Mortalidad por desnutrición en Cuba, 2011-2021
Palabras clave:
Cuba, Desnutrición, Desnutrición/mortalidad, Mortalidad, Mortalidad/tendenciasResumen
Introducción: la desnutrición se define como el desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes, la energía y la demanda requerida por el cuerpo, con el fin de garantizar el crecimiento de la persona, el mantenimiento y el desarrollo cabal de sus funciones. En Cuba la desnutrición ha figurado durante más de 10 años entre las primeras 35 causas de muerte para ambos sexos. Objetivo: describir la mortalidad por desnutrición en Cuba desde el año 2011 hasta el año 2021. Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de la mortalidad por desnutrición en Cuba desde el año 2011 hasta el año 2021. El universo estuvo conformado por la totalidad de muertes en ese período. Se estudiaros las tasas de mortalidad por causa y sexo. Resultados: en Cuba para el período de 2011 a 2021 se produjeron un promedio de 48,64 defunciones anuales por desnutrición. Resaltó en el año 2017, con un total de 59 defunciones. Para el 2025 las defunciones por desnutriciones pueden alcanzar un valor medio de 49,23. 0,43 personas de cada 100 000 habitantes tuvieron riesgo de morir por desnutrición. La tasa de mortalidad para el sexo masculino fue superior al sexo femenino. Conclusiones: la mortalidad por desnutrición en Cuba ha permanecido estacionaria entre 2011 y 2021, sin embargo, prevalece entre las primeras causas de muerte. Es preciso hacer valer la Ley de Soberanía Alimentaria Y Seguridad Alimentaria y Nutricional en función de reducir a la mínima expresión la mortalidad por esta causa en el país.
Descargas
Citas
2. Forero-Ballesteros LC, Forero-Torres AY. Tendencia temporal de la mortalidad por desnutrición en Colombia, 2005-2019. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2022 [citado: 6/11/2022];46:e4. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.4
3. Agudelo-Ibáñez DR. Mortalidad por desnutrición infantil en menores de 5 años y sus determinantes a nivel municipal en Colombia 1998 – 2016. [Tesis] Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2019.
4. Álvarez-Andrade ME, Esquivel-Lauzurique M, Rubén-Quesada M. Factores pronósticos de muerte en niños portadores de desnutrición aguda ingresados en cuidados intensivos. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado: 6/12/2022];14(5):573-586. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/982
5. Fernández-Martínez LC, Sánchez-Ledesma R, Godoy-Cuba G, Pérez-Díaz O, Estevez-Mitjans Y. Factores determinantes en la desnutrición infantil en San Juan y Martínez, 2020. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado: 05/12/2022];26(1): e5163. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5163
6. Dirección Nacional de Registros Médicos. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2021. Cuba: MINSAP; 2022.
7. Ley de Soberanía Alimentaria Y Seguridad Alimentaria y Nutricional. La Habana: Asamblea Nacional del Poder Popular; 2021.
8. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión. Vol 1. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2013.
9. Paredes-Mamani RP. Efecto de factores ambientales y socioeconómicas del hogar sobre la desnutrición crónica de niños menores de 5 años en el Perú. Rev Investig Altoandin [Internet]. 2020 [Citado: 08/12/2022];22(3): 226-237. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S231329572020000300226&lng=es.
10. Guía para la implantación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba en los municipios. La Habana, Cuba: Ministerio de la Agricultura; 2020.
11. Jiménez-Acosta S, Santana-Porbén S. La sindemia global de obesidad, desnutrición y cambio climático: efectos de la COVID-19. Rev Cubana Aliment [Internet]. 2021 [citado: 10/12/2022];13(1):189-228. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1103
12. Abeldaño-Zúñiga R, Fanta-Garrido J, González-Villoria R, Castellanos Ospina O, Quiroga D. Mortalidad por desnutrición y por causas infecciosas en menores de 5 años en Argentina entre los años 2001 y 2013. LAJED. 2018;(29): 85-101.
13. Rodríguez MG, Sichacá EG. Mortalidad por desnutrición en el adulto mayor, Colombia, 2014-2016. Biomédica [Internet]. 2019 [citado: 6/12/2022];39:663-72. https://doi.org/10.7705/biomedica.4733
14. Cardona-Arango D, Segura-Cardona A, Espinosa-López AM. Mortalidad de adultos mayores por deficiencias nutricionales en los Departamentos de Colombia. Rev. salud pública. 2012;14 (4): 584-597
15. Barcena A, Cimoli M, García-Buchaca R, Yáñez LF, Pérez R. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe [Internet]. Santiago: Naciones Unidas; 2018. Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator%20Framework%20after%20refinement_Spa.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.