Aspectos éticos vinculados a la terapéutica endoscópica digestiva
Palabras clave:
ética, gastroenterología, moral, relación médico–paciente, terapéutica endoscópica Relación Médico–Paciente, Terapéutica endoscópicaResumen
Introducción: la endoscopia terapéutica en Gastroenterología, como rama de la Medicina, comparte la característica de ser quirúrgica, que parte de la clínica. La introducción de nuevas tecnologías terapéuticas en endoscopia, en el campo del mínimo acceso, reviste nuevos retos para el endoscopista, que matizan la relación médico-paciente y hacen necesario el enfoque filosófico, acompañado de la necesidad del análisis y posterior valoración de aspectos éticos, con el propósito de contribuir a formar un profesional de la medicina cada vez más sensible, humano y comprometido con el deber social. Objetivo: argumentar algunos aspectos éticos relacionados a la especialidad de Gastroenterología vinculada a la terapéutica endoscópica del sistema digestivo. Desarrollo: la toma de decisiones, en el campo de la terapéutica en enfermedades del aparato digestivo, de ningún modo puede ser espontánea, sino razonada de forma cuidadosa, basada en el conocimiento aprendido, en la experiencia acumulada y los valores de ética médica actuales en la sociedad y en el momento histórico. Conclusiones: se argumentaron algunos aspectos éticos relacionados a la especialidad de Gastroenterología vinculada a la terapéutica endoscópica del sistema digestivo, en especial en los centros que desarrollan la tecnología de punta, y debe formar parte del currículo de todos los profesionales y técnicos de la medicina.
Descargas
Citas
2. Martínez Abreu J, Laucirica Hernández C, Llanes Llanes E. La ética, la bioética y la investigación científica en salud, complementos de un único proceso. Rev Méd Electrón [Internet]. 2015 [Consultado 4 mar 2020]; 37(4):[310-2 pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000400001&nrm=iso.
3. García Capote J. Rediseño curricular de la disciplina de Filosofía y Ciencia de la Salud para el desarrollo integral y humanista de los egresados de Ciencias Médicas. [Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2014. Pag 2.
4. Arenas Massa Á, Riveros Ferrada C. Aspectos éticos y jurídicos de la salud ocupacional. Pers Bioét [Internet]. 2017 [Consultado 3 mar 2020]; 21(1):[62-77 pp.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222017000100062&nrm=iso.
5. Bravo López G, Jurado Ronquillo M, Tejera Concepción JF. La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de formación. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2019 [Consultado 12 Ene 2020]; 48(Supl. 2):471-86. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/401/336.
6. Escobar Yéndez NV, Fong Estrada JA, Terazón Miclín O, Alcaraz Agüero M, García Céspedes ME. La relación médico-paciente: ¿necesidad o conveniencia? Rev Cubana Med [Internet]. 2019 [Consultado 12 Ene 2020];58(1):e979. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232019000100004&nrm=iso
7. Pérez Oliva JF, Cabrera Andrade MB, LLantá Abreu MC, Monzón Pérez ME. Necesidades de aprendizaje en bioética de residentes y especialistas de Nefrología en Cuba. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2017 [Consultado 4 mar 2020]; 16(1): [123-36 pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000100012&nrm=iso.
8. Acosta Sariego JR, Hernández Borrero TR. La cuestión bioética en el contexto de la Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2002-2016. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2017 [citado 15 Ene 2020]; 16(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1758
9. Del Valle Rivero A, Ferreira Alonso R. Teoría y práctica del consentimiento informado. Cuadernos de Bioética [Internet], 2016; 27 (1). pp. 69-78. Asociación Española de Bioética y Ética Médica. Madrid, España.
10. Andino Acosta CA. Bioética y humanización de los servicios asistenciales en la salud. Rev Colomb Bioet [Internet]. 2015 [Consultado 3 mar 2020]; 10(1): [38-64 pp.]. Disponible en: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/684, https://doi.org/10.18270/rcb.v10i1.684.
11. Soriano Jorge L. Apuntes sobre la experiencia cubana en el funcionamiento de los Comités de ética institucionales para la investigación clínica. Centro Félix Varela 1997: 92-98.
12. Cueto.Weber A. Cirugía Laparoscópica. Surgical Laparoscopy and Endoscopy 1997; 7(1) 9-12.
13. Rougé C, Tuech JJ, Casa C, Arnaud JP. Standard means in laparoscopic surgery. The peculiar case of cholecystectomy. J Chir [Internet]. 1997 [citedo 12 Ene 2020];134(10):[449-454]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9682767/.
14. General Medical Council. Confidentiality: good practice in handling patient information [publicacion en linea] 2018 .jan-jun [ citado 2020 febrero 06] : [16-18 pp.] Disponible en: htpps//www.gmc-uk.org/ethica guidance/ ethical-guidance-for-doctors/confidencialy
15. Smith M. Information ethics. Annual Review of Information Science and Technology, 2017;32: 39-66.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.