Peritonitis tuberculosa, causa de abdomen agudo quirúrgico. Informe de un caso
Palabras clave:
peritonitis tuberculosa, laparotomía, granuloma tuberculoide, bacilo de KochResumen
La Peritonitis Tuberculosa es provocada por el Mycobacterium tuberculosis, se clasifica dentro de la tuberculosis extrapulmonar. La enfermedad se ve favorecida por diferentes circunstancias: la desnutrición, cirrosis hepática y VIH entre otras. El Abdomen agudo quirúrgico causado por Peritonitis tuberculosa es infrecuente, el diagnóstico se realiza por Laparotomía dónde se observan lesiones blanquecinas granulomatosas localizadas en el epiplón y peritoneo además líquido libre en la cavidad abdominal. Se presenta el caso de una paciente de 23 años de edad atendida de urgencia en el Hospital Regional de Huambo, Angola con antecedentes patológicos personales de VIH y desnutrición, que acude por dolor abdominal intenso difuso con reacción peritoneal generalizada, fiebre y decaimiento. Fue intervenida quirúrgicamente, se realiza biopsia de epiplón que informó presencia de Granuloma tuberculoide y el cultivo del líquido libre positivo al bacilo de Koch, se aspira y lava la cavidad peritoneal. Se le administró tratamiento médico antituberculoso, fue dada de alta a los 10 días. Se realizó seguimiento por cirugía por ocho semanas y por Medicina Interna por seis meses. Durante este periodo la paciente mejoró y agradeció al equipo de salud que le brindó atención médica.
Descargas
Citas
2. Piedra-Herrera BC, Barbero-Arencibia R, Acosta-Piedra Y. Tuberculosis intestinal y peritoneal. Rev.Ciencias Médicas [Internet]. 2018 jul [citado 2019 Oct 03]; 22(4): p.830-36
3. Disponible en: www.Revcmpinar.sld.cu/index.php./publicaciones/article/view/3455
4. López-Rodríguez R, Campos-Franco J, Lado-Lado FL, Alende-Sixto MR, González- Quintela A. Peritonitis tuberculosa: ¿una enfermedad del Tercer Mundo? An. Med. Interna Madrid [Internet]. 2004 Jul [citado 2019 Oct 03]; 21(7):p.25-27. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992004000700005&lng=es.
5. 4-Motta-Ramirez GA, Gaytán-Ortiz A, González-Burgos O, et al. Extrapulmonary tuberculosis abdominal with peritoneal affection, intestinal and ganglionar: Report of 6 cases findings by computed tomography. Rev Sanid Milit Mex.2019; 73(2): p.175-188.
6. Rubio T, Gaztelu MT, Calvo A, Repiso M, Sarasíbar H, Jiménez- Bermejo F. et al. Tuberculosis abdominal. Anales Sis San Navarra [Internet].2005 Ago [citado 2019 Oct 03]; 28(2): p.257-260. Disponible en: http://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000300010&lng=es
7. Maita-Quispe F, Vargas J. Tuberculosis abdominal como causa de Abdomen agudo. Gac .Med Bol [Internet]. 2021 [citado 2019 Oct 03]; 44(1): p.96-98 Disponible en: https://doi.org/10.47993/gmb.v44 il 179
8. Ramón-Brito MS, Maldonado-Farez VE, Crespo-Verdugo H at al. Tuberculosis intestinal y/o Peritoneal y su implicación en el Abdomen agudo. Rev. Fac. Ciencias Médicas Cuenca. 2018 Jun; 36 (1): [ aprox. 4 p].
9. Myers EJA, Hernández MJM, Pimentel MHL et al. Tuberculosis intestinal una entidad poco frecuente de Abdomen agudo. Acta Méd. GA [Internet].2022 [citado 2019 Oct 03]; 20(1): p.67-70. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/1033559
10. Reyes-Pérez A, González-Delis R, Cruz-Rodríguez J. Abdomen agudo por Peritonitis Tuberculosa. Presentación de un caso. Medisur.[Internet].2016.[citado 2022 Sep 26]; 14(4): [aprox. 4 p]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3093
11. Otermin-Barrera DP. Buongermini DE, Lanzarote-Vargas DS, Llorente-Peris DJ, De Miguel-Campos DE, García Pérez D. Tuberculosis peritoneal: experiencia de una década y lecciones aprendidas. Seram [Internet].2022.[citado 2022 Sep 26]; 1(1): [aprox. 4 p]. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8987
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.