Calidad de la información sobre servicios diferenciados para poblaciones clave mediante la herramienta DataSoft
Palabras clave:
Calidad de la información, Gestión de la Información, Programas Informáticos, Población claveResumen
Introducción: La gestión de la información para el monitoreo y evaluación del Proyecto del Fondo Mundial “Apoyo a la implementación de servicios diferenciados a grupos de poblaciones clave en entornos de alta prevalencia de VIH” se realiza mediante la herramienta informática DataSoft. Desarrollada para la gestión de la información de los proveedores de servicios de las redes (HSH) hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y (TRANS) personas transgénero, se promovió su uso para la captación, procesamiento, análisis y presentación de la información del proveedor Atención Primaria de Salud. Objetivo: caracterizar la calidad de la gestión de información estadística sobre poblaciones clave con el uso del DataSoft. Método: estudio descriptivo transversal. El universo estuvo conformado por todo el personal estadístico dedicado a la captación de la información del Sistema “Atención a poblaciones clave” y muestra, los 16 dedicados a ello a nivel provincial. Resultados: El 75% recibieron la comunicación de la existencia del software por su jefe inmediato superior. El 75% recibieron entrenamiento personal, el 56,3% llevan dos años trabajando con la herramienta, el 68,8% refieren que escasas veces cometen errores y el 56,3% que es difícil el uso. El atributo integridad es calificado de regular (93,8%) y eficiencia de bueno (81,3%). Conclusiones: Se sugiere la necesidad de fortalecer la capacitación continua, mejorar la usabilidad del software y establecer mecanismos para monitorear la calidad e integridad de los datos capturados, a fin de contribuir a la salud de las poblaciones clave en entornos de alta prevalencia de VIH.
Descargas
Citas
2. Plan Estratégico Nacional para la prevención y el control de las ITS, el VIH y las hepatitis 2019-2023. La Habana: Ministerio de Salud Pública de Cuba; 2019. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/cum-74623
3. Programa de las naciones unidas para el desarrollo. Servicios diferenciados a poblaciones de alta prevalencia de VIH. 2023, Cuba. [citado: 25/06/2024] Disponible en:https://www.undp.org/es/cuba/proyectos/servicios-diferenciados-poblaciones-de-alta-prevalencia-de-vih
4. Programa de las naciones unidas para el desarrollo. Apoyo a la respuesta nacional al VIH. 2023, Cuba. [citado: 25/06/2024] https://www.undp.org/es/cuba/apoyo-la-respuesta-nacional-al-vih
5. Programa de prevención y control de las ITS, el VIH y las Hepatitis. Prevención, diagnóstico y atención del VIH en grupos de población clave: Pautas para la Atención Primaria de Salud. MINSAP. La Habana 2021. [acceso 27/06/2024] Disponible en: https://www.undp.org/es/cuba/publicaciones/prevencion-diagnostico-y-atencion-del-vih-en-grupos-de-poblacion-clave-pautas-para-la-atencion-primaria-de-salud
6. Manejo de las infecciones de transmisión sexual en la atención primaria de salud. Guía para los especialistas de enfermería. MINSAP. La Habana 2019. [acceso 19/09/2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/manejo-de-las-infecciones-de-transmision-sexual-en-la-atencion-primaria-de-salud-guias-para-los-especialistas-de-enfermeria/
7. Betancourt-Llody YA. La infección por el VIH: abordaje de su prevención en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba. Rev Med electrónica [Internet]. 2021 [citado: 27/06/2024];44(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000203167&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Romero M. Experiencia de Cuba en el diagnóstico del VIH. International AIDS Society. Apoyo a la respuesta nacional al VIH. Cuba. 2022 [citado: 26/06/202]Disponible en:https://www.iasociety.org/sites/default/files/EduFund/meeting-material/brazil/presentations/Manuel_Romero_Experiencia_de_Cuba_en_el_diagno%CC%81stico_del_VIH.pdf
9. Sistema de Información estadística. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP. Cuba; 2024
10. Reyes-Ricardo I, Rivero Hernández DC La implementación del software estimación de proyectos para la Ingeniería de Software: una contribución a la innovación tecnológica. Opuntia Brava [Internet]. 2019 [citad: 26/9/2024];12(1). Disponible en:https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/959/1130
11. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Avanzando hacia las metas 2020: Progreso en América Latina y el Caribe [Internet]. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS; 2020. https://reliefweb.int/report/world/avanzando-hacia-las-metas-2020-progreso-en-am-rica-latina-y-el-caribe
12. Prada-Vega CB. Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas en la utilidad estadística, en personal de Salud del primer nivel de atención en Ica, 2018. [Tesis] Perú: Universidad Nacional San Luis Gonzaga; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13028/3509
13. Martínez MR. Métricas de calidad para validar los conjuntos de datos abiertos públicos gubernamentales [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata; 2022. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135556.doi:10.35537/10915/135556.
14. Guía para la implementación del marco de aseguramiento de la calidad para procesos y productos estadísticos (LC/CEA.11/19), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022. Disponible en:https://www.ine.gob.cl/calidad-estadistica
15. Guía de implementación del marco de aseguramiento de la calidad para procesos y productos estadísticos: definiciones y experiencias regionales. Naciones Unidas 2021. Disponible en: https://rtc-cea.cepal.org/sites/default/files/202110/Presentacion_Guia_Calidad_Estadistica.pdf
16. Manzano FA, Avalos D. Análisis de calidad de los datos en las estadísticas públicas y privadas, ante la implementación del big data. Universidad Nacional de la Plata. Rev Dig Ciencias administrativas [Internet]. 2023 [citad: 12/8/2024]. Disponible en:https://www.redalyc.org/journal/5116/511674246002/html/
17. Aguilera-Machado D, Roche-Madrigal MC, Llosa-Santana M, Araujo-Inastrilla CR, Gutiérrez-Vera D. Situación de la informatización de los registros médicos en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío”. Rev. Cubana Tecnol. Salud [Internet]. 2024 [citado: 7/12/2024];15(3):e4353. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4353
18. Suárez JE, Batista RL, Mar CO. Metodología para la transformación digital, enfrentando el cambio de paradigma de la informatización. Rev. Científica Multidisciplinaria. 2023; 7(2): e 2602 [citado 7/12/2024] Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/743
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.