La preparación física profesional para los tecnólogos de rehabilitación en salud
Palabras clave:
preparación física profesional, desempeño, tecnólogos de Rehabilitación en SaludResumen
Introducción: la Educación Física contemporánea tiene un carácter formativo integral, sin embargo los tecnólogos de Rehabilitación en Salud para la ejecución de los procederes tecnológicos rehabilitadores necesita tener una Preparación Física Profesional que le certifique el cumplimiento de sus funciones básicas sin afectar la salud. Objetivo: definir la Preparación Física Profesional de los tecnólogos de Rehabilitación en Salud para el mejoramiento de su desempeño en los servicios de salud. Desarrollo: mediante la sistematización teórica se identifican las correlaciones existentes entre Educación Física y Preparación Física Profesional, constatándose el tránsito de lo general a lo particular, para el desarrollo de una formación integral que apoya la calidad de los servicios. Conclusiones: la Preparación Física Profesional viabiliza el mejoramiento del desempeño de los tecnólogos de Rehabilitación en Salud, facilitándose el manejo de las tecnologías biomédicas y la aplicación de los procederes tecnológicos rehabilitadores con un equilibrio biopsicosocial.
Descargas
Citas
» http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/cap_7.pdf
2. Vela Valdés J. Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba 1959–2014. [Tesis doctoral]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1008/876 Acceso el 15 de septiembre del 2017.
» http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1008/876
3. Aldas Arcos H G. Physical Education as a complementary subject in engineering careers in Ecuadorian Higher Education. Rev Podium [Internet]. 2019 Abr [citado 2021 Ene 23] ; 14( 1 ): 93-104. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522019000100093&lng=es.
4. Martínez, L.; Santos, M. y Castejón, F. Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Retos Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 76-81. [Internet 2017. [citado 2021 Ene 23] Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52918
5. Falcón TLC, Robas DEF, Matos CZC, et al. Algunas consideraciones teóricas sobre los antecedentes y evolución del proceso de superación del tecnólogo en Rehabilitación en salud. RIC. 2017;96(2):270-79.[citado 2021 Ene 23] Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73489
6. Martínez Pérez T, González Aragón C, Castellón León G, González Aguiar B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad?. Rev. Finlay [Internet]. 2018 Mar [citado 2021 Ene 23] ; 8( 1 ): 59-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000100007&lng=es.
7. OMS. Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud [Internet]. Washington: OMS; 2015 [citado 23 Feb 2020]. Disponible en: http://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
8. Fariñas L. Problemas de la edad (II) [Internet]. La Habana: Granma Digital; 2017 [citado 11 Ene 2021]. Disponible en: http://www.granma.cu/todo-salud/2017-01-22/problemas-de-la-edad-ii-22-01-2017-21-01-03
9. Brikina A.T. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana. 1984.[citado 2019 Nov 11];Disponible en: http://www.efdeportes.com
10. Burok, L, V., La Educación Física como tendencia aplicada en las escuelas técnicas profesionales. Moscú. 1985. [citado 2019 Nov 11];Disponible en: http://www.efdeportes.com
11. Castro López, R., Pérez Gómez, V., Cachón Zagalaz, J. y Zagalaz Sánchez, Mª L. (2016) Valoración de la relación entre Rendimiento Académico y Condición Física en escolares zaragozanos. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 5(1):47-54
12. Ruiz-Pérez, L.M., Barriopedro-Negro, M.I., Ramón-Otero, I., Palomo-Nieto, M., RiojaCollado, N., García-Coll, V., NaviaManzano, J.A. (2017) Evaluar la Coordinación Motriz Global en Educación Secundaria: El Test Motor SportComp. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 13 (49): 285-301
13. Calderón, J. & Gómez, G. Incidencia de la condición física en el desarrollo de la didáctica en la práctica del docente en formación que realiza su práctica pedagógica en el colegio Nydia Quintero de Turbay. [Internet]. 2015. [citado: 2021, enero] Disponible en: http://hdl.handle.net/10901/8520
14. Blanco, J., Soto, M., Benitez, Z., Mondaca, F. & Jurado, P. Barreras para la práctica de ejercicio físico en universitarios mexicanos comparaciones por género. [Internet]. 2019. (36), 80–82 [citado: 2021, enero] Disponible en:https://recyt.fecyt.es/index.php/ retos/article/view/67820
15. RODRIGUEZ MILIAN, A; MORE ESTUPINAN, M; GUTIERREZ PAIROL, M. La educación física y la educación para la salud en función de la mejora del rendimiento físico de los estudiantes. Universidad y Sociedad, Cienfuegos , v. 11, n. 1, p. 410-415, marzo 2019 . Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100410&lng=es&nrm=iso accedido en 23 enero 2021. Epub 02-Mar-2019.
16. Cardoso, T.B., Pizzari, T., Kinsella, R., Hope, D., & Cook, J. L. Current trends in tendinopathy management. Best Practice and Research: Clinical Rheumatology, 1-19. 2019
17. Ilinich. V .I. Formas y factores que determinan la tendencia general de la preparación física. 1991.p. 24 . [citado 2019 Nov 11]; Disponible en: http://www.efdeportes.com
18. Goyeneche, M. Diseño de un evento para la inclusión de nuevas disciplinas deportivas en la Pontifica Universidad Javeriana. [Internet]. 2017. [citado: 2021, enero] Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/38029
19. Chavarría, M. Actividad física, comportamientos sedentarios y composición corporal del personal administrativo de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. [Internet]. 2018. [citado: 2021, enero] Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/39206
20. Rousseau. Y. R. La importancia de la preparación física profesional para los estudiantes de gastronomía UCCF Manuel Fajardo ISSN 1812-5802 (7-6-11); 2015
21. García. D. L. La preparación psicofísica del médico que cumplirá misión internacionalista. 2018 [citado 2019 Nov 11];9(2):[aprox. 37 p.]. Tomado de: www.googleacademico.com
22. Véliz Martínez, PL. Modelo del especialista en medicina intensiva y emergencias por competencias profesionales. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2016 [citado 2019 Nov 11];9(2):[aprox. 20 p.]. Tomado de: www.googleacademico.com
23. Joo, C. H. The effects of short term detrainimg and retraining on physical fitness in elite soccer players. Plos One, 13(5), e0196212. 2018
24. Suarez-Arrones, L., Lara-Lopez, P., Maldonado, R., Torreno, N., De Hoyo, M., Nakamura, F. Y. Mendez-Villanueva, A. The effects of detraining and retraining periods on fat-mass and fat-free mass in elite male soccer players. 2019. PeerJ, 7, e7466.
25. Castañeda, V. & Pardo, W. Caracterización de las prácticas deportivas como propiciadoras de la formación integral. [Internet]. 2015. [citado: 2021, enero] Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/18709
26. Requena, B.,García, I., Suarez-Arrones, L., Sáez de Villareal, E., Naranjo Orrellana, J., & Santalla, A. Off-Season effects on functional performance, body composition, and blood parameters in top-level professional soccer players. 2017. J.Strength Cond Res 31(4), 939-946.
27. Prieto, L. Descripción de los hábitos alimentarios, la actividad física y la malnutrición por exceso en adolescentes. Revisión sistemática de literatura. [Internet]. 2020. [citado: 2021, enero] Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/50143
28. Ruiz Aguilera A.C. Teoría y metodología de la educación física y el deporte escolar. Marx y F. Engels. Obras completas e t. 19. Segunda edición. Editorial Raduga. 1973. p. 423.
29. Cansino Aguilera J A. Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores.- Deporte Inclusivo, Actividad Física Inclusiva y Educación Física Inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 9, Número 2, Junio 2016 Monográfico
30. García-Gómez M, Urbaneja-Arrúe F, García-López V, Estaban-Bueno V, Rodríguez-Suárez V, Miralles-Martínez-Portillo L, et al. Características de los sistemas de comunicación de las sospechas de enfermedad profesional en las comunidades autónomas. Rev Esp Salud Pública. 2017;91:1-15.
31. Hernández Chisholm D, Díaz Pérez KB, Valdés Castiñeira OL, García Medina Z, Llosa Santana M. Referentes teóricos que sustentan la formación de profesionales de la rehabilitación en Cuba. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 24];11(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1603
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.