Síndrome visual informático en estudiantes de Sistemas de Información en Salud
Palabras clave:
Dispositivos Electrónicos, Síndrome Visual Informático, Sistema de Información en SaludResumen
Introducción: el Síndrome Visual Informático es el conjunto de síntomas que se presentan una gran parte de la población por el incorrecto uso de las tecnologías. Los jóvenes resultan los más vulnerables debido a las horas de exposición. El riesgo destaca en los estudiantes de Sistemas de Información en Salud; usuarios potenciales de los ordenadores para realizar las tareas académicas. Objetivo: describir los síntomas del Síndrome Visual Informático en los estudiantes de la carrera Sistema de Información en Salud. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 40 estudiantes de tercero y cuarto año de Sistemas de Información en Salud de la Facultad de Tecnología de la Salud. Se analizaron las variables sexo, horas de exposición a los dispositivos electrónicos, dispositivos de mayor uso, síntomas oculares y musculares producidos por esta exposición. Se procesó la información a través de programas informáticos y se presentó en tablas de contingencia de doble entrada. Resultados: el estudio arrojó, que el promedio de horas de exposición a los dispositivos es de 11 al día. Dentro de los síntomas oculares destacó el dolor ocular, los ojos rojos, la visión borrosa, y dentro de los síntomas músculo-esqueléticos el dolor de espalda. Conclusiones: se describieron los síntomas del Síndrome Visual Informático que aparecen en los estudiantes de la carrera Sistema de Información en Salud el cual no está generalizado. Sin embargo, el uso de forma prolongada de los dispositivos electrónicos supone un riesgo para el estado de salud visual en el futuro.
Descargas
Citas
2. Silva Sánchez DC, Montenegro G, Gómez N, Giraldo E. Síndrome Visual Informático en trabajadores que usan computador. Rev Colomb Salud Ocup [Interent]. 2022 [citado: 27 de Jun 2022];11(1):e7237. Disponible en: http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/7237
3. Castillo Caballero DA. Factores asociados a síndrome visual informático en estudiantes de medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego. [tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano]. Universidad Privada Antenor Orrego: Perú; 2022.
4. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. [Sitio en Internet]. Articulo. 19 de marzo 2020 Disponible en URL. http://www.aimc.es
5. Estudio General de Medios. [Sitio en Internet]. Articulo. 22 de Marzo 2019 [citado 18 May 2022]. Disponible en URL. http://www.aimc.es/aimc.php
6. Tubos de rayos catódicos. Wikipedia enciclopedia libre [Sitio en Internet]. Articulo. 24 de Marzo 2020 [citado 15 May 2022]. Disponible en URL. http://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_de_rayos_cat%C3%B3dicos#Protecciones
7. Venti H. Funcionamiento de los discos magnéticos, ópticos, monitores e impresoras. [Sitio en Internet]. Artículo 12 de Mayo 2017 [citado 18 May 2022]. Disponible en URL. http://www.monografias.com/trabajos14/discosfuncionam/discosfuncionam2.shtml
8. Guerrero Pupo JC, Amell Muñoz I, Canedo Andalia R. Salud ocupacional: nociones útiles para los profesionales de la información. [Internet]. 2018 Septiembre-octubre [citado 18 May 2022]; 12(5):p.1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024
9. Sheppard AL, Wolffsohn JS. Digital eye strain: prevalence, measurement and amelioration. BMJ Open Ophth [Intrente]. 2018 [citado: 18 May 2022];3:e000146. Disponibel en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29963645/
10. Ergonomía [Sitio en Internet]. Articulo 18 de mayo 2018 [citado 18 May 2022]. Disponible en URL: http://www.ergonomia.cl/ergoHosp.html
11. INEC. Uso del Tiempo en Ecuador. Estadistico. Quito: INEC; 2012.
12. Solares Sosa Y. Caracterizacion del Sindrome por sobreuso del miembro
superios y los nuevos apartos tecnológicos de tacto en estudiantes de la
Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Rafael Landívar [Tesis para la obtención de grado].
Universidad Rafael Landívar; 2014.
13. Dután Escaleras E, Espadero Faicán R. Riesgos en la salud por el uso de celulares, computadoras y tablets en los adolescentes de la Unidad Educativa “Fray Vicente Solano” [Tesis de grado]. Universidad de Cuenca: España; 2018.
14. Barquilla F. Estudio sobre el estado de Internet y redes sociales en 2018 en España y todo el mundo. El Tipómetro; 2018.
15. Chang Míderos ER, Sanabria Sánchez JM. Síndrome Visual Informático y Autocuidado Visual en Trabajadores Clínica Oftalmológica del Café, Manizales 2019 [Tesis de grado]. Universidad de Manizales: Colombia; 2019.
16. Fernández M, García E. Sindrome de visión de la computadora en estudiantes Preuniversitarios. Revista Cubana de Oftalmología. 2015; 12(3).
17. Poma Poma A. Prevalencia de Síndrome Visual Informático por educación virtual en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Loja [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Loja: Ecuador; 2021.
18. Zevallos Coveñas VS. Apuntes sobre los factores de riesgo asociados al síndrome visual informático en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí. Dom. Cien [Internet]. 2021 [citado 20 May 2022]; 7(3):239-259. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1914
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.