Identificadores persistentes: necesidad de su uso en los procesos de edición científica
Palabras clave:
Identificadores persistentes, Construcción de la ciencia, Revistas científicas, Edición científica, ConsistenciaResumen
En la era digital actual, donde la cantidad de información generada y almacenada es abrumadora, surge el desafío de preservar y acceder a esta de manera eficiente y duradera. Los identificadores persistentes se presentan como una solución prometedora para abordar este desafío, al proporcionar una forma única y perdurable de identificar y acceder a recursos digitales. Son cadenas de caracteres únicas que se asignan a recursos digitales: documentos, imágenes, videos o cualquier otro tipo de archivo.
Descargas
Citas
2. Arraiza P M, Mejías G. Identificadores persistentes: la adopción del orcid iD en España. Anuario ThinkEPI [Internet] 2020 [citado 2023 abr 6]; 14 (1): 1-24. Disponible en: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14e06
3. López, F. Consideraciones para el desarrollo de un Sistema de Gestión de Identificadores Persistentes a escala nacional. Mapping [Internet] 2018 [citado 2023 abr 6]; 187 (3): 48-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6386430
4. da Silva J A, Castro F. Uso de Identificadores Persistentes e Research Blogging por Blogues Científicos em Língua Portuguesa e sua cobertura pela Altmetric. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação [Internet] 2020 [citado 2023 abr 6]; 25 (2): 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.5007/1518-2924.2020.e71277
5. Rozemblum C, Alperin J P, Unzurrunzaga C. Las limitaciones de Scopus como fuente de indicadores: Buscando una visibilidad integral para revistas argentinas en ciencias sociales. E-Ciencias de la Información [Internet] 2021 [citado 2023 abr 6]; 11 (2): 35-58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v11i2.44300
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.