Aspectos nutricionales en pacientes con comunicación interauricular e hipertensión arterial pulmonar. Informe de caso
Palabras clave:
Cardiopatía, Comunicación interauricular, Estado nutricional, Hipertensión pulmonar, PacienteResumen
La comunicación interauricular es la cardiopatía congénita más frecuente diagnosticada en el paciente pediátrico, pero poco inusual en pacientes adultos. La hipertensión arterial en las arterias que llevan sangre a los pulmones se denomina hipertensión pulmonar. En los pacientes con estas cardiopatías es importante mantener un estado nutricional óptimo. La paciente del presente caso clínico declara síntomas de cansancio, desmayos, amenorrea, taquicardia, falta de aire y dolores de cabeza, por lo que se le realizan ultrasonido ginecológico, radiografía de tórax y pulmón y ecocardiograma. Una vez descartado embarazo con alto riesgo se le diagnostica mediante los resultados de estos dos últimos exámenes su patología. El presente estudio expone los aspectos nutricionales fundamentales para ejercer una intervención terapéutica nutricional en una paciente con afecciones crónicas. La paciente cumple con todas las medidas indicadas, tratamiento farmacológico y nutricional. Goza de una vida laboral plena.
Descargas
Citas
2. Araujo Inastrilla CR. La mortalidad materna por causas cardiovasculares en Cuba (2013-2019). Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2022 [citado: 12/10/2022];14(1):e465. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/revinformatica/article/view/465
3. González Ramos J, González Vales N, Mena Albernal E, Geroy Moya E, CruzPérez N, Quintana-Marrero A. Mirada clínico epidemiológica a pacientes con cardiopatías congénitas: un estudio devenido en prioridad. Revista Finlay [Internet]. 2021 [citado: 21/04/2022]; 11(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/959
4. Dimopoulos K, Peset A, Gatzoulis MA. Evaluating operability in adults with congenital heart disease and the role of pretreatment with targeted pulmonary arterial hypertension therapy. Int J Cardiol [Internet]. 2018 [citado: 21/04/2022];129: pp. 163-71.Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijcard.2018.02.004
5. Valentín A, Vidal LA, Perdomo JC. Caracterización de las cardiopatías congénitas en la provincia de Matanzas. Estudio de trece años. 2018. RevMed Electrón [Internet]. 2018 [citado: 17/12/2021];40(5):[aprox. 10p]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000501399
6. Chiesa P, Gutiérrez C, Tambasco J, Carlevaro P, Cuesta A. Comunicación interauricular en el adulto. Revista Uruguaya de Cardiología [Internet]. 2019 [citado: 17/12/2021]; 24(3): 180-193. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168804202009000300004&lng=en&tlng=es.
7. Suárez de Lezo J, Medina A, Romero M, Pan M, Segura J, Caballero E, et al. Effectiveness of percutaneous device occlusion for atrial septal defect in adult patients with pulmonary hypertension. Am Heart J. 2002; 144: pp. 877-80
8. Paniagua Medina MP., Villalobos Silva JA., Herrera M. y Castaño R. Comunicación interauricular-seno venoso con hipertensión pulmonar severa. Rev Mex Cardiol [Internet]. 2019. Octubre [citada:20/04/2022]; 21 (1): [pp 31 - 38]. Disponible en: http://www.medigraphic.org.mx/090.21.0opp&_000010002&ptg.ciu.etm
9. Maroto C, Enriquez de Salamanca F, Herráiz I, Zabala JI. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en las cardiopatías congénitas más frecuentes. Rev Esp Cardiol. 2019; 54:67-82.
10. Grupo de trabajo de Manejo de Cardiopatías Congénitas en el Adulto de la Sociedad Europea de Cardiología. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo de cardiopatías congénitas en el adulto (nueva versión 2020). Rev Esp Cardiol. 2020;63(12):1484 e1-e59
11. McLaughlin VV, McGoon MD. Pulmonary arterial hypertension. Circulation. 2006; 114: 1417-1431.
12. Cecilia-Paredes EE, Echevarria-Cruz A, Cecilia-Paredes E, Travieso-Téllez Y, Ordaz-Díaz OL, Pacheco-García Y. Caracterización clínico-epidemiológica de adolescentes con hipertensión arterial del Policlínico Universitario “Luis A. Turcios Lima”. Revista 16 de abril [Internet]. 2022 [citado:15/08/2022]; 61(285):e1712. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index. php/16_04/article/view/1712
13. Barberà JA, Román A, Gómez-Sánchez MA, Blanco I, Otero R, López-Reyes R, et al. Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar: resumen de recomendaciones. Archivos de Bronconeumología [Internet]. 2018 [citado: 10/09/2022];54(4):205-215. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2017.11.014
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.