USO DE LA MEDICINA TRADICIONAL NATURAL EN PACIENTES DIABÉTICOS CON AFECCIONES PODOLÓGICAS. LA BIXA
Palabras clave:
III Congreso de Internacional de PodologíaResumen
III Congreso de Internacional de PodologíaEste trabajo fue la propuesta mediante el cual se realizó un estudio analítico, prospectivo y experimental con 50 pacientes diabéticos que se trataron en consulta de podología del servicio rehabilitación integral “Raúl Sánchez”, municipio y provincia Pinar del Río; 25 pacientes que constituyó el grupo control se sometieron a tratamiento con clobetazol en ungüento, los otros 25 pacientes restantes recibieron tratamiento con Bixa en ungüento en la zona plantar donde se localiza la afección podológica, según clasificación de hiperqueratosis tratamos las sin núcleo, sin núcleo complicadas, con núcleo, con núcleo complicadas, Queratodermias y Tumoraciones, este estudio tiene como objetivo comprobar la importancia que atribuye la Bixa en ungüento en el tratamiento de la anhidrosis e hiperqueratosis plantar así como la cicatrización de lesiones incluidas en estas afecciones podológicas por lo que es importante la corrección ortopédica, uso de calzado adecuado y trabajar el pie de riesgo en pacientes diabéticos; se realizó una comparación de los resultados obtenidos en ambos grupos y teniendo en cuenta que la curación fue el mismo, 100% de los pacientes tratados, solo se constata una prolongación entre 3 y 5 semanas de tratamiento con la Bixa en comparación con el clobetazol de 7 a 10 semanas, por lo que es significativo desde el punto de vista estadístico; por resultados obtenidos el uso de la Bixa en el tratamiento podológico es de gran importancia debido a la rápida recuperación de las afecciones, la utilización de productos naturales ayuda en la eficiencia y eficacia de tratamientos podálicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.