Julio- Septiembre

URN: https://urn.issn.org/urn:issn:2218-6719rcts.v14i3

Tabla de contenidos

Editorial

Luis Ernesto Paz Enrique
Pág(s):e4081
1200 lecturas

Artículos Originales

Caracterización química del LECISAN, contribución al estudio del producto natural

Introducción: el interés actual por la lecitina de soya motiva a conocer la composición de este producto, para avalar el uso en régimen terapéutico. Objetivo: caracterizar la materia prima del suplemento nutricional LECISAN. Método: mediante un estudio analítico en el laboratorio de ciencias básicas biomédicas y el Centro de Toxicología y Biomedicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, entre octubre y diciembre de 2022, se identificaron los perfiles químicos de lípidos, fenoles y flavonoides, presentes en la materia prima utilizada para la fabricación del producto a través de las técnicas analíticas de separación, la cromatografía de capa delgada y el análisis espectrofotométrico. Se determinó el contenido de materia seca de acuerdo con los procedimientos referidos por la Asociación Oficial de Métodos Químicos Analíticos del 2019. Resultados: se identificó la presencia de fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y lisofosfatidilcolina en la materia prima. El contenido de sólidos totales resultó de 7mg/ml y la cuantificación total de grasas y aceites fue 0,637 g/ml. La concentración de fenoles totales fue de 9.1635 μg ácido gálico/miligramos y de flavonoides 35.14 μg quercetina/miligramos. Conclusiones: se caracterizó la materia prima del suplemento nutricional LECISAN. Los valores medios de las concentraciones existentes de los lípidos, fenoles y flavonoides son considerados niveles de referencia en el LECISAN de estos elementos en el área investigada y pueden ser considerados direcciones interesantes para futuras investigaciones.

 

Leidys Cala-Calviño, Yaixa Beltrán Delgado, Juan Carlos Ferrer Romero, Onel Fong Lores, David Garrido Larramendi
Pág(s):e4083
50 lecturas
Consumo de alcohol en estudiantes de Licenciatura en Enfermería de la Ciudad de Puebla

Introducción: el consumo de alcohol es un preocupante problema social y de salud pública, enfatizado en jóvenes universitarios. En esta población es un vehículo de socialización y un consumo elevado puede generar consecuencias negativas para el estudiante universitario. Objetivo: identificar el nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la licenciatura de enfermería. Método: se realizó un estudio, descriptivo, transversal. La muestra incluyo a 110 estudiantes universitarios de la licenciatura de enfermería seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: la mayoría de la muestra pertenece al sexo femenino (75,5%), más de la mitad refiere no consumir alcohol en períodos de evaluación (71,8%). El 51% relata que no afecta el alcohol en el rendimiento académico. El 92,7 % de las unidades de análisis es soltero y el 40% vive con los padres. Describe el 74 % que consume alcohol en fiestas con los amigos y familiares. Los resultados del test de AUDI conforman que el 80% de los estudiantes es bebedor sin problemas. Conclusión: se identificó el nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la licenciatura de enfermería. A pesar que el 80 % de los estudiados es bebedor sin problemas, los resultados obtenidos indican la necesidad de acciones por parte de las instituciones de educación profesional, con el objetivo de prevención y disminución del consumo de alcohol en los estudiantes.

Nancy Mena López, Francisco Javier Arroyo Cruz, Cristobalina Miranda Flores, Atzyri Marleny Galván Soto
Pág(s):e4068
169 lecturas
Perfil directivo en la Atención Primaria de Salud en Chile

Introducción: la Atención Primaria de Salud es la puerta de entrada al sistema de salud de un país y donde debe resolverse en promedio el 90% de los problemas sanitarios de la población. Objetivo: caracterizar el perfil directivo en la Atención Primaria de Salud en Chile. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, realizado durante el segundo semestre de 2019, apoyado en un análisis histórico-lógico y bibliográfico, que permitió validar y aplicar una encuesta a directivos del primer nivel de atención. El universo de estudio estuvo constituido por 5180, directivo de la Atención Primaria de Salud en Chile. Se obtuvo una muestra no probabilístico por conveniencia de 179 sujetos. Se aplicó una encuesta y se parametrizó la variable gestión directiva en cinco dimensiones y 38 indicadores. Resultados: la gestión directiva es multiprofesional, con una edad media de 34 años, que genera altos costos personales, laborales y familiares, con la necesidad de una mayor renta, de cambios laborales en el futuro, con mejoras en la impronta docente e investigativa para la toma de decisiones. Conclusiones: existen falencias formativas en gestión directiva en salud en el primer nivel de atención que requieren programas para cubrir esta necesidad de formación y superación profesional, que facilite la toma de decisiones y minimice los costos inherentes a la gestión directiva en salud de estos profesionales.

Jhonny Acevedo Ayala, María Aurelia Lazo Pérez, Mario . Ávila Sánchez
Pág(s):e4004
58 lecturas

Comunicación Breve

Roxana Milagros Oviedo Salazar, Zunilda Márquez Giralt, Dianelys Hernández Chisholm
Pág(s):e4002
51 lecturas