Aspectos esenciales de la economía de la salud
Palabras clave:
Economía de la salud, calidad, eficiencia, costos, indicadores.Resumen
Introducción: La economía de la salud promueve el uso óptimo de los recursos para el tratamiento y prevención de las enfermedades. Objetivo: Describir aspectos esenciales de la economía de la salud. Método: Para llevar a efecto la presente, se realizó una búsqueda de literatura científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el último trimestre del año 2023. Para ello, se consultaron artículos indexados en las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc, DOAJ y Latindex. La revisión quedó conformada por cuatro fases: planeación, diseño-gestión, análisis, y elaboración-formalización. Desarrollo: El costo incluye la compra de insumos, el pago de la mano de obra, los gastos en la producción y los administrativos. Entretanto, la calidad en salud se mide por el grado de satisfacción del paciente ante cualquier episodio de enfermedad o ingreso en un centro hospitalario. Son herramientas esenciales que mantienen los estándares óptimos durante todo el proceso de atención sanitaria. Se refiere a los recursos, actividades y resultados derivados de la participación de las personas en el lugar de trabajo. Se realiza mediante indicadores de estructura, proceso y resultados que están ligados a la producción del servicio. Conclusiones: El conocimiento y aplicación de la economía de la salud en cada uno de sus niveles de gestión, resulta de gran relevancia para la formulación de políticas públicas en salud. En este sentido, también resulta de vital importancia en la planificación de recursos del sistema, la regulación y evaluación de los servicios y la emisión de recomendaciones de tecnologías sanitarias.
Descargas
Citas
1. Segura O. Economía de la salud y salud pública: situación global y perspectivas locales. Biomédica [Internet]. 2018 [citado: 21/01/2024];38(2): 141-3. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572018000200141&Ing=es
2. Gálvez González AM, González López R, Álvarez Muñiz M, Vidal Ledo MJ, Suárez Lugo NdlC, Vázquez Santiesteban M. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2020 [citado: 21/01/2024];42(1): e28. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6385642/
3. López Casasnovas G. La economía de la salud, competencia transversal necesaria en el grado de Medicina. FEM [Internet]. 2022 [citado: 21/01/2024];25(4): 155-7. Disponible en: http://scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322022000400001&Ing=es
4. Quispe Sarmiento ME. Economía de la salud: importancia de su estudio. Revista Economicus [Internet]. 2021 [citado: 21/01/2024];1(2): 2-6. Disponible en: https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rio/article/view/13
5. Chicaíza Becerra L, García Molin M, Urrea IV. ¿Economía o salud? Un análisis global de la pandemia de COVID-19. Revista de Economía Institucional [Internet]. 2021 [citado: 21/01/2024];23(44): 171-94. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962021000100171
6. Restrepo Zea JH, Ramírez Gómez L. Dos décadas de economía de la salud en Colombia. Cuad. Econ [Internet]. 2020 [citado: 21/01/2024];39(79): 249-78. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722020000100249&script=sci_arttext
7. Arnaudo MF, Lago FP, Bandoni JA. Toma de decisiones en el sistema de salud: aportes interdisciplinarios desde la Economía de la Salud y la ingeniería de Sistemas de Procesos. Ens. Econ [Internet]. 2020 [citado: 21/01/2024];30(56): 136-50. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2619-65732020000100136&script=sci_arttext
8. Gómez Ochoa GM, Gálvez González AM, Sarduy Domínguez Y. Producción científica de economía de la salud en Cuba (2010-2019). Infodir [Internet]. 2022 [citado: 21/01/2024];37(1): e1095. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212022000100004&Ing=es
9. Malvaez López A, Álvarez Orozco ME, Madin Juárez B, Jaimes Cortés D, Gómez Martínez V, Salgado Guadarrama J. La economía como factor importante para la obtención de servicios de salud en población mexiquense. Ciencia Latina [Internet]. 2023 [citado: 21/01/2024];7(1): 7751-60. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5002
10. Quintana Velázquez DB, Carraco Feria MdlA, Cruz López H, Rodríguez Devesa RA. Software educativo sobre economía de la salud como recurso de aprendizaje en Medicina. RefCalE [Internet]. 2021 [citado: 21/01/2024];9(3): 16-31. Disponible en: https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3440
11. Lusting N. Salud y desarrollo económico. El caso de México. El trimestre econ [Internet]. 2020 [citado: 21/01/2024];74(296). 793-822. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2007000400793&tIng=es
12. Arredondo LA, Parada TI. Tendencias en la generación y reproducción del conocimiento sobre evaluación económica y salud. Rev. méd. Chile [Internet]. 2001 [citado: 21/01/2024];129(8): 925-34. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000800013&Ing=es
13. Haidar V. ¿Salud y productividad?: sobre la formación de una analítica “económica” de la relación salud-trabajo (Argentina, 1900-1955). Salud colectiva [Internet]. 2013 [citado: 21/01/2024];9(2): 195-214. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652013000200006&Ing=es
14. Gros B, Oyagüez I, Galán A, Casado M. Introducción a la evaluación económica de intervenciones sanitarias. Rev. nefr [Internet]. 2013 [citado: 21/01/2024];4(2): 1-54. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-introduccion-evaluacion-economica-intervenciones-sanitarias-articulo--X2013757513003070
15. Legrá Álvarez RC, Fernández García A, Collazo Herrera M. El costeo basado en actividades para la toma de decisiones gerenciales en Salud. INFODIR [Internet]. 2020 [citado: 21/01/2024];28(1): e468. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/468
16. Galvez González AM. Economía, salud y COVID-19. INFODIR [Internet]. 2021 [citado: 21/01/2024];34(1): e947. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/947
17. Hernández Nariño A, Ordoñez Pérez M, Suárez Merino M, Ramos Castro G, Garay Crespo M, Hernández Falcón L. Procedimiento para la ejecución del presupuesto. Una apuesta a la eficiencia de los procesos de investigación. INFODIR [Internet]. 2020 [citado: 21/01/2024];28(1): e485. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/485
18. López Lima CA, Alonso Hernández T, Trapaga Chala I, Goslin Collymore L, Valdés Pérez O. Tecnologías disruptivas y ejemplos de su aplicación en el Sistema Nacional de Salud. INFODIR [Internet]. 2020 [citado: 21/01/2024];29(2): e552. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/552
19. Boto Álvarez A. Economía circular y protección de la salud. RCDA [Internet]. 2021 [citado: 21/01/2024];12(2): e3138. Disponible en: https://revistes.urv.cat/index.php/reda/article/view/3138
20. Ortún Rubio V, Meneu de Guillerna R. Impacto de la economía en la política y gestión sanitaria. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2006 [citado: 21/01/2024];80(5): 491-504. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272006000500008&Ing=es
21. Gálvez González AM, González López R, Álvarez Muñiz M, Vidal Ledo M J, Suárez Lugo NC, Vázquez Santiesteban, M. Consideraciones económicas sobre la salud pública cubana y su relación con la salud universal. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2020 [citado: 21/01/2024];42(1):28-39. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34594
22. Quintana López UL. Desarrollo económico y salud pública. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc. Univ Nac Jujuy [Internet]. 2022 [citado: 21/01/2024];22(1):305-77. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042004000100022&Ing=es&Ting=es
23. Núñez Juárez M. La economía y la salud condenadas a entenderse: economía de la salud. Revista Medicina Integral [Internet]. 2020 [citado: 21/01/2024];36(1):38-52. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-economia-salud-condenadas-entenderse-11673
24. Baker S, Davis SJ, Bloom N, Terry SJ. Covid-19 induced economic uncertainty. SIERP [Internet]. 2020 [citado: 21/01/2024];3(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://siepr.stanford.edu/sites/default/files/publications/2014.pdf
25. Ortún Rubio V, Pinto Prades JL, Puig Junoy J. La economía de la salud y su aplicación a la evaluación. Revista Atención Primaria [Internet]. 2021 [citado: 21/01/2024];27(1):62-64. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-economia-salud-su-aplicacion-S0212656701787768
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yanira González Ronquillo, Rolando Rodríguez Puga, Luis Acao Francois

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.