La educación ambiental y protección radiológica de estudiantes de Imagenología y Radiofísica Médica
Palabras clave:
Educación ambiental, Protección radiológica, Imagenología y RadiofÍsica Médica, Medio ambienteResumen
Introducción: durante la última década se ha suscitado un desarrollo creciente en el campo de la Imagenología y la Radiofísica Médica por lo que se debe prestar atención al vínculo entre educación ambiental y protección radiológica. Objetivo: valorar la puesta en práctica de un programa para la educación ambiental y protección radiológica de estudiantes de Imagenología y Radiofísica Médica en la Facultad de Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey durante el período de diciembre 2022 a abril de 2023. Método: se trata de un estudio mixto, preexperimental, con evaluaciones pretest y postest, realizado durante el período de diciembre 2022 a abril de 2023, en una muestra intencional de 62 estudiantes de Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se parametrizó la variable de estudio en tres dimensiones desglosadas en 13 indicadores. Se aplicó una encuesta diseñada por los autores. Resultados: el primer indicador de la dimensión cognitiva alcanzó el 62,16% de respuesta positiva tras el programa. El porcentaje de estudiantes con avances en el cuarto indicador de la dimensión procedimental, pasó a ser de un 29,72 % a 51,35 %. En la dimensión axiológica el mayor avance lo exhibe el cuarto indicador con una diferencia entre los porcentajes pre y postest de 37,84. Conclusiones: se valoró la puesta en práctica de un programa para la educación ambiental y protección radiológica de estudiantes de Imagenología y Radiofísica Médica. Se logró la transformación positiva de la generalidad de los indicadores lo que demuestra la efectividad del programa implementado.
Descargas
Citas
2. Villanueva-Blas HD, Medina-Moreno OA, Sánchez-Huarcaya AO. Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente y Sustentabilidad [Internet]. 2020 [citado 31 mayo 2022]; 3(1): 06-14. Disponible en: https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4
3. Mundo-Hernández JJ. Educando para un mundo sostenible a través de la responsabilidad social universitaria. Revista Arquitectura y Urbanismo [Internet]. 2020 [citado 2 de agosto 2023]; 9(1):Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/597/563
4. Vanegas MC, Fernanda-Romero T, Avendaño YA, Culma VC, Leyva M. Desarrollo de protocolo de protección radiológica en un centro oral [Internet]. 2023 [citado 2 de agosto 2023];: Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/54203/KAVICUOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Colectivo de autores. Plan de Estudio de la Carrera de Imagenología y Radiofísica Médica. Ministerio de Educación Superior. Plan Director. 2020.
6. Gunderman RB, Brown BP. Excellence and professionalism in radiology. AJR Am J Roentgenol [Internet]. 2013[citado 31 mayo 2022]; 200(6): W557-9. Disponible en: https://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/AJR.12.9130
7. Reyes-Barrera DM. Diagnóstico de percepción de comerciantes de un pueblo mágico, para el diseño de un programa de educación ambiental [Internet]. 2023 [citado 2 de agosto 2023]; 15(1):Disponible en : https://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/289/560
8. Normas de Seguridad de la OIEA. Protección Radiológica del Público y el Medio Ambiente. [Internet]. 2023 [citado 2 de agosto 2023]; 80(1): Disponible en: https://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/PUB1781_S_web.pdf
9. Lindao-Arguello VH. Estrategias procedimentales críticas para la seguridad y protección radiológica. [Internet]. 2023 [citado 2 de agosto 2023]; 36(1): Disponible en :https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24940/1/UPS-CT010552.pdf
10. Colunga-Santos S. Pautas para la delimitación y empleo de los resultados científicos en la investigación educativa. Humanidades Médicas [Internet]. 2022 [citado 26 Mar 2021]; 22(2):[aprox. 26 p.].Disponible en:https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2333
11. Herrera-Buelvas JP. Diseño de un programa de educación ambiental en el manejo de recursos hospitalarios en la Clínica Misericordia Internacional. [Tesis]. Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores; 2023 [citado 18 sept 2023] Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5789
12. Amador-Balbona ZH, Torres-Valle A, Sánchez-Zamora L, Fundora-Sarraf TA, Caraballo-Arroyo V, Pérez-González F, Machado Acuña F. Análisis de riesgo en la Medicina Nuclear Terapéutica en Cuba con enfoque integrador. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 17 agost 2023]; 19(1):167-180. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2850
13. Amador-Balbona Z, Torres-Aroche L, Torres-Valle A. Análisis probabilístico de los riesgos radiológicos en la instalación híbrida SPECT/PET/CT de Cuba. Nucleus [Internet]. 2021[citado 14 May2022]; 68:20-28. Disponible en: http://nucleus.cubaenergia.cu/index.php/nucleus/article/view/712
14. Alarcón-Santa María KY, Vílchez-Pérez CC. Relación entre nivel de conocimiento teórico y prácticas sobre protección radiológica en enfermeras. Centro quirúrgico en hospital de Chiclayo-2022 [Internet]. 2023 [citado 2 de agosto 2023];1. Disponible en : https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/11477
15. Huaman-Chuquihuaccha ME. Epistemología de los tecnólogos médicos y su asociación con la bioseguridad radiológica y aplicabilidad en los hospitales de la capital de Lima, 2021. UNICA [Internet]. 2023 [citado 2 de agosto 2023]; 110(1): Disponible en : http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/4046
16. Ojado-Hernández MC. Valoración y encuesta de las medidas de protección radiológica de los trabajadores de un servicio de radiología. [tesis de maestria de riesgos laborales] España: UMH; 2022 [citado 2 de agosto 2023]. Disponible en : http://dspace.umh.es/handle/11000/29069
17. Quintana-Gómez I, Hidalgo-Castro Y, Díaz-Cabrera JC, Pozo-Contrera AJ, Ramos-Pérez E. Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes universitarios desde la asignatura Educación Física. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física [Internet]. 2023 [citado 2 de agosto 2023];18(1): Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522023000100012&script=sci_arttext
18. Alejandro-García S. Educación ambiental para la sustentabilidad, una apuesta desde la pedagogía crítica y sentipensante. Revista CoPaLa. [Internet]. 2022[citado 28 Jun 2023]; 7(1):1-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6681/668171207007/668171207007.pdf
19. Reyes-Barrera DM. Diagnóstico de percepción de comerciantes de un pueblo mágico, para el diseño de un programa de educación ambiental. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación [Internet]. 2023 [citado 2 de agosto 2023]; 10(19): Disponible en : https://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/289/560
20. Ramos-FA. Evaluación de las competencias técnicas de los profesionales de la salud sobre el manejo de desechos radiactivos generados en el Centro de Salud de la Universidad Nacional de Piura. Universidad Nacional de Piura[Internet]. 2023 [citado 2023 May 21]. Disponible en: https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4216?locale-attribute=es
21. González-Basulto MJ, Morales-Crespo CM, Guerra-Salcedo MdlC. Diagnóstico del desempeño profesional de tecnólogos de Medicina Nuclear en la gestión de desechos radiactivos. Rev. Cubana Tecnol. Salud [Internet]. 2023 [citado 2023 Sept 30];14(2): e4046. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/rticle/view/4046
22. González-Basulto MJ, Morales-Crespo CM, Guerra-Salcedo MC. Programa de superación en gestión de desechos radioactivos para tecnólogos de Medicina Nuclear. Rev haban cienc méd [Internet]. 2023 [citado 10 de noviembre de 2023];22(3):e5317; Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5317
23. Márquez-Duarte F. Modelo de Naciones Unidas: una herramienta constructivista. Alteridad [Internet]. 2019 [citado 2023 Sept 30]; 14(2):267-278 Disponible en: https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.10
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.