado. Instrucción no. 01/2020. Capítulo II de la edición, convocatoria, ingreso, convalidación y reconocimiento de títulos en programas de posgrado, sección primera, artículo 8.1.
2. Ministerio de Educación Superior. Manual para la Gestión del Posgrado. Instrucción no. 01/2020. Capítulo III de la Superación Profesional de Posgrado, sección primera, de las formas organizativas para impartir superación profesional de posgrado, artículo 18.
3. Hernández R. Metodología de la Investigación. En: Metodología de la investigación 6ta edición SAMPIERI. [Internet]. 2016. [citado 2/1/2015]. Disponible en: https://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-6ta-edicion.compressed.pdf.
4. Diccionario de la Lengua Española. 23a ed. Madrid: Real Academia Española; 2017. Modelo.
5. Taureaux Díaz N. Modelo pedagógico de la disciplina principal integradora en la carrera de Medicina. Tesis presentada en opción de grado científico Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, 2017.
6. Mendoza Rodríguez H. Apuntes para el examen estatal de mínimo de la especialidad de Ciencias de la Educación Médica. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2016.
7. González García T.R. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la Salud. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, 2017.
8. Sánchez M. Modelo de profesionalización en Epidemiología para los Licenciados en Higiene y Epidemiología de La Habana. Tesis presentada en opción de grado científico Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, 2017.
9. Pupo Y. Modelo teórico para el desarrollo de las competencias profesionales de los tecnólogos de la salud de Podología. Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana, 2019.
10. Hernández D. Competencias profesionales específicas de los licenciados en rehabilitación en salud, para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana, 2020.
11. Lombillo OO. Gestión del conocimiento sustentado en tecnologías de información y comunicaciones en Tecnología de la Salud. Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana, 2020.
12. Añorga J y colaboradores. Modelo de evaluación de impacto social y pedagógico de los programas educativos. Cátedra Educación Avanzada. Centro de Posgrado, ISPEJV. La Habana. Cuba; 2002.
13. Lazo MA. Estrategia de superación interventiva con enfoque interdisciplinario para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores generales integrales, [tesis en opción al Grado Científico Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana. Cuba: ISP Enrique José Varona; 2007.
14. Solís Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en Higiene y Epidemiología .Tesis presentada en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana, Cuba: Facultad de Tecnología de la Salud; 2017.
15. Pazo Quintana TC. Estrategia de educación vocal para la formación de licenciados en Educación Logopedia. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana, 2016.
16. Ramos Suárez V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del Tecnólogo en Imagenología. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana, 2016.
17. Llosa Santana M. La música en la formación profesional de la licenciatura en rehabilitación en salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2020 [citado 2020 septiembre 8]; Facultad de Tecnología de la Salud |Volumen 11 Número 2 (2020): ABRIL-JUNIO| ISSN: 2218-6719 RNPS: 2252 [aprox. 1-2 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/.

Descargas

Publicado

2020-11-13

Cómo citar

1.
Llosa Santana M, Díaz Pérez KB, Hernández Chisholm D, Valdés Castiñeira OL, Cervantes Castillo AD, Tojo Ortiz MJ. El desempeño pedagógico de los profesores para la formación profesional relacionada con la música en Rehabilitación en Salud a través de un modelo teórico. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 13 de noviembre de 2020 [citado 9 de mayo de 2025];11(4):25-36. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2066

Número

Sección

Artículos Originales