Fundamentos de la estrategia curricular interventiva sobre el conocimiento de consentimiento informado
Palabras clave:
Estrategia, Consentimiento Informado, Educación MédicaResumen
ntroducción: la bioética se establece en el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud. De ahí que la preparación de los estudiantes de la carrera de medicina se convierte en una necesidad de la formación actual. Objetivo: identificar los fundamentos de la estrategia curricular interventiva sobre el conocimiento de consentimiento informado en los estudiantes de tercer año de la carrera de medicina Hospital Docente-Clínico-Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”. Desarrollo: la estrategia curricular interventiva para la preparación de los estudiantes de la carrera de medicina en el conocimiento del consentimiento informado en el Hospital Docente-Clínico-Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”, tiene fundamentos propios que le dan sustento teórico a la propuesta. Se reconocen seis fundamentos áreas: filosófica, psicológica, sociológica, propias de la educación médica, didáctica, y ético –legal. Conclusiones: Se identificaron los fundamentos de la propuesta estrategia curricular interventiva para la preparación de los estudiantes de la carrera de medicina en el conocimiento del consentimiento informado en el Hospital Docente-Clínico-Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez. Ellos brindaron organización, coherencia y carácter científico a la estrategia propuesta. Contribuyen a la formación de las bases epistémicas de las ciencias de la Educación Médica.
Descargas
Citas
2. Rivas F. Vida y muerte violentas: el más grande desafío para la bioética en Colombia. En: Acosta JR. Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario Centro Félix Varela; 2002.
3. Serra MA. Ética, bioética y el educador en la enseñanza de las ciencias clínicas. Educ Med Super [Internet] 2012 [citado 24 agosto 2015];26(3) [6 pag aprox.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S0864-21412012000300008&lang=es
4. Gómez MJ, González FM. Mejora de la calidad en el consentimiento informado. Acta Bioethica [Internet] 2012 [citado 24 agosto 2015];18(2): [5 pag aprox.] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2012000200013
5. González B: “Consentimiento Informado en Trasplante” Centro de Bioética Juan Pablo II, La Habana. Bioética, 2013.
6. García J. Rediseño curricular de la disciplina Filosofía y Ciencia de la Salud para el desarrollo integral y humanista de los egresados de Ciencias Médicas. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana. 2014:41.
7. Addine, F. Los principios de la dirección del Proceso Pedagógico. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.
8. Alemañy EJ. Alcance del modelo del especialista en Medicina General Integral. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Salud. La Habana, Cuba: ENSAP; 2004: 91.
9. Fuentes SA. Hacia una epistemología integral de la medicina familiar: inflamación y evolución. Rev Chil Med Fam 2017; 12 (1): 24-32
10. Martínez J.A., Macaya C. La formación de los médicos: un continuo inseparable. Educ Med. [Internet]. 2018 Dic [citado 2018 Oct 08]; 16(1):43-49. Disponible en: http://www.saidem.org.ar/docs/Uces2016/Martinez%20Perez-%20Macaya.%20La%20formacion%20de%20los%20medicos%20un%20continuo%20inseparable.pdf
11. Castellanos D. Aprendizaje desarrollador: teoría y práctica, curso 32. Evento Internacional Pedagogía 2017. Palacio de las convenciones. La Habana. 2017.
12. Ministerio de Enseñanza Superior(MES).. Reglamento de Trabajo metodológico para la educación superior. Resolución Ministerial 2/2018. La Habana.
13. Ministerio de Enseñanza Superior (MES). Reglamento de Postgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial 44/2019.
14. Organización de Naciones Unidas (ONU). Agenda 2030. Objetivos para el desarrollo sostenible. En: http://www.unesco.edu.fr. 2018.
15. Valcárcel N. La tarea vida: reto de la educación médica. En: CD-Rom. Jornada Científica “Calixto García”. La Habana. 2020.
16. Reyes G y Matos O. Plan calendario de actividades de Propedéutica clínica y semiología médica. Asignatura: propedéutica clínica. Plan D. Curso 2020- 2021. La Habana.
17. Valcárcel N y Díaz AA. Epistemología de la Educación Médica: sistematización cubana. Ecimed. La Habana, Cuba. 2021.
18. Díaz A A y Valcárcel N. Evaluación de los procesos formativos desde la educación médica. Estudio de casos. Ecimed. La Habana, Cuba. 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.