Sistema Automatizado de Imagenología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología basado en software libre
Palabras clave:
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Imagenología, Visor de imágenesResumen
Introducción: el proceso de transformación digital de la sociedad que se desarrolla en Cuba, impacta en el sector de la salud. Los servicios de Imagenología beneficiados por este proceso conciben la búsqueda de alternativas a través de la migración paulatina hacia el software libre, mantiene la soberanía tecnológica. Objetivo: describir la implementación del Sistema Automatizado de Imagenología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología basado en Software Libre. Método: se desarrolló un estudio de innovación tecnológica. Fueron evaluadas por especialistas las características técnicas de visores de imágenes y se seleccionaron los visores con licencia gratuita basados en software libre. Se aplicó una encuesta en aras de conocer la satisfacción con las características y usabilidad de los visores seleccionados. La implementación dividió el análisis en visores para las estaciones de trabajo de informe radiológico y visores web. Resultados: de los ocho visores en análisis solo cuatro, un 50% (Agnosco DICOM Viewer, Amide, Ginkgo CADx y Synedra View Personal) cumplieron con el requisito de software libre. El Synedra View Personal obtuvo el 80% de la evaluación, muy satisfactorio por las características y usabilidad, utilizado visor en las estaciones de trabajo. Conclusiones: se describió la implementación del Sistema Automatizado de Imagenología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología DCMINOR basado en software libre. Este brinda las funcionalidades requeridas en el trabajo de los especialistas de Imagenología, eleva la calidad de la atención médica prestada.
Descargas
Citas
2. National Electrical Manufacturers Association. DICOM PS3.1 Introduction and Overview. 2020.
3. IHE International Inc. IHE Radiology (RAD) Technical Framewok. 2015. p. 136-55.
4. Integrating the Healthcare Enterprise (IHE) - IHE International. Illinois: IHE International; 2020.
5. Gelvez-Ortega R, Sandoval-Betancourth OI, Herrera-Montenegro DA, Ruedas- Vega JC, Chica-Acevedo JA, Cerón-Parra JL. Análisis de las ventajas y desventajas de la implementación de sistemas PACS en el Hospital Susana López de Valencia E.S.E. de Popayán. [Internet]. 2023. [Consultado 2023 Mar 26]. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54531
6. Albo-Castro MN, Coc- Bergolla Y. Importancia de la calidad de la distribución GNU/Linux Nova para la informatización del sistema de salud de Cuba. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2020 Dic. [Consultado 2023 Mar 27]; 31(4):e1594. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230721132020000400008
7. Blanco-Lores H, Martíne- Muñoz R, Despaign- Mengana S, Polanco-Martínez SS, Mesa-Pujals AA, Rodríguez-Rubio R, Savón-Berenguer A. Red Oriental de Imágenes Médicas, Hacia el Intercambio Nacional de Imágenes Médicas. En: IV Convención Internacional de Salud Cuba Salud 2022. [Internet]. 2022. [Consultado 2023 Mar 26]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/2922/1205
8. Abarca-Samayoa JM. Modelo de gestión de entregas de software para incrementar la productividad del equipo de desarrollo del proyecto Debian GNU/LINUX, 2021. [Tesis de Grado]. [Internet]. Guatemala: Universidad San carlos de Guatemala; 2021. [Consultado 2023 Mar 26]. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/16513/1/Josué%20Miguel%20Abarca%20Samayoa.pdf
9. Los 25 mejores visores de Dicom gratuitos para médicos, estudiantes de medicina y profesionales de la salud. [Internet]. postDICOM. 2023. [Consultado 2023 Mar 26]. Disponible en: https://www.postdicom.com/es/blog/top-25-free-dicom-viewers
10. Molina-Hernández Y, Vega-Izaguirre L, López-Cossio F. Experiencias del registro del sistema XAVIA PACS como software sanitario en el CECMED. En: IV Convención Internacional de Salud Cuba Salud 2022. [Internet]. 2022. [Consultado 2023 Mar 26]. Disponible en:https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewPaper/2200
11. Huertas-Toapaxi EM. Construcción de un sistema móvil basado en agentes para el departamento de Radiología, que integre sistemas HIS y PACS. 2022. [Tesis de Grado]. [Internet]. Quito: Universidad Politécnica Salesiana sede Quito; 2022. [Consultado 2023 Mar 26]. Disponible en:https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22445.
12. Castiblanco-Rodriguez JC, Escalante-Perez MA. Desarrollo de plugins web de procesamiento de imágenes médicas. 2021. [Tesis de Grado]. [Internet]. Bogotá: Universidad de los Andes; 2022. [Consultado 2023 Mar 26]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/52895.
13. Camatón-Rendón JA. Desarrollo de servidor de almacenamiento y servicio de imágenes utilizando librerías de reducción y escalado en la “Escuela Lic. Angélica Villón Lindao”. 2021. [Tesis de Grado]. [Internet]. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena; 2021. [Consultado 2023 Mar 26]. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6487.
14. Guzmán-Hernández AN. Desarrollo de un sistema de imágenes, archivos y comunicaciones radiológicas (PACS) mediante el protocolo DICOM e implementado con python. 2020. [Tesis de Grado]. [Internet]. Bogotá: Universidad Antonio Nariño; 2020. [Consultado 2023 Mar 26]. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/3075.
15. Savón-Berenguer A, Blanco-Lores H. Sistema de Transmisión Interhospitalaria de Imágenes Médicas. Orange Journal. [Internet]. 2021. [Consultado 2023 Mar 27];3(6), 48-57. Disponible en: https://doi.org/10.46502/issn.2710-995X/2021.6.05
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.