Julio- Septiembre

Tabla de contenidos

Imagen de portada
 
2 lecturas

Editorial

Luis Ernesto Paz Enrique
Pág(s):e4081
2151 lecturas

Artículos Originales

Caracterización química del LECISAN, contribución al estudio del producto natural

Introducción: el interés actual por la lecitina de soya motiva a conocer la composición de este producto, para avalar el uso en régimen terapéutico. Objetivo: caracterizar la materia prima del suplemento nutricional LECISAN. Método: mediante un estudio analítico en el laboratorio de ciencias básicas biomédicas y el Centro de Toxicología y Biomedicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, entre octubre y diciembre de 2022, se identificaron los perfiles químicos de lípidos, fenoles y flavonoides, presentes en la materia prima utilizada para la fabricación del producto a través de las técnicas analíticas de separación, la cromatografía de capa delgada y el análisis espectrofotométrico. Se determinó el contenido de materia seca de acuerdo con los procedimientos referidos por la Asociación Oficial de Métodos Químicos Analíticos del 2019. Resultados: se identificó la presencia de fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y lisofosfatidilcolina en la materia prima. El contenido de sólidos totales resultó de 7mg/ml y la cuantificación total de grasas y aceites fue 0,637 g/ml. La concentración de fenoles totales fue de 9.1635 μg ácido gálico/miligramos y de flavonoides 35.14 μg quercetina/miligramos. Conclusiones: se caracterizó la materia prima del suplemento nutricional LECISAN. Los valores medios de las concentraciones existentes de los lípidos, fenoles y flavonoides son considerados niveles de referencia en el LECISAN de estos elementos en el área investigada y pueden ser considerados direcciones interesantes para futuras investigaciones.

 

Leidys Cala-Calviño, Yaixa Beltrán Delgado, Juan Carlos Ferrer Romero, Onel Fong Lores, David Garrido Larramendi
Pág(s):e4083
178 lecturas
Consumo de alcohol en estudiantes de Licenciatura en Enfermería de la Ciudad de Puebla

Introducción: el consumo de alcohol es un preocupante problema social y de salud pública, enfatizado en jóvenes universitarios. En esta población es un vehículo de socialización y un consumo elevado puede generar consecuencias negativas para el estudiante universitario. Objetivo: identificar el nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la licenciatura de enfermería. Método: se realizó un estudio, descriptivo, transversal. La muestra incluyo a 110 estudiantes universitarios de la licenciatura de enfermería seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: la mayoría de la muestra pertenece al sexo femenino (75,5%), más de la mitad refiere no consumir alcohol en períodos de evaluación (71,8%). El 51% relata que no afecta el alcohol en el rendimiento académico. El 92,7 % de las unidades de análisis es soltero y el 40% vive con los padres. Describe el 74 % que consume alcohol en fiestas con los amigos y familiares. Los resultados del test de AUDI conforman que el 80% de los estudiantes es bebedor sin problemas. Conclusión: se identificó el nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la licenciatura de enfermería. A pesar que el 80 % de los estudiados es bebedor sin problemas, los resultados obtenidos indican la necesidad de acciones por parte de las instituciones de educación profesional, con el objetivo de prevención y disminución del consumo de alcohol en los estudiantes.

Nancy Mena López, Francisco Javier Arroyo Cruz, Cristobalina Miranda Flores, Atzyri Marleny Galván Soto
Pág(s):e4068
465 lecturas
Perfil directivo en la Atención Primaria de Salud en Chile

Introducción: la Atención Primaria de Salud es la puerta de entrada al sistema de salud de un país y donde debe resolverse en promedio el 90% de los problemas sanitarios de la población. Objetivo: caracterizar el perfil directivo en la Atención Primaria de Salud en Chile. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, realizado durante el segundo semestre de 2019, apoyado en un análisis histórico-lógico y bibliográfico, que permitió validar y aplicar una encuesta a directivos del primer nivel de atención. El universo de estudio estuvo constituido por 5180, directivo de la Atención Primaria de Salud en Chile. Se obtuvo una muestra no probabilístico por conveniencia de 179 sujetos. Se aplicó una encuesta y se parametrizó la variable gestión directiva en cinco dimensiones y 38 indicadores. Resultados: la gestión directiva es multiprofesional, con una edad media de 34 años, que genera altos costos personales, laborales y familiares, con la necesidad de una mayor renta, de cambios laborales en el futuro, con mejoras en la impronta docente e investigativa para la toma de decisiones. Conclusiones: existen falencias formativas en gestión directiva en salud en el primer nivel de atención que requieren programas para cubrir esta necesidad de formación y superación profesional, que facilite la toma de decisiones y minimice los costos inherentes a la gestión directiva en salud de estos profesionales.

Jhonny Acevedo Ayala, María Aurelia Lazo Pérez, Mario . Ávila Sánchez
Pág(s):e4004
162 lecturas
Hábitos alimenticios en estudiantes universitarios de Tecnología de la Salud

Introducción: en la actualidad mundial las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos se establecen para mejorar conductas alimentarias, la práctica de actividad física y de estilos de vida saludables. La investigación sobre las elecciones, patrones y conductas alimentarias en universitariosy en adultos mayores ha ido en aumento durante los últimos años. La alimentación de los estudiantes universitarios cambia cuando ingresan a la universidad. Objetivo: describir los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en mayo de 2023, en estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. El universo del estudio incluyó a los 1320 estudiantes de la Facultad de Tecnología se la Salud. De ellos, se estudió una muestra de 87 estudiantes seleccionada por muestreo simple aleatorio, una confiabilidad del 95%. Resultados: relacionado con el conocimiento de las guías, un 43% refirió conocerlas, mientras el 57% restante lo negó. En relación al consumo de frutas y/o vegetales, la mayoría expresa no hacerlo y no conocer las guías. El 57% de los participantes expresan la realización de ejercicios físicos al menos durante 30 minutos, tres días a la semana. Conclusiones: se describieron los hábitos alimenticios de los estudiantes cuyo resultado permite develar los aspectos que requieren mayores esfuerzos en la educación nutricional.

Omar Daniel Muhiña Díaz, Dianet Velázquez Martín, Dalila Cárdenas Hernández
Pág(s):e4091
206 lecturas
Prevención secundaria del infarto agudo de miocardio en el municipio Arroyo Naranjo, La Habana

Introducción: la prevención secundaria del infarto agudo del miocardio es un proceso multifactorial que se proyecta hacia tres acciones fundamentales: el control de los factores de riesgo, las medidas no farmacológicas y el tratamiento farmacológico. Objetivo: describir la prevención secundaria del infarto agudo del miocardio en los pacientes egresados del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Julio Trigo López”, 2021-2022. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal que, en los estudios de utilización de medicamentos, clasifica de indicación-prescripción con elementos de esquema terapéutico y factores que condicionan la prescripción, de la prevención secundaria en los pacientes egresados con infarto agudo del miocardio. Universo 70 pacientes con diagnóstico de infarto que egresaron vivos de las salas de Terapia Intensiva. Resultados: el infarto agudo de miocardio predominó en el sexo masculino, el grupo de edad que predominó fue de 60 a 74 años, los factores de riesgo que incidieron la hipertensión arterial en el 55 (78,6%), el hábito de fumar y la Diabetes Mellitus. Los medicamentos prescritos con mayor frecuencia fueron Captopril, Enalapril y Ácido Acetil Salicílico, con menor prescripción los Hipolipemiantes. el esquema de tratamiento fue incorrecto en el 57 (81,4%). Se incumplen en las medidas no farmacológicas que complementaron el esquema terapéutico. Conclusiones: el infarto agudo del miocardio en Arroyo Naranjo predominó en el sexo masculino, el principal factor de riesgo la hipertensión arterial y el tratamiento para la prevención secundaria inadecuado.

Guillermo de Jesus Pérez Esquivel, Angel Francisco Lopez Aguilera, Juan Antonio Furones Mourelles, Leiram Lima Sarmiento, Katia Conrada García Hernández, Raúl Manuel Martínez Bernardo
Pág(s):e4074
152 lecturas
Exámenes de inglés para cambios de categorías docentes y mínimo de doctorado

Introducción: la preparación idiomática es un pilar esencial en la formación continuada de los profesionales de las Ciencias Médicas. Se exige la realización de exámenes en idioma inglés para cambios de categorías docentes y mínimo de doctorado. Objetivo: describir los resultados de la aplicación de un curso para los exámenes de inglés durante los procesos de cambios de categorías y mínimo de doctorado en Facultad de Tecnología de la Salud desde septiembre 2021 a octubre 2022. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una población de 127 profesionales de la salud de diversas especialidades de las Ciencias Médicas, que formaron parte de dos ediciones del curso y un módulo en la formación doctoral en la Facultad de Tecnología de la Salud. La información se recolecto a través de la observación científica, y encuestas. Resultados: el 91,3% de los encuestados considera la interacción y la expresión oral los ejercicios más difíciles a realizar. El 85,8% opinan que el comentario escrito es un ejercicio difícil. La traducción escrita de un texto fue considerada sin dificultad para el 79,5% de los encuestados. Las cuatro habilidades observadas (comprensión lectora, compresión auditiva, expresión e interacción oral, habilidad escrita) fueron mostradas en un nivel alto por más del 85%. Entre el 92% y el 100% de los profesionales expresaron niveles altos de satisfacción con el curso. Conclusiones: se describieron los resultados de la aplicación del curso para los exámenes de inglés durante los procesos de cambios de categorías y mínimo de doctorado.

Yuleiky Rodríguez Sánchez, Eduardo Garbey Savigne, Ana Margarita Almeida Ugiarte, Kenia Díaz Lazo, Abi Menéndez Orozco, Grisel Coello Seijo
Pág(s):e4082
123 lecturas
Riesgo toxicológico por ingestión de cadmio a través del arroz y la harina de trigo

 

Introducción: entre los contaminantes alimentarios de origen ambiental se encuentran el metal Cadmio, que produce efectos tóxicos para la salud. En Cuba existen pocas evidencias sobre el riesgo toxicológico en los niveles de consumo. Objetivo: Caracterizar el riesgo toxicológico por ingestión de Cadmio en individuos de diferentes grupos poblacionales, en cuatro provincias de Cuba. Método: se cuantificaron los niveles de Cadmio en muestras de arroz y harina de trigo. Se aplicaron encuestas para determinar el consumo de alimentos por grupos poblacionales (estudiantes de primaria, secundaria y universitarios, trabajadores y jubilados) y por provincias (Mayabeque, La Habana, Camagüey y Santiago de Cuba). Se estimó la Ingestión Semanal Máxima Teórica y la Ingestión Semanal Efectiva de Cadmio para todos los individuos. Se exploraron las asociaciones entre el riesgo potencial y efectivo por la ingestión de Cadmio. Resultados: los niveles de Cadmio en muestras de arroz y harina de trigo estuvieron por debajo del nivel máximo permisible para este metal. los valores medios de Ingestión Semanal Máxima Teórica estuvieron por encima del valor de Ingesta Mensual Tolerable Provisional y el valor de Ingestión Semanal Efectiva medio de Cadmio fue inferior al valor de Ingesta Mensual Tolerable Provisional. Conclusiones: La caracterización del riesgo toxicológico por ingestión de cadmio en la población estudiada, permitió comprobar que los niveles de cadmio en muestras de arroz y harina de trigo, estuvieron por debajo del Nivel Máximo Permisible. No existió riesgo efectivo de padecer problemas de salud asociados a la ingesta de Cadmio.

 

Nuri Iglesia León, Grettel García Díaz, Carmen García Calzadilla, Carlos García Pino
Pág(s):e4005
80 lecturas
Caracterización demográfica del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” de la Habana en el año 2022

Introducción: la demografía estudia las poblaciones humanas, el estado y  la dinámica de las mismas en el tiempo. Es un interés académico proporcionar información que favorece un acercamiento a la realidad actual del área de salud. Objetivo: describir las características demográficas del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” en el año 2022. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en la población del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo”, se analizaron los indicadores demográficos del estado y la dinámica: tamaño de la población, composición por sexo y edad, tasa bruta de mortalidad, nacidos vivos, tasa de fecundidad en general, índice de masculinidad. La información fue resumida en frecuencias absolutas y relativas, se presentaron en tablas y gráficos. Los datos fueron recolectados a través del análisis de contenido de documentos de las series temporales del Registro de Defunciones, Consolidado de grupos de edades y sexo; y Programa de Atención Materno Infantil. Resultados: en el año 2022 que el Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” tuvo una población de 39876 personas, 20794 (52,1%) del sexo femenino y 19082 (47,8%) del sexo masculino. El índice de masculinidad fue de 92 hombres por cada 100 mujeres. Se produjeron 27,3 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil. Murieron 4,7 personas por cada mil habitantes, entre ellos 4,9 hombres por cada mil hombres y 4,6 mujeres por cada mil mujeres. Conclusiones: se describió las características demográficas del Policlínico docente “Carlos Manuel Portuondo” en el año 2022, lo cual favorece un acercamiento a la realidad actual del territorio.

Leidys Maura Zayas Lavielle, Harold Damian Dominico Keeling, Maryelis Montalvo Morejón, Andy Marro Rodríguez, Juan Carlos Páez Váldes
Pág(s):e4023
132 lecturas
Caracterización de habilidades administrativas, autoeducación y lógico intelectuales en tutores de residentes Medicina General Integral

Introducción: los tutores de los residentes de Medicina General Integral tienen insuficiencias en el desarrollo de las habilidades administrativas de autoeducación y lógico-intelectuales las cuales limitan el desempeño profesional. Objetivo: caracterizar las habilidades administrativas, autoeducación y lógico intelectuales en tutores de residentes Medicina General Integral en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” curso 2019-2020 Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en los policlínicos universitarios del municipio Arroyo Naranjo. El universo lo constituyeron los 20 tutores categorizados que imparten la educación a los residentes en la carrera de Medicina. Se utilizaron métodos teóricos el análisis histórico-lógico y métodos empíricos con la entrevista semiestructurada a los tutores y la observación de las habilidades. Resultados: los tutores no conocían la caracterización y el sistema de operaciones de las habilidades administrativas, de autoeducación y lógico - intelectuales. El 75 % de los tutores se auto percibe con una mala preparación para la formación de habilidades. Conclusiones: los tutores presentan un insuficiente desarrollo para enseñar estas habilidades en los residentes, debido a la escasa preparación pedagógica que han recibido, en las elaboraciones metodológicas y en las actividades de posgrado.  

                                                                                                                                                                                                                                                         

Leiram Lima Sarmiento, Guillermo De Jesús Pérez Esquivel, René Arenas Gutiérrez, Angel Francisco López Aguilera, Raúl Manuel Martínez Bernardo
Pág(s):e4062
47 lecturas
Conocimientos sobre alteraciones y procesos relacionados con la nutrición en estudiantes de la Universidad Panamericana

Introducción: la nutrición y alimentación son aspectos fundamentales para el mantenimiento de una vida saludable y el bienestar general de las personas. En el contexto universitario, donde los jóvenes se enfrentan a múltiples desafíos académicos y de estilo de vida, es crucial comprender las alteraciones y los procesos relacionados con la nutrición y la alimentación. Objetivo: describir los niveles de conocimientos sobre nutrición en estudiantes de ciencias médicas de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, en la Universidad Panamericana, durante el período de febrero-abril del 2023. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una población 309 estudiantes. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Para la obtención de la información se aplicó el cuestionario Sánchez-Socarrás disponible en la Revista Española de Nutrición Comunitaria, previa validación por los autores en el contexto de estudio. Resultados: los participantes demostraron un nivel medio de comprensión en los trastornos alimentarios, las deficiencias nutricionales y los factores de riesgo asociados con una alimentación inadecuada. Conclusiones: se describieron los niveles de conocimientos de los estudiantes de la Universidad Panamericana de Guatemala, lo cual permitió conocer que es necesario reforzar los conocimientos de los estudiantes en cuanto a los problemas de salud asociados a la nutrición y la alimentación.

Keyla Ivonne Cano Dieguez, Allisson Crystal Guzman Alvarado, Carlos Daniel López Rodriguez, Jorge David Alvarado Andrade, Alejandro Bonilla Beltran
Pág(s):e4102
90 lecturas

Comunicación Breve

Roxana Milagros Oviedo Salazar, Zunilda Márquez Giralt, Dianelys Hernández Chisholm
Pág(s):e4002
150 lecturas

Estudios de Casos

Alexander Durán Flores, Yariuska Fernández Sopeña, Denny Matos Laffita
Pág(s):e4084
397 lecturas
Yamilia Menéndez Zapata, Valodia Escalona Rojas, Tania Rosa González García
Pág(s):e4090
358 lecturas

Créditos del número

 
15 lecturas