El desempeño profesional en el uso y manejo de la topografía corneal en Oftalmología

Autores/as

Palabras clave:

desempeño profesional, Oftalmología, topografía corneal

Resumen

Introducción: en Cuba existen topógrafos corneales en cada centro oftalmológico. Apropiarse de forma adecuada de las habilidades necesarias para el óptimo funcionamiento de esta tecnología biomédica, requiere de un perfeccionamiento, en el desempeño profesional de los oftalmólogos. Objetivo: diagnosticar el estado actual del desempeño profesional en el uso y manejo de la topografía corneal de los oftalmólogos en Santiago de Cuba. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, en un universo de 20 oftalmólogos en Santiago de Cuba. Se construyeron y se validaron los instrumentos. Fue parametrizada la variable desempeño profesional en el uso y manejo de la topografía corneal de los especialistas en Oftalmología con 5 dimensiones y 25 indicadores. Las medidas de resumen utilizadas fueron frecuencia absoluta y relativa. Resultados: las dimensiones comportamiento y gerencial tuvieron valoración de nivel bueno con dominio de los aspectos referentes a los indicadores de cada una. En la evaluación integral de la variable predominó el nivel malo, en el mayor porciento del universo de estudio. Se listaron insuficiencias y potencialidades en cada una de las dimensiones. Conclusiones: se diagnosticó la situación actual del desempeño profesional en el uso y manejo de la topografía corneal de los especialistas en Oftalmología, y se evalúa de malo. Se listaron las insuficiencias y las potencialidades a tener en cuenta que afectan el proceso para la elaboración de la propuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mildred Karelia Arias Domínguez, Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso"

Doctora en Medicina. Especialista de 1er grado en Oftalmología. Subespecialidad Cirugía refractiva y Facoemulsificación, Máster en Medios Diagnósticos. Profesor Instructor. Facultad I de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso. Santiago de Cuba. Cuba. Correo electrónico: mildredk@infomed.sld.cu

María Aurelia Lazo Pérez, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Licenciada en Educación especialidad Química. Máster en Educación Avanzada. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba. Correo electrónico: doctoresfts@fatesa.sld.cu 

Tania González García, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Licenciada en Educación. Especialista en Química. Máster en Ciencias de la Educación. Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Profesor Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba

Yudania Fouces Gutiérrez, Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso"

Doctora en Medicina. Especialista de 2do grado en Oftalmología. Máster en Urgencias Médicas. Investigador agregado. Profesor Auxiliar. Facultad I de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso. Santiago de Cuba

Nelson Milán González, Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso"

Doctor en Medicina. Especialista de 1er grado en Oftalmología. Máster en Medios Diagnósticos. Profesor Instructor. Facultad I de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Citas

1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la especialidad en Oftalmología (3 años). Ciudad de la Habana: MINSAP; 2004
2. Pérez N, González NA, Castillo G, Lima CE, Del Sol LA. Pacientes con queratocono atendidos en la Consulta de Cirugía refractiva. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 dic [citado 17 Abr 2021]; 14(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1295
3. Fouces Y, González TR, Fuentes D, Hodelín R. Evolución histórica del proceso de superación de los oftalmólogos en Cuba. MEDISAN. [Internet]. 2021 Feb [citado 17 Abr 2021]; 25(1):251-64. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/rt/printerFriendly/3417/html
4. Castro K, Puentes R, Zayas Y, Díaz Y, Pita N, Vega K. Características clínico-epidemiológicas del queratocono en la edad pediátrica. MediCiego [Internet]. 2018 abr [citado 17 Abr 2021]; 24(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/917
5. Cuan Y, Montero E, Álvarez J, et al. Los sistemas de imágenes de alta tecnología en la cirugía de catarata. Rev Cub Oftal.[Internet] 2018 jul [citado 17 Abr 2021]; 31(3):1-12.Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87608
6. Jareño M, Pérez Z, Castillo A, López SM, Hernández Y, Benítez MC. Tomographic results after the treatment of queratocono with corneal crosslinking. Rev Cub Oftal [Internet]. 2020 Mar [cited 2021 Abr 16]; 33(1): e832. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
7. Rodríguez AM, Solís S. Consideraciones acerca del desempeño profesional y evaluación del desempeño profesional en salud pública. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018. Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018
8. Pérez Z, Padilla C, Jareño M, Gómez Z, Guerra M, Sibila M. Modificaciones corneales posqueratoplastia penetrante óptica. Rev Cub Oftal [Internet]. 2017 Mar [citado16 Abr 2021]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762017000100003&lng=es.
9. Corbett MC, Rosen ES, O’Brart DP. Corneal topography. [Internet] 2nd ed. United Kingdom: Springer International Publishing; 2019. Available from: https://doi.org/10.1007/978-3-030-10696-6
10. Roberts CJ. Topografía corneal. En: Azar DT. Cirugía refractiva. [internet] 3ra ed. Barcelona, España: Elsevier Health Sciences; 2020. 15:49. Disponible en: https://books.google.com.cu/books
11. Myron Y, Jay S. and Duker M. Ophthalmology. [Internet] 5fth edition. Part 3. USA: Elsevier Inc; 2018. Available from: https://www.elsevier.com/books/ophthalmology/yanoff/978-0-323-52819-1
12. Caravaca E. Optimización del cálculo de la potencia corneal y de lentes intraoculares en casos de patología corneal ectásica. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. España. Julio 2017. Disponible en:https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71063/1/tesis_esteban_caravaca_arens.pdf
13. Riordan EP; Augsburger JJ. Vaughan and Asbury´s General Ophthalmology. 19th edition. USA: McGraw-Hill Education, Inc; 2018. Available from: http://med-mu.com/wp-content/uploads/2018
14. González A. El desempeño profesional por competencias del tutor en la carrera de Enfermería [Tesis doctoral]: Universidad de Matanzas; 2016.
15. Ramos V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología [Tesis doctoral]: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la salud; 2016 Disponible en: http://tesis.sld.cu/FileStorage/000579-0976
16. Lescaille N. Estrategia de superación en la técnica de ultrasonido diagnóstico, dirigida a los Licenciados en Imagenología y Radiofísica Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2017 [citado 27 Jun 2021]; 8(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu
17. Solís S, Lazo MA, Valcárcel N. Modelo de evaluación del desempeño profesional del Licenciado en Higiene y Epidemiología. Sociedad Cubana de Educadores de Holguín. [Internet]. 2017.
18. Ortiz M, Borges L, Rodríguez I, Sardiñas ME, Balado R. Pedagogical model for the improvement of teaching performance based on an approach to competences in the specialty of Pediatrics. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 Feb [cited 2021 Mar 02]; 17(1): 129-143. Available from: http://scielo.sld.cu
19. Hernández VS. Mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo de rehabilitación en neuropatía compresiva distal [Tesis doctoral]: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la salud; 2019
20. Hurtado LC. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la Lepra [Tesis doctoral]: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. 2018.
21. Puentes-Borges AE, Puentes-Bencomo DB, Puentes-Bencomo ER, Chávez-Cevallos E. Objetividad en la triangulación del diagnóstico. Rev. Cub. Inv. Biomed [Internet]. 2018 Ene [citado 8 Nov 2020]; 37(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://creativecommons.org/licenses
22. Samaja J. La triangulación metodológica, pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos. Rev Cub Salud Pública. [Internet]. 2018 abr [citado 18 dic 2020]; 44 (2): 431-43. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/431-443/es/
23. Velosa J, et al. Utilidad de la triangulación en salud. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. [Internet]. 2020 [citado 18 diciembre 2020]; 18(1): 108-112. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v18n1/1812-9528-iics-18-01-108.pdf
24. Forni P, De-Grande P. Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Rev. Mex. Sociol [Internet]. 2020 Ene-Mar [citado 8 ene 2021]; 82(1): [aprox. 30 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iis.

Descargas

Publicado

2021-07-28

Cómo citar

1.
Arias Domínguez MK, Lazo Pérez MA, González García T, Fouces Gutiérrez Y, Milán González N. El desempeño profesional en el uso y manejo de la topografía corneal en Oftalmología. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 28 de julio de 2021 [citado 27 de abril de 2025];12(3):31-42. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2330

Número

Sección

Artículos Originales