Octubre- Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Valodia Escalona Rojas
Pág(s):1-2
189 lecturas

Artículos Originales

Diagnóstico del estado actual del modo de actuación profesional pedagógico del docente asistencial de enferemería

Introducción: el perfeccionamiento del trabajo docente-metodológico constituye un elemento indispensable para la superación permanente del docente y en la eficacia de la formación de los futuros profesionales. Objetivo: diagnosticar el estado actual del modo de actuación profesional pedagógico de los docentes de Enfermería. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, en un universo de 54 docentes asistenciales de Enfermería. Se construyeron y se validaron los instrumentos por criterio de especialista. Fue parametrizada la variable modo de actuación profesional pedagógico del docente asistencial de Enfermería con tres dimensiones y 14 indicadores. Resultados: la dimensión que mejor resultado exhibió fue la dimensión Afectiva, comunicativa y ética. En la evaluación integral de la variable predominó el nivel bajo. Las debilidades identificadas son el dominio del trabajo docente-metodológico, toma de decisiones ante situaciones inesperadas que se presentan en el ejercicio de la profesión, método científico de la profesión, caracterización de los estudiantes, el compromiso y satisfacción con la actividad que realiza, la flexibilidad en el proceso docente educativo, la actualización científica, la participación en investigaciones, publicaciones y eventos científicos, asimismo en la promoción a las categorías docentes. Entre las potencialidades identificadas esta la necesidad de superación y dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Conclusiones: se diagnosticó el estado actual del modo de actuación profesional pedagógico de los docentes de Enfermería. Se identificaron debilidades y potencialidades a considerar para mejorar el modo de actuación profesional pedagógico en los docentes asistenciales de enfermería.

Esther de la Concepción Collazo Lemus, Maurenis Elejalde Calderón, Mabel Garzón Patterson, Tania de la Caridad Dinza Zuasnaval, Valodia Escalona Rojas
Pág(s):3-12
227 lecturas
Actividades extensionistas para el desarrollo intercultural en la Facultad de Tecnología de la Salud

Introducción: la extensión universitaria es uno de los procesos formativos de la Educación Médica, donde confluyen personas de diferentes culturas las cuales realizan actividades extensionistas. Fomenta la interculturalidad que aboga por la convivencia pacífica entre las personas. Objetivo: describir los resultados de la aplicación de las actividades extensionistas para el desarrollo intercultural en la Facultad de Tecnología de la Salud. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el período comprendido desde septiembre 2021 a julio 2022, en una población de 123 estudiantes pertenecientes a las diversas carreras de Tecnología de la Salud y provenientes de distintas culturas, además de 69 profesores de la Facultad para un total de 192 participantes. Se utilizaron métodos empíricos y estadísticos matemáticos. Resultados: los instrumentos aplicados permitieron medir las variables que desarrollan la interculturalidad en niveles alto de satisfacción para la adquisición de conocimientos relacionados con otras culturas, la muestra de actitudes y el desarrollo de habilidades que favorece una mejor interacción entre personas de diferentes culturas. Discusión: el trabajo extensionista debe ser intencionado y contextualizado, por lo que las actividades propuestas permiten un desarrollo general integral de los estudiantes y una adecuada preparación de los profesores en relación a los aspectos interculturales. Conclusiones: se describieron los resultados de la aplicación de las actividades extensionistas para el desarrollo intercultural en la Facultad de Tecnología de la Salud. El proceso de extensión ofrece la posibilidad de integrar, formar, consolidar, fomentar actitudes, valores y desarrollar habilidades.

Yuleiky Rodríguez Sánchez, Abi Menéndez Orozco, Denia Bárbara Fonseca Puig, Gloria Aracelis Díaz Delgado, Virgina Díaz Rodríguez, Maribel Oliva Gutiérrez
Pág(s):13-21
205 lecturas
Estudiantes angolanos en la erradicación del Aedes Aegypti. Policlínico “Wilfredo Pérez”, 2016

Introducción: la eliminación del Aedes Aegypti ha demostrado ser una tarea compleja. El presente trabajo resume los resultados de la participación de 20 estudiantes de Sistemas de Información en Salud, de nacionalidad angolana, en un programa focal intensivo para la erradicación del vector. Objetivo: describir el trabajo realizada por los estudiantes angolanos durante el intensivo focal en el Policlínico “Wilfredo Pérez” para la erradicación del vector Aedes Aegypti. Método: se realizó un estudio descriptivo trasnversal retrospectivo en los estudiantes angolanos que participaron en el intensivo focal. Se estudiaron las variables viviendas destinadas a la visita, charlas educativas impartidas, depósitos abatidos y destruidos y población visitada. Se utilizó la estadística descriptiva para analizar los resultados de la tarea realizada por los estudiantes y se cumplió con los principios éticos para las investigaciones biomédicas. Resultados: se logró visitar el 94,4% de las viviendas del universo, con un percápita por estudiante de 71 viviendas. Se realizaron 1285 charlas educativas, fueron abatizados 929 depósitos y destruidos 320. Fueron detectados dos casos febriles. La integración de los estudiantes al focal intensivo fue una experiencia positiva. Conclusiones: el trabajo llevado a cabo por los estudiantes angolanos contribuyó en la educación para la salud a la vez que logró un impacto favorable en el control y la erradicación del Aedes Aegypti, agente transmisor de arbovirosis en el área del Policlínico “Wilfredo Pérez”.

Yanetsi García Savón, María del Carmen Roche Madrigal, Griselda Valdés Velázquez, Ana Elena Perche Álvarez, Ramsés Cachaldora Echeverría
Pág(s):22-29
99 lecturas
Comportamiento de la COVID-19 en La Habana y Santiago de Cuba, enero-mayo del 2021

Introducción: la rápida expansión del COVID-19 obliga a realizar estudios que permitan definir el comportamiento. Objetivo:comparar el comportamiento de la COVID-19 en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba en el período de enero a mayo del 2021. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de los casos confirmados de COVID-19 en La Habana y Santiago de Cuba entre enero y mayo del 2021. El universo estuvo conformado por un total de 78890 casos. Variables empleadas: incidencia, grupo etario, sexo, municipio de residencia, fuente de infección y mortalidad. Se utilizó estadística descriptiva.Resultados: la tasa de incidencia de la Habana aumentó un 35,64 % más que la de Santiago. El grupo de mayor incidencia fue el femenino de 40 a 59 años para ambos territorios. Santiago de Cuba concentra el 73,4 % de los casos en el municipio cabecera, mientras que La Habana con una mayor dispersión, no acumula más de un 10 % en cada municipio. La mayoría de los casos tuvieron como fuente de infección el contacto con un caso positivo extradomiciliario (39,3 %).La mortalidad de Santiago de Cuba disminuyó de forma discreta (11,2 %) y en La Habana aumentó un 51,3 %. Conclusiones: la incidencia de la COVID-19, la distribución según edad y sexo, la fuente de contagio se comportaron de manera similar en ambas provincias. Los principales contrastes se apreciaron en la mortalidad y en la dispersión de la enfermedad dentro de cada territorio.

Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Lianet Rodriguez Despaigne, Orlando Valdés Hernández, Yanetsi García Savón, Ana Elena Perche Álvarez, Ramsés Cachaldora Echevarría
Pág(s):30-38
226 lecturas
Mortalidad por desnutrición en Cuba, 2011-2021

 

Introducción: la desnutrición se define como el desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes, la energía y la demanda requerida por el cuerpo, con el fin de garantizar el crecimiento de la persona, el mantenimiento y el desarrollo cabal de sus funciones. En Cuba la desnutrición ha figurado durante más de 10 años entre las primeras 35 causas de muerte para ambos sexos. Objetivo: describir la mortalidad por desnutrición en Cuba desde el año 2011 hasta el año 2021. Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de la mortalidad por desnutrición en Cuba desde el año 2011 hasta el año 2021. El universo estuvo conformado por la totalidad de muertes en ese período. Se estudiaros las tasas de mortalidad por causa y sexo. Resultados: en Cuba para el período de 2011 a 2021 se produjeron un promedio de 48,64 defunciones anuales por desnutrición. Resaltó en el año 2017, con un total de 59 defunciones. Para el 2025 las defunciones por desnutriciones pueden alcanzar un valor medio de 49,23. 0,43 personas de cada 100 000 habitantes tuvieron riesgo de morir por desnutrición. La tasa de mortalidad para el sexo masculino fue superior al sexo femenino. Conclusiones: la mortalidad por desnutrición en Cuba ha permanecido estacionaria entre 2011 y 2021, sin embargo, prevalece entre las primeras causas de muerte. Es preciso hacer valer la Ley de Soberanía Alimentaria Y Seguridad Alimentaria y Nutricional en función de reducir a la mínima expresión la mortalidad por esta causa en el país.


Dalila Cárdenas Hernández, Yeney Hidalgo Carbonell, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
Pág(s):39-46
1954 lecturas
Conocimientos acerca de la salud bucal en la Escuela Secundaria Básica “Jorge Arturo Vilaboy Viñas”

Introducción: el desarrollo del adolescente es un proceso de cambios y transformaciones, que permite el enriquecimiento personal y progresivo en delicada interacción con entes sociales del entorno. Objetivo: identificar los conocimientos acerca de la salud bucal en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica “Jorge Arturo Vilaboy Viñas” del municipio Habana Vieja de noviembre a diciembre del 2019. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica “Jorge Arturo Vilaboy Viñas” del municipio Habana Vieja de noviembre a diciembre del 2019. Del universo de 458 adolescentes de noveno grado, se extrajo una muestra no probabilística a conveniencia de 38 unidades de análisis, los cuales dieron el consentimiento a participar en el estudio. Resultados: el 57.8% de la muestra estudiada solo asistió al estomatólogo cuando presentaron molestias. El 55 % y 23 % le confieren importancia a los dientes para la masticación y estética respectivamente. El 47.4% se cepillaron cuatro veces al día, 80 % presentaron onicofagia y 13.2% presentaron hábito de fumar. Conclusiones: se identificaron los conocimientos acerca de la salud bucal en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica “Jorge Arturo Vilaboy Viña” entre noviembre y diciembre del 2019. La presencia de hábitos nocivos y deformantes en los adolescentes estudiados contravienen a la calidad de vida desde la salud bucal.

Gretel Cabrera Cruz, Lya Nery Llorente Reyes, Laura Jolas Serra, Alina Roche Martínez, Yalina Castellanos de la Cruz, María Victoria Fajardo Garzón
Pág(s):47-54
147 lecturas
Silvio Lazaro Robaina Reyes, Rosa María Turati Manresa, Graciela Meneses álvarez, Gustavo Blas Herrera Valdivia, Odalys Cutín Sánchez, Norayma Castillo Hernández
Pág(s):55-62
177 lecturas
Conocimiento sobre la tuberculosis en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana

Introducción: la tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable. Aunque la incidencia en Cuba es baja, todos los años se reportan casos de la enfermedad. El conocimiento sobre la tuberculosis constituye una herramienta esencial para prevenirla. Objetivo: describir el conocimiento sobre la tuberculosis en los estudiantes de tercer año de la Facultad de Biología, en el año 2019. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se aplicó una encuesta a 290 estudiantes de los primeros años de las carreras que se estudian en la Facultad de Biología. Resultados: el 65,9 % de los encuestados reconoció que es una enfermedad antigua. El 51,4 % refiere que es curable. En cuanto al agente etiológico, 56,6% de los estudiantes reconocieron que es una enfermedad provocada por una bacteria. Más del 60% de los encuestados reconocen la tos persistente, el esputo sanguinolento y la fiebre como los principales síntomas. El 91,4% de los estudiantes conoce que un paciente enfermo puede transmitir la enfermedad cuando tose. El 60 % de los encuestados reconocieron a los ancianos y niños los principales grupos vulnerable. Más del 95 % expresó que los pulmones son lo más propensos a ser afectados. Conclusiones: se describió el conocimiento sobre la tuberculosis en los estudiantes de tercer año de la Facultad de Biología, parte de los primeros pasos para fomentar una campaña de prevención contra la enfermedad. Los estudiantes mostraron insuficientes conocimientos sobre los grupos de riesgo, transmisión y síntomas de la enfermedad.

Danna de la Caridad López Pichs, Alexander Govin Sanjudo, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
Pág(s):63-71
300 lecturas
Lesiones mucosales en adultos mayores portadores de prótesis. Facultad Raúl González Sánchez. 2019 – 2020

Introducción: las lesiones de las mucosas bucales asociadas al uso de prótesis estomatológicas en adultos mayores son frecuentes, y se asocian más a factores predisponentes que a los procesos propios de la edad. Objetivo: identificar las principales lesiones de la mucosa bucal en adultos mayores portadores de prótesis estomatológica en la clínica de prótesis de la Facultad de Estomatología de La Habana. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, entre octubre 2019 y enero 2020, en 132 pacientes de 60 y más años portadores de prótesis estomatológica. Diagnosticados con al menos una lesión bucal asociada al uso de prótesis que acudieron al servicio de prótesis de dicha institución. Resultados: la edad media fue de 69,8 ± 5,3 años, y las mujeres representaron el 59,1%. El 44,7% fueron diabéticos, el 36,7% tuvo higiene bucal inadecuada y el 18,9% hábitos traumáticos. La lesión más frecuente fue la estomatitis sub-prótesis en el 37,1%, y el 76,5% portaba prótesis acrílica. El 78,8% refirió un tiempo de uso superior a los cinco años, los principios biomecánicos fueron correctos en el 75% y la dimensión vertical oclusiva estuvo disminuida en el 50,7%. Conclusiones: se identificaron las principales lesiones de la mucosa bucal en adultos mayores portadores de prótesis estomatológica en la clínica de prótesis de la Facultad de Estomatología de La Habana. La patología más frecuente fue la estomatitis subprótesis en portadores de prótesis acrílicas, de uso prolongado y desajustadas. 

Lya Nery Llorente Reyes, Gretel Cabrera Cruz, Laura Jolas Serra, María Elena Gutiérrez Hernández, Isabel Luisa De la Cruz Rodriguez, Beatriz Rodriguez Larrinaga
Pág(s):72-79
179 lecturas
Mayelin Llosa Santana, Dayami Gutiérrez Vera, Dianelys Hernández Chisholm, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Katherine Manzanet Valladares, Dileydis Cabrera Castillo
Pág(s):80-87
90 lecturas

Artículos de Revisión

La medicina nuclear en la detección de enfermedades

Introducción: la Medicina Nuclear ha representado un significativo avance para el diagnóstico y tratamiento de afecciones graves que aquejan a los seres humanos. Objetivo: explicar la importancia de la Medicina Nuclear para la detección de enfermedades y los beneficios correspondientes. Método: se realizó una investigación de revisión bibliográfica en la cual se recopiló información relacionada con el tema a partir de la búsqueda de artículos científicos en PubMed/Medline, Redalyc, SciELO. Se utilizaron los descriptores: “Medicina Nuclear”, “Protección Radiológica”, “Sistema Nacional de Salud cubano”. Se incluyeron los artículos publicados en los últimos cinco años en idioma español y en inglés. La búsqueda arrojó un total de 99 artículos relacionados con el objetivo del presente trabajo, de los cuales 25 fueron seleccionados tras una revisión preliminar para el desarrollo. Análisis e integración de la información: la medicina nuclear es una especialidad médica que utiliza radiotrazadores (radiofármacos) para evaluar las funciones corporales, diagnosticar y tratar enfermedades. Este campo es abarcador e importante en el estudio de enfermedades oncológicas. Asimismo los beneficios han sido relevantes en el tratamiento de estas enfermedades. La seguridad y protección radiológica siempre va de la mano con cualquier procedimiento médico que se realice al paciente y  al profesional de la salud para así mantener una buena seguridad ante cualquier exposición que se realice. Conclusiones: se explicaron las generalidades de la medicina nuclear en la detección de las diversas enfermedades y los beneficios en el tratamiento de las mismas.

Luis Leandro Pérez Arias, Mariam Caraballo Ponce
Pág(s):88-97
555 lecturas

Estudios de Casos

Ismaray García Gé, Marian Sánchez Nuez
Pág(s):98-103
289 lecturas
Giani Alejandro Soto Valdés, Armando Luis Rivera Fernández, Dalila Cárdenas Hernández
Pág(s):104-109
291 lecturas

Créditos del número

 
Pág(s):110
25 lecturas
PDF