Enero -Marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Jorge David Alvarado Andrade
Pág(s):1
270 lecturas
PDF

Artículos Originales

Corrupción y salud 4: liderando el Sistema Integral de Atención en Salud en Guatemala: lo bueno, lo malo y lo feo

Introducción: El consejo tradicional para profesionales destacados que anhelan transformar sistemas sanitarios y mejorar la salud de la población, es evitar puestos gubernamentales para no dañar sus reputaciones, estancarse profesionalmente, ser señalados o involucrados en corrupción, recibir amenazas o agresiones por cambiar el statu quo, terminar en prisión siendo inocentes o arriesgar la vida. Objetivos: analizar la experiencia laboral en un puesto ejecutivo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para reportar logros, desafíos y lecciones aprendidas, y desarrollar recomendaciones para equipar a otros para mejorar el desempeño del sistema. Desarrollo: se analiza la experiencia del Autor liderando el Sistema Integral de Atención en Salud durante seis meses. Se describen iniciativas que cambian el statu quo para aumentar la productividad y eficacia de servicios. Se identifican barreras y obstáculos que impiden mejorar la eficiencia y efectividad del sistema. Se construye una matriz con cualidades “buenas, malas y feas” para describir los retos para ejercer un liderazgo ejecutivo sanitario efectivo y resolver la ineficiencia en la administración de gobierno y la corrupción en la gestión pública. Conclusiones: El sistema de salud pública en Guatemala falla por falta de visión del cambio requerido, incompetencia de funcionarios puestos por influencia en lugar de trayectoria profesional, redes de corrupción enraizadas en todo nivel, ausencia de ética y valores e indolencia y desconsideración de las autoridades de turno en cuanto al sufrimiento, padecimientos y necesidades de la población. Expertos conocidos como “líderes no filtrados” se necesitan para cambiar la situación y transformar el sistema.


Mario Ricardo Calderón Pinzón
Pág(s):2-13
702 lecturas
PDF
Estrategia de implementación de un modelo teórico para la formación directiva en la Atención Primaria de Salud

Introducción: el trabajo es una aproximación teórica al diseño de una estrategia de implementación de un Modelo teórico para la formación directiva en la Atención Primaria de Salud donde radican los Centros de Salud Familiar, que son organizaciones donde se toman decisiones administrativas, técnicas y clínicas en salud. Objetivo: diseñar una estrategia de implementación de Modelo teórico de formación directiva para la toma de decisiones en la Atención Primaria de Salud en Chile. Desarrollo: se realizó un estudio descriptivo, cualitativo, de implementación de una estrategia de Modelo teórico de formación directiva, sustentada en el método sistémico estructural funcional y de análisis-síntesis, como forma de aproximación al objeto de estudio investigado, apoyado además por una revisión bibliográfica en esta materia. Para el diseño de la estrategia fue necesario la comprensión de modelo teórico de formación en gestión directiva en salud. Conclusiones: la investigación permitió sustentar una estrategia de implementación de Modelo teórico de formación en gestión directiva en salud que impacte en la superación profesional y estudios de posgrado de los profesionales que se desempeñan en la Atención Primaria de Salud. La estrategia valora enfoques actualizados para la superación profesional y formación de posgrado a este nivel, apoyado en los fundamentos y principios de la Ciencia de la Educación Médica, así como en las relaciones con la Salud Pública y la Tecnologías de Salud.

Jhonny Acevedo Ayala, María Aurelia Lazo Pérez, Mario Ávila Sánchez, Miday Columbié Pileta
Pág(s):14-21
542 lecturas
PDF
Dayami Gutierrez Vera, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Antonio Suárez Cabrera, Raúl Manuel Martínez Bernardo, Arturo Adolfo Quevedo Girón, María José Tojo Ortiz
Pág(s):22-30
993 lecturas
PDF
Iris Enriqueta Hornedo Jeréz, Omayda Urbina Laza
Pág(s):31-41
334 lecturas
PDF
Yudixa Sarmiento Rodicio, Maribel Sanchez Lopez, Maria Eugenia Garcia Cespedes, Alejandro Antuan Diaz Diaz
Pág(s):42-50
203 lecturas
PDF
Valodia Escalona Rojas, Yaima Pupo Poey, Veronica Ramos Suárez, Dayami Gutierrez Vera, María Aurelia Lazo Pérez, Osmany Alonso Ayala
Pág(s):51-58
450 lecturas
PDF
Yuleiky Rodríguez Sánchez, Rosa María Medina Borges
Pág(s):59-66
677 lecturas
PDF
Iris Enriqueta Hornedo Jeréz, Albadio Pérez Assef, Omayda Urbina Laza
Pág(s):67-75
352 lecturas
PDF
La sistematización de protocolos de ensayo clínico en el desarrollo formativo científico-investigativo

Introducción: la formación científico-investigativa de los investigadores clínicos se encamina a la superioridad en su calificación profesional clínica, investigativa y especializada. Donde se materializan las exigencias, objetivos y metas conformes a su pertinencia social e intencionalidad formativa. Objetivo: argumentar la sistematización de la interpretación de los protocolos de ensayo clínico en la formación científico-investigativa del investigador clínico. Desarrollo: la sistematización de la interpretación de los protocolos de ensayo clínico, en la dinámica de este proceso formativo, en su relación con la formación científico-investigativa desde las Buenas Prácticas Clínicas y a partir de una práctica formativa en el ensayo clínico, da significado y sentido al proceso de formación científico-investigativa del investigador clínico y permite una transformación ascendente desde un ejercicio profesional contextualizado. Conclusiones: se argumentó la sistematización de la interpretación de los protocolos de ensayo clínico por parte de los investigadores clínicos, potencia la educación permanente de estos profesionales de la salud a partir de mediar entre la práctica formativa en el ensayo clínico y el logro de una formación científico-investigativa desde las Buenas Prácticas Clínicas configurándose en el eje dinamizador de este proceso

 

Tatiana Marañón Cardonne, María Eugenia García Céspedes, Homero Calixto Fuentes González, Pedro Oropesa Roblejo, Yaité Zaldivar Rosales
Pág(s):76-85
172 lecturas
PDF
El desempeño profesional del oftalmólogo de la atención primaria en oclusiones vasculares retinianasIntroducción: los problemas de salud visual pueden dejar secuelas físicas y psicológicas para el enfermo, tal es el caso de las oclusiones vasculares retinianas que causan ceguera irreversible; el vertiginoso desarrollo de la Oftalmología, requiere de una actualización sistemática, en el desempeño profesional de los oftalmólogos. Objetivo: diagnosticar el estado actual del desempeño profesional del oftalmólogo de la Atención Primaria de Salud de las oclusiones vasculares retinianas en el municipio Santiago de Cuba. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, en un universo de 20 oftalmólogos de la Atención Primaria de Salud en el municipio Santiago de Cuba. Se construyeron y se validaron los instrumentos. Fue parametrizada la variable desempeño profesional del oftalmólogo de la Atención Primaria de Salud en el diagnóstico de las oclusiones vasculares retinianas, con 5 dimensiones y 26 indicadores. Las medidas de resumen utilizadas fueron frecuencia absoluta y relativa. Resultados: el diagnóstico del estado de la variable individual, resultó que se evalúa entre el 60 y el 65 % en nivel inadecuado en los tres instrumentos aplicados. El desempeño profesional del oftalmólogo de la Atención Primaria de Salud en el diagnóstico de las oclusiones vasculares retinianas de forma colectiva resulto inadecuada en el 65% del universo de estudio. Se listaron insuficiencias y potencialidades en cada una de las dimensiones. Conclusiones: en el diagnóstico de la situación actual, más de un tercio de los encuestados evaluaron como inadecuado el desempeño profesional de los oftalmólogos de la Atención Primaria de Salud de las oclusiones vasculares retinianas.
Yudania Fouces Gutiérrez, Tania Rosa González Garcia, Damaris Fuentes Pelier, Mildred Karelia Arias Domínguez, Dayami Gutiérrez Vera, Daylet Bárbara Tocabens Rodríguez
Pág(s):86-97
355 lecturas
PDF
Tamara Rodriguez Morera, Yaima Pupo Poey, Benita Miriam Mesa Rosales
Pág(s):98-105
853 lecturas
PDF
Yudixa Sarmiento Rodicio, Maribel Sanchez Lopez, Maria Eugenia Garcia Cespedes, Alejandro Antuan Diaz Diaz
Pág(s):106-115
865 lecturas
PDF
De la antigua a la nueva salud pública: reflexiones en tiempos de pandemia

Introducción: la Salud Pública es una ciencia, un arte al servicio de la sociedad, que integra otras ciencias y disciplinas para dar respuestas oportunas y pertinentes a las necesidades de salud de la población. Objetivo: analizar aspectos histórico-lógicos de la Salud Pública que ofrece una nueva concepción de la misma, sustentada en el desarrollo de la ciencia, la Atención Primaria de Salud, la Tecnología de la Salud y la Ciencia de la Educación Médica. Desarrollo: el análisis realizado permitió describir el desarrollo de la Salud Pública y sus relaciones con la ciencia y Tecnología de la Salud, sobre la base de las dimensiones epistemológica, de propósito, acciones, método y resultados. Esta ciencia y arte, también se analizó a partir de la creación del diagrama Jhoace, el cual facilitó la generación de relaciones entre la Salud Pública y estas distintas disciplinas, sobre la base de un pensamiento sistémico e integral, que resignificó aspectos axiológicos propios de una salud colectiva de amplia cobertura y equitativa. Conclusiones: la Salud Pública requiere en la actualidad una visión integral e inclusiva de sus acciones, que favorezcan la integralidad de las políticas sanitarias, focalizadas en hacer real el principio de universalidad, a través del cual la salud colectiva sea más inclusiva, equitativa, de calidad y humanizada, lo que se puede hacer de la mano de la Atención Primaria de Salud, la Tecnología de Salud y la Ciencia de la Educación Médica.

.
Jhonny Acevedo Ayala
Pág(s):116-126
654 lecturas
PDF
Valoraciones sobre los cambios que impone la era tecnológica actual al proceso de enseñanza aprendizajeIntroducción: es sustancial evolucionar las prácticas educativas existentes en un ambiente marcado por el cambio tecnológico. Objetivo: describir el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Tecnología - Enfermería de Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. La población estuvo compuesta por los 234 profesores que pertenecen a las nueve carreras, en el curso 2019-2020. La utilización de los métodos teóricos y empíricos posibilitó el tratamiento a la información obtenida sobre la población seleccionada. De los métodos teóricos se aplicaron el analítico sintético, y el histórico lógico; dentro de los métodos empíricos se utilizaron: el análisis documental, la entrevista (a profesores), la observación a clases. Resultados: los profesores en la totalidad incorporan del paquete office (PowerPoint-Word) para confeccionar documentos, con el propósito de recibir, compartir información, el correo electrónico, la red social Facebook para el entretenimiento. Se evidencia el uso casi insipiente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la necesidad de preparación del claustro docente en términos de actualidad tecnológica. Conclusiones: se describió el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los cuales refuerzan la acción del profesor, perfeccionan el proceso, y enseñan nuevas metodologías según los, cambios propios que impone la era de la tecnología digital.
Mayelin Ferrer García, Yamiley Cañizares Espinosa, Arai Peña Bernal, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Leonor Soledad González Rodrìguez
Pág(s):127-137
645 lecturas
PDF
Julieth Suarez Oceguera, Osmany Alonso Ayala, Susana Solís Solís
Pág(s):138-144
428 lecturas
Aspectos éticos vinculados a la terapéutica endoscópica digestiva

Introducción: la endoscopia terapéutica en Gastroenterología, como rama de la Medicina, comparte la característica de ser quirúrgica, que parte de la clínica. La introducción de nuevas tecnologías terapéuticas en endoscopia, en el campo del mínimo acceso, reviste nuevos retos para el endoscopista, que matizan la relación médico-paciente y hacen necesario el enfoque filosófico, acompañado de la necesidad del análisis y posterior valoración de aspectos éticos, con el propósito de contribuir a formar un profesional de la medicina cada vez más sensible, humano y comprometido con el deber social. Objetivo: argumentar algunos aspectos éticos relacionados a la especialidad de Gastroenterología vinculada a la terapéutica endoscópica del sistema digestivo. Desarrollo: la toma de decisiones, en el campo de la terapéutica en enfermedades del aparato digestivo, de ningún modo puede ser espontánea, sino razonada de forma cuidadosa, basada en el conocimiento aprendido, en la experiencia acumulada y los valores de ética médica actuales en la sociedad y en el momento histórico. Conclusiones: se argumentaron algunos aspectos éticos relacionados a la especialidad de Gastroenterología vinculada a la terapéutica endoscópica del sistema digestivo, en especial en los centros que desarrollan la tecnología de punta, y debe formar parte del currículo de todos los profesionales y técnicos de la medicina.

 

Norberto Caridad Alfonso Contino, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Yanet Ortega Dugrot, Julieth Suarez Oceguera, Vivian Vazquez Villasuso, Idalmis Castillo Morejón
Pág(s):145-154
269 lecturas
PDF
Walter Diaz-Salazar
Pág(s):155-162
1513 lecturas
PDF
Litzy Columba Gorena, Alida Nersa Paneque Ginarte
Pág(s):163-172
271 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Dayami Gutierrez Vera, Gricelda Valdés Velázquez, María José Tojo Ortiz
Pág(s):173-176
188 lecturas
PDF
Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Alvarez Escobar
Pág(s):177-180
6339 lecturas
PDF

Estudios de Casos

Yuriela Betancourt Loyola, Rubén Eduardo López Veredecia, Yudelquis Betancourt Loyola, Yumila Fuentes Fernández
Pág(s):181-187
320 lecturas
PDF
Neurilemoma vaginal. Informe de caso

Los neurilemomas son tumores raros y benignos

Los neurilemomas son tumores raros y benignos derivados de la vaina nerviosa periférica, compuesto por la proliferación de las células de Schwann perineurales con un patrón característico. Por lo general son benignos, de crecimiento lento y con frecuencia se les detecta de forma incidental o con síntomas locales secundarios a compresión de órganos vecinos. Estos tumores solitarios se localizan en cabeza y cuello, a menudo a lo largo del trayecto de los nervios y son raros entre los tumores genitourinarios. Se presenta el caso de una paciente femenina de 45 años, de raza blanca, con antecedentes de salud que acudió a consulta de cirugía del Hospital Clínico- Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”  que refiere menstruaciones muy abundantes, dificultad para defecar y molestias vaginales en las relaciones sexuales. Al examen físico ginecológico se observó tumoración en la pared posterior de la vagina de 5-7 cm, redondeada, regular, de consistencia elástica, poco movible, que se confirmó al tacto rectal. Se le realizó BAAF transrectal negativo de células neoplásicas. El tratamiento fue quirúrgico, con excéresis en bloque de la tumoración de la pared vaginal posterior. Se envió la pieza a anatomía patológica luego del proceder que informó, tumor de estirpe nerviosa de 83.4 x 74.2 mm, confirmándose Neurilemoma Vaginal. Lo interesante en este caso clínico se relaciona con la evolución, forma de presentación y la baja incidencia de estos tumores. Hasta el momento no se había reportado un caso similar en el país.

 

Joana Sanchez Calero, Miladys Martin Alzugaray
Pág(s):188-193
238 lecturas
PDF

Carta al Editor

Vivian Vázquez Villasuso, Ivete Cabrera Díaz de Arce
Pág(s):194-195
112 lecturas
PDF