La evaluación de los resultados científicos en las maestrías de Tecnologías de la Salud

Autores/as

Palabras clave:

evaluación, modelo, maestría, resultados científicos

Resumen

Introducción: los resultados científicos desempeñan un importante papel para la construcción del modelo que se propone, dada la necesidad de evaluar las maestrías en Tecnología de la Salud. Objetivo: diseñar un modelo de evaluación de los resultados científicos en las maestrías en Tecnología de la Salud, que facilite el mejoramiento de ese proceso en los servicios de salud de La Habana. Desarrollo: mediante la sistematización realizada, se adoptan posiciones teóricas relacionadas con la evaluación de los resultados científicos de los egresados en las maestrías, constatándose el tránsito de lo general a lo particular, para el desarrollo de una formación integral que apoya la calidad de los servicios .Conclusiones: se diseñó el modelo de evaluación de los resultados científicos en las maestrías en Tecnología de la Salud. La estructura del modelo de evaluación, refleja las relaciones entre la identificación, la caracterización de las etapas del modelo y la evaluación de la aplicación de resultados científicos, relaciones que facilitan el mejoramiento de ese proceso en los servicios de salud de La Habana.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Odalis Alvarez Medina, Facultad de Tecnología de la Salud

Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil Administración y Economía de la Salud. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Norberto Valcárcel Izquierdo, Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Licenciado en Educación, especialidad Física y Astronomía. Máster en Educación Avanzada. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor e Investigador Titular. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Betsy Bilbao Carballo, Universidad de Ciencias Agrícolas. Ciego de Ávila.

Licenciada en Educación, especialidad Literatura y Español. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Agrícolas. Ciego de Ávila. Cuba.

María Elena Contreras Palu, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Licenciada en Psicología. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba. Correo electrónico

Wilfrido Taupier Pérez, Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Piti Fajardo". Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Licenciado en Educación especialidad Física y Astronomía, profesor instructor.Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Piti Fajardo". Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

José Ángel Coello Aguilera, Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Piti Fajardo". Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Doctor en Medicina Veterinaria, profesor instructor.Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Piti Fajardo". Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Julio César Torres Segura, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Ingeniero Metalúrgico. Especialista en Beneficio en Minerales. Especialista en Inversiones.

Iris Cabrera Alfonso, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clínico y Medicina Transfusional. Máster en Investigaciones de Ateros Clerosis.

Citas

1. Torres Y, Ramírez ZD, Muñoz R. Introducción y generalización de resultados científicos en el sector forestal cubano. Ciencias de la Información. Instituto de Información Científica y Tecnológica. La Habana, [Internet].2017 [citado 8 de marzo 2021]; 48 [48-54 pp.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18145724300
2. Marimón JA y Guelmes EL. Aproximación al modelo como resultado científico. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas de la Universidad Pedagógica “Félix Varela” de Villa Clara (CECIP). [Internet] 2004[citado 19/02/ 2020]; p.5-6.
3. Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología. [Tesis en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2017.
4. Cabrera N. Modelo educativo para la formación académica de postgrado en el IPK [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.
5. Columbié M. Modelo de Evaluación de la Gestión de Ciencia e Innovación Tecnológica en Tecnología de la Salud [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana; 2018.
6. Colectivo de autores. Diccionario Filosófico. Ediciones Revolucionarias. Habana. 1973
7. Diccionario de la lengua española vigesimotercera edición. 2014 © Real Academia Española, 2020.
8. Ruiz A. Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
9. Tamayo C, Roca M y Nápoles G. La modelación científica: algunas consideraciones teórico metodológicas. Santiago [Internet]. 2017 [citado 2020 abril 20]; 142: [79-90 pp.]. Disponible en: revistas.uo.edu.cu/index. php/ stgo/article/ download/2123/2177
10. Añorga J, Valcárcel N, Che J, Colado J, Pérez M. La parametrización en la investigación educativa. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2007.
11. Bravo T. Modelo de evaluación del desempeño profesional del especialista en Medicina Física y Rehabilitación [Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad. La Habana. Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2019.100p.
12. Veliz PL. Modelo del especialista en medicina intensiva y emergencias por competencias profesionales. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad De Ciencias Médicas. La Habana. Facultad Comandante Manuel Fajardo.; 2017.
13. Miralles E. Modelo Teórico del sistema de créditos académicos para la carrera de Medicina en Cuba. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad De Ciencias Médicas. La Habana.; 2017.
14. Bringas J. Modelo de planificación estratégica universitaria. [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana. Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1999.
15. De Armas N. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela” de Villa Clara; 2014.

Descargas

Publicado

2021-07-28

Cómo citar

1.
Alvarez Medina O, Valcárcel Izquierdo N, Bilbao Carballo B, Contreras Palu ME, Taupier Pérez W, Coello Aguilera J Ángel, et al. La evaluación de los resultados científicos en las maestrías de Tecnologías de la Salud. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 28 de julio de 2021 [citado 9 de mayo de 2025];12(3):43-50. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2527

Número

Sección

Artículos Originales