Fundamentos de la estrategia curricular interventiva sobre el conocimiento de consentimiento informado
Keywords:
Estrategia, Consentimiento Informado, Educación MédicaAbstract
ntroducción: la bioética se establece en el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud. De ahí que la preparación de los estudiantes de la carrera de medicina se convierte en una necesidad de la formación actual. Objetivo: identificar los fundamentos de la estrategia curricular interventiva sobre el conocimiento de consentimiento informado en los estudiantes de tercer año de la carrera de medicina Hospital Docente-Clínico-Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”. Desarrollo: la estrategia curricular interventiva para la preparación de los estudiantes de la carrera de medicina en el conocimiento del consentimiento informado en el Hospital Docente-Clínico-Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”, tiene fundamentos propios que le dan sustento teórico a la propuesta. Se reconocen seis fundamentos áreas: filosófica, psicológica, sociológica, propias de la educación médica, didáctica, y ético –legal. Conclusiones: Se identificaron los fundamentos de la propuesta estrategia curricular interventiva para la preparación de los estudiantes de la carrera de medicina en el conocimiento del consentimiento informado en el Hospital Docente-Clínico-Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez. Ellos brindaron organización, coherencia y carácter científico a la estrategia propuesta. Contribuyen a la formación de las bases epistémicas de las ciencias de la Educación Médica.
Downloads
References
2. Rivas F. Vida y muerte violentas: el más grande desafío para la bioética en Colombia. En: Acosta JR. Bioética para la sustentabilidad. La Habana: Publicaciones Acuario Centro Félix Varela; 2002.
3. Serra MA. Ética, bioética y el educador en la enseñanza de las ciencias clínicas. Educ Med Super [Internet] 2012 [citado 24 agosto 2015];26(3) [6 pag aprox.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S0864-21412012000300008&lang=es
4. Gómez MJ, González FM. Mejora de la calidad en el consentimiento informado. Acta Bioethica [Internet] 2012 [citado 24 agosto 2015];18(2): [5 pag aprox.] Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2012000200013
5. González B: “Consentimiento Informado en Trasplante” Centro de Bioética Juan Pablo II, La Habana. Bioética, 2013.
6. García J. Rediseño curricular de la disciplina Filosofía y Ciencia de la Salud para el desarrollo integral y humanista de los egresados de Ciencias Médicas. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana. 2014:41.
7. Addine, F. Los principios de la dirección del Proceso Pedagógico. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002.
8. Alemañy EJ. Alcance del modelo del especialista en Medicina General Integral. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Salud. La Habana, Cuba: ENSAP; 2004: 91.
9. Fuentes SA. Hacia una epistemología integral de la medicina familiar: inflamación y evolución. Rev Chil Med Fam 2017; 12 (1): 24-32
10. Martínez J.A., Macaya C. La formación de los médicos: un continuo inseparable. Educ Med. [Internet]. 2018 Dic [citado 2018 Oct 08]; 16(1):43-49. Disponible en: http://www.saidem.org.ar/docs/Uces2016/Martinez%20Perez-%20Macaya.%20La%20formacion%20de%20los%20medicos%20un%20continuo%20inseparable.pdf
11. Castellanos D. Aprendizaje desarrollador: teoría y práctica, curso 32. Evento Internacional Pedagogía 2017. Palacio de las convenciones. La Habana. 2017.
12. Ministerio de Enseñanza Superior(MES).. Reglamento de Trabajo metodológico para la educación superior. Resolución Ministerial 2/2018. La Habana.
13. Ministerio de Enseñanza Superior (MES). Reglamento de Postgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial 44/2019.
14. Organización de Naciones Unidas (ONU). Agenda 2030. Objetivos para el desarrollo sostenible. En: http://www.unesco.edu.fr. 2018.
15. Valcárcel N. La tarea vida: reto de la educación médica. En: CD-Rom. Jornada Científica “Calixto García”. La Habana. 2020.
16. Reyes G y Matos O. Plan calendario de actividades de Propedéutica clínica y semiología médica. Asignatura: propedéutica clínica. Plan D. Curso 2020- 2021. La Habana.
17. Valcárcel N y Díaz AA. Epistemología de la Educación Médica: sistematización cubana. Ecimed. La Habana, Cuba. 2021.
18. Díaz A A y Valcárcel N. Evaluación de los procesos formativos desde la educación médica. Estudio de casos. Ecimed. La Habana, Cuba. 2021.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.