Aplicación del método clínico y procedimientos tecnológicos biomédicos para la prevención del cáncer anal

Autores/as

Palabras clave:

método clínico, procederes tecnológicos biomédicos, cáncer anal

Resumen

Introducción: el diagnóstico temprano del cáncer anal garantiza la calidad de vida a los pacientes en riesgo y enfermos. Objetivo: identificar las herramientas didácticas del método clínico y los procederes tecnológicos biomédicos para la prevención cáncer anal utilizadas por el especialista de Coloproctología. Desarrollo: el uso eficaz del método clínico, junto a los procederes tecnológicos en la práctica médica, incrementa el desempeño profesional de los especialistas en Coloproctología en el diagnóstico temprano de pacientes con cáncer anal. Conclusiones: se identificaron las herramientas didácticas del método clínico y los procederes tecnológicos biomédicos para la prevención cáncer anal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ariadna Céspedes Moncada, Hospital Juan Bruno Zayas Alfonso

especialista en primer grado en Medicina General integral y segundo grado en Coloproctología.

Master en Urgencias Médicas

Profesora Asistente de la asignatura de cirugia

Investigadora agregada

María Elena González Solares, Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Almejeiras

especialista en primer grado en Medicina General integral y segundo grado en Coloproctología.

Master en Enfermedades infeciosas

Investigadora Titular

Dr. C. Médicas

Profesor titular

Georgina Castellanos Sierra, Hospital Juan Bruno Zayas Alfonso

especialista en segundo grado en Coloproctología.

Máster en Medicina natural tradicional y bioenergia

Investigadora auxiliar

profesor Auxiliar, consultante

 

Tatiana Marañon Cardonne, Hospital Juan Bruno Zayas Alfonso

especialista en primer grado en Ginecología y Obstetricia

Master en Medicina atención integral a la mujer

Investigadora auxiliar

Iris Cabrera Alfonso, Facultad de Tecnología de la Salud

Licenciada en Tecnología de la Salud. Perfil Laboratorio Clínico y Medicina Transfusional. Máster en Investigaciones de Aterosclerosis. Profesor Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Yudixa Sarmiento Rodicio, Hospital General Juan Bruno Zayas Alfonso

Doctora en Medicina. Especialista en Medicina Interna y Medicina General Integral. Profesora Instructora. ECTI Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso. Facultad de Medicina 2. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Citas

1. Lazo M. Tecnología de la Salud, Universidad Innovadora. Rev Cub de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 2020 Nov 7]; 9(1):1-2. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075
2. Alvarez L, Ramos L, Peacok S, Herrero H, Rondón L. La superación profesional en una Universidad Médica cubana. Educ Med Super [Internet]. 2018 Dic [citado 2020 Ago 04]; 32(4): 38-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400005&lng=es
3. Ramos V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en imagenología [Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Facultad de Tecnología de la Salud; 2017.
4. Lescaille N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en imagenología y radiofísica médica, en la técnica de ultrasonido diagnóstico [Tesis] opción al título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana; 2017.
5. Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología. [Tesis] opción al título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
6. Anal carcinoma. Plymouth Meeting, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. Accessed April 1, 2019 https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx
7. Gamboa C. Cáncer anal. Rev Med Cos Cen. 2015;72(614):135-139.Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc151z.pdf
8. Padilla L. Cribado de neoplasia intraepitelial anal en diferentes grupos poblacionales de riesgo estudio epidemiológico, clínico y molecular. [Tesis Doctoral]. España: Universidad de Malaga; 2017 [citado 2019 Nov 04]. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/15395
9. Iribarren M, Ocampo A, González J, Longueira R, Rivera A, Casal E. et al. Preliminary results of a screening program for anal cancer and its precursors for HIV-infected men who have sex with men in Vigo-Spain. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2017 Abr [citado 2020 Ago 04]; 109(4): 242-249. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082017000400002&lng=es. http://dx.doi.org/10.17235/reed.2017.4274/2016
10. Moreno M. Actualización en el reporte de citología cervicovaginal basado en el Sistema Bethesda 2014. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2017 Mar [citado 2020 Oct 02]; 77(1): 58-66. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322017000100008&lng=es.
11. Domínguez S, Trujillo T, Aguilar K, Hernández M. Infección por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jóvenes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Mar [citado 2019 Nov 04]; 44(1): 1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100017&lng=es.
12. Medina ML, Medina MG, Merino LA. Principales conductas de riesgo sobre Papilomavirus Humano en universitarios argentinos. Av Odontoestomatol [Internet]. 2018 Dic [citado 2019 Nov 04]; 34(6): 311-319. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852018000600005&lng=es.
13. LLorente FF, Rengifo C. Prevalencia de infección anal por el virus del papiloma humano en el Hospital "Comandante Manuel Fajardo". Rev Cubana Cir [Internet]. 2017 Mar [citado 2019 Nov 27]; 56(1):27-36.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932017000100004&lng=es.
14. Trujillo TC, Domínguez SR, Ríos MA, Hernández M. Prevalencia del virus del papiloma humano en mujeres con citología negativa. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2017 Mar [citado 2019 Nov 27]; 43(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000100017&lng=es
15. Padilla L, Repiso JB, Fernandez F, Pereda T, Rivas F, Fernandez T. et al. Effectiveness of human papillomavirus genotyping for detection of high-grade anal intraepithelial neoplasia compared to anal cytology. Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, [Internet]. 2016 [citado 2019 Nov 27]; 34(7), 400-405.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26976378/
16. Santos D, Carvajal LO, Fernández ED, Lissabet MM, Aguilera NR. El método clínico y su enseñanza en la práctica asistencial. ccm [Internet]. 2017 Mar [citado 2019 Nov 04]; 21(1): 155-170. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100013&lng=es.
17. Ilizástigui F. El método clínico: muerte y resurrección. Educ Med Super [Internet]. 2000 Ago [citado 2019 Nov 04]; 14(2): 109-127. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200001&lng=es.
18. Reyes FA, Pérez ML, Alfonso E, Ramírez M, Céspedes Y. Valor del método clínico como herramienta diagnóstica. Rev cubana med [Internet]. 2016 Mar [citado 2019 Nov 04]; 55(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232016000100008&lng=es.
19. Franco R, Cuadrado M, Sánchez A, Alía D, Ruíz J, Lago J. ¿Permiten la citología, el genotipado y la anoscopia de alta resolución establecer un protocolo para la detección precoz del carcinoma epidermoide de canal anal en población de riesgo? Rev Chil Cir [Internet]. 2018 Dic [citado 2019 Nov 04]; 70(6): 523-528. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262018000600523&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262018000600523.
20. Delgado S. La citología: un instrumento de utilidad en el diagnóstico precoz del cáncer anal. Medisur [Internet]. 2018 Feb [citado 2019 Nov 27]; 16(1): 7-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000100003&lng=es
21. Aguiar C, Jaumandreu S, Álvarez C, Rodríguez MC, Ortega C. Lesiones rectoanales por VPH, diagnóstico mediante PAP anal y anoscopía de alta resolución con biopsias: primera serie en Uruguay. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 2015 June [cited 2019 Nov 27]; 31(2): 97-102. Available from: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902015000200003&lng=en.
22. Repiso JB, Padilla L, Fernández T, Martín M. Despistaje de la neoplasia intraepitelial anal. Biopsia de canal guida por Anoscopia de alta resolución. Actas Dermosifiliogr. [Internet] 2017 [citado 2019 Nov 04]; 108(1):65-66 http.//dx.doi.org/10.1016/j.ad.2016.07.014

Descargas

Publicado

2020-11-13

Cómo citar

1.
Céspedes Moncada A, González Solares ME, Castellanos Sierra G, Marañon Cardonne T, Cabrera Alfonso I, Sarmiento Rodicio Y. Aplicación del método clínico y procedimientos tecnológicos biomédicos para la prevención del cáncer anal. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 13 de noviembre de 2020 [citado 16 de abril de 2025];11(4):97-111. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2073

Número

Sección

Artículos Originales