DIABETES MELLITUS, PIE DIABETICO, HEBERPROT-P; INTERACCION EN LOS SERVICIOS DE PODOLOGIA
Palabras clave:
III Congreso de Internacional de PodologíaResumen
III Congreso de Internacional de PodologíaEste trabajo permitió un estudio longitudinal, retrospectivo, diagnóstico y seguimiento en pacientes diabéticos con afecciones podálicas, pie de riesgo y lesiones en el miembro inferior, los mismos fueron atendidos por la atención primaria y secundaria de salud en la provincia Pinar del Rio, para una extensión del programa en la atención integral al paciente diabético con el uso del Heberprot-P en 21 policlínicos insertados y relacionados a los servicios de rehabilitación integral; la diabetes mellitus tipo 2 fue la más frecuente en correspondencia con las estadísticas internacionales, relacionadas con afecciones podálicas en los servicios de podología, aportando al programa del Heberprot-P más pacientes en relación al año 2012 el cual fueron atendidos en igual periodo de tiempo, gracias al aumento de las acciones de salud en la provincia por el equipo de Podólogos mediante la clasificación del pie de riesgo ayudo prevenir lesiones mayores como son las amputaciones del miembro afectado para este tratamiento, realizando actividades de promoción citando ejemplos: divulgación mediante los medios de difusión radio, tv, prensa, jornadas de salud, operativos de pesquisas en los grupos básicos de trabajo y dispensarización de pacientes diabéticos, interconsulta por los especialistas de Angiología y Cirugía Vascular, consejos de salud provincial para el intercambio con otros sectores, capacitación del personal médico y del sector público pacientes y familiares en todas las áreas de salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.