Comportamiento de la COVID-19 en La Habana y Santiago de Cuba, enero-mayo del 2021

Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Lianet Rodriguez Despaigne, Orlando Valdés Hernández, Yanetsi García Savón, Ana Elena Perche Álvarez, Ramsés Cachaldora Echevarría

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Introducción: la rápida expansión del COVID-19 obliga a realizar estudios que permitan definir el comportamiento. Objetivo:comparar el comportamiento de la COVID-19 en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba en el período de enero a mayo del 2021. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de los casos confirmados de COVID-19 en La Habana y Santiago de Cuba entre enero y mayo del 2021. El universo estuvo conformado por un total de 78890 casos. Variables empleadas: incidencia, grupo etario, sexo, municipio de residencia, fuente de infección y mortalidad. Se utilizó estadística descriptiva.Resultados: la tasa de incidencia de la Habana aumentó un 35,64 % más que la de Santiago. El grupo de mayor incidencia fue el femenino de 40 a 59 años para ambos territorios. Santiago de Cuba concentra el 73,4 % de los casos en el municipio cabecera, mientras que La Habana con una mayor dispersión, no acumula más de un 10 % en cada municipio. La mayoría de los casos tuvieron como fuente de infección el contacto con un caso positivo extradomiciliario (39,3 %).La mortalidad de Santiago de Cuba disminuyó de forma discreta (11,2 %) y en La Habana aumentó un 51,3 %. Conclusiones: la incidencia de la COVID-19, la distribución según edad y sexo, la fuente de contagio se comportaron de manera similar en ambas provincias. Los principales contrastes se apreciaron en la mortalidad y en la dispersión de la enfermedad dentro de cada territorio.

Palabras clave

COVID-19, Enfermedades Transmisibles, Infecciones por Coronavirus

Referencias

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Actualización epidemiológica. Nuevo coronavirus (2019-nCoV). [Internet] La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED; 2020. [citado 12/06/2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/01/28/nuevo-coronavirus-2019-ncov-actualizacion

Araujo Inastrilla CR, Blanco Vizcay T. Comportamiento de la COVID-19 en el municipio Cerro de la Habana (2020 – 2021). Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2022 [citado: 09/09/2022];13(2):e3895. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3895

Ruiz-Bravo A, Jiménez Varela M. Covid-19 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharmaceutica Norteamérica. [Internet] 2020. [cite: 12/06/2021];61. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/15177

Remond-Noa R, Pérez-Rodríguez NM. La Habana: Atlas de la COVID-19. La Habana: editorial UH; 2020. 216p.

Ruiz- Cantero MT. Las estadísticas sanitarias y la invisibilidad por sexo y de género durante la epidemia de COVID-19. Gac Sanit. [Internet] 2020. [Acceso 12/06/2021];35(1):95-98. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120300911

Zamora Matamoros L, Sagaró del Campo NM, Valdés García LE, Benítez Jiménez I. Entrada de viajeros y densidad poblacional en la propagación de la COVID-19 en Cuba. Entrada de viajeros y densidad poblacional en la propagación de la COVID-19 en Cuba [Internet]. 2020 [citado 12/06/2021]; 59(3)e1375. Disponible en: https://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1375

Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Estudios y datos de la población de Cuba y sus territorios. La Habana: ONEI; 2020.

Araujo Inastrilla CR, Rodríguez Despaigne L, Valdés Hernández O. Casos de COVID-19 en la Habana y Santiago de Cuba. La Habana, Facultad de Tecnología de la Salud [Conjunto de datos]. Zenodo; 2021. Disponible en: https://doi.org/15.5281/zenodo.5203242

Rodriguez AJ. Clinical, laboratory and imaging features of COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Travel Med Infect Dis [Internet]. March-April 2020 [cited: 12/06/2021];34(1):101623. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102608/

Jiménez Franco LE, Gutiérrez Pérez DM, Gutiérrez Pérez T, Crespo Gracia A. Incidencia de COVID-19 en Cienfuegos. Análisis de un año. Simposio Nacional Virtual de atención al paciente grave y crítico con COVID-19. COVIDCIEN 2022 [Internet]. Enero 2022 [acceso: 07/01/2022]. Disponble en: http://www.covidcien2022.sld.cu/index.php/covidcien/2022/paper/view/73

Hernández Velázquez FM, Fernández Sarmiento DM, Grave de Peralta del Cerro A, del Cerro Campano Y. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes adultos confirmados a la COVID-19 en un consultorio médico de Holguín Simposio Nacional Virtual de atención al paciente grave y crítico con COVID-19. COVIDCIEN 2022 [Internet]. Enero 2022 [acceso: 07/01/2022]. Disponble en: http://www.covidcien2022.sld.cu/index.php/covidcien/2022/paper/view/76

Dehingia N, Raj A. Sex differences in COVID-19 case fatality: do we know enough?. The Lancet Global Health. enero del 2021; 9(1): e14-e15.

Catasú-Cervera S. Introducción al análisis demográfico. La Habana: editorial UCMH: 1979. 150p.

Taracena KD, Cabrera Werner LA, Martínez Bernardo RM, Araujo Inastrilla CR, Olalde Estuch D, Ochoa Verdecia OM. Efectos adversos del equipo de protección ante la COVID-19 en la Universidad Panamericana, Guatemala. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2022 [citado: 09/09/2022];13(2):e3858. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3858

Pérez-Alvares MR, Gómez-Tejeda JJ, Dieguez-Guach RA. Características clínico epidemiológica de la COVID-19. Rev Hab Cienc. Méd. [Internet] 2020. [Acceso 12 /06/2021];19(2). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254

Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. The Lancet. [Internet] 2020. [Acceso 21 /08/2021];395(10223): 507-513. Disponible en: https://doi:10.1016/S0140-6736(20)30211-7

Ministerio de Salud Pública de Cuba. Protocolo vs COVID -19. La Habana: Infomed; [Internet] 2020. [Acceso 12 /06/2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/minsap-estrategia-e-indicaciones.

Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones durante la atención médica cuando se sospecha una nueva infección por coronavirus: Guía Provisional. Ginebra: WHO. [Internet] 2020. [acceso: 13/04/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330685/9789240001114.

Ramos C. COVID-19: la nueva enfermedad causada por un coronavirus. Salud Pública Mex [Internet]. 2020 [citado 12/06/2021]; 62:225-7. Disponible en: https://doi.org/10.21149/11276

Enlaces refback



Copyright (c) 2022 Revista Cubana de Tecnología de la Salud

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.