Criterios de salud en la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo ambiental. La Habana. 2015
Palabras clave:
Salud ambiental, participación comunitaria, indicadores de salud. . Environmental health, community participation, indicators of health.Resumen
En las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) de los proyectos de desarrollo, los aspectos relacionados con la salud del hombre no siempre reciben la prioridad que merecen; por este motivo se pretende enunciar los principales factores que deben considerar los funcionarios encargados de realizar las EIA en el sector salud, lo que garantizaría una valoración más adecuada y uniforme en el abordaje de esta problemática. Teniendo esto en cuenta se brindan los factores claves que han de ser considerados, entre los que se contemplan aquéllos relacionados con la calidad sanitaria del ambiente, los indicadores de salud y la participación comunitaria. Se describe el cuerpo legal que permite realizar una evaluación de impacto ambiental y salud (EIAS). Una adecuada evaluación de riesgos resulta imprescindible para la realización de una EIAS, la que sólo puede ser alcanzada actuando en grupos multidisciplinarios y de forma intersectorial.
In the evaluations of the environmental impact (EEI) of the development projects, those aspects connected with man's health are not always given the priority they deserve. That's why, we try to state the main factors that should be taken into account by the officials in charge of making these evaluations in the health sector, which would guarantee a more adequate and uniform assessment of this problem. Among the key factors that should be considered are those associated with the health quality of the environment, the health indicators, and the community participation. The legal body that allows carrying out an evaluation of the environmental impact and health (EEIH) is described. A proper assessment of the risks is indispensable to make an EEIH, which may be only attained by the work of the multidisciplinary groups and in an intersectorial way.
Descargas
Citas
1. Organización Panamericana de la Salud. Nuestro planeta, nuestra salud: informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud. Washington, 1993:1-17 (Publicación Científica; 544).
2. Weitzenfeld H. Manual básico de EIAS de proyectos de desarrollo. México, DF: ECO/OPS/OMS, 2014:6-65.
3. Ewan C, Young A, Bryant E, Calvert D. National framework for health impact assessment in environmental impact assessment? Australia: University of Wollongong, 1992; vol 1:10-26.
4. Weitzenfeld H. Manual básico sobre EIAS de acciones proyectadas. México, DF: ECO/OPS/OMS, 2014:9.1-12.8.
5. Environmental Protection Agency. Evaluación y manejo de riesgos: sistema para la toma de decisiones. México, DF: ECO/OPS/OMS, 1992:11-32.
6. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Evaluación de riesgos en salud por la exposición a residuos peligrosos. México, DF: ECO/OPS/OMS, 1995:2.1-9.22.
7. Comisión Nacional de Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales (COMARNA). Informe Nacional a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Brasil, 1992. La Habana: COMARNA, 1992:8-14, 17-33.
8. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 81 del Medio Ambiente. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1997 julio 11, año 95 No. 7, p:47-68.
9. Cuba. Resolución No. 168/95. Reglamento para la realización y aprobación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental (CITMA), 1996:31-47.
10. Programa nacional de medio ambiente y desarrollo. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental, (CITMA), 2015:1-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.