octubre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Eloy Morasen Robles
Pág(s):1-2
152 lecturas
PDF

Artículos Originales

Potencialidades en la asociación de contenidos de la asignatura física con los fenómenos biomédicos

Introducción: la  principal  motivación de los estudiantes  de  las  carreras  de  Tecnología  de  la Salud,  por  el  estudio  de  la  asignatura  Física,  está  vinculada  con  la  manera  en  que  esta  se interrelaciona con los contenidos biomédicos.

Objetivo: Valorar la asociación de los contenidos de la asignatura Física con  los  fenómenos biomédicos en  la Facultad  Julio Trigo López  de Villa Clara.

Métodos: Se realizó un estudio exploratorio transversal en la Facultad Julio Trigo López de la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz de Villa Clara, durante el período de febrero  a junio de 2015. Se utilizaron como métodos teóricos, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos,  análisis documental y tres test de asociaciones para constatar la asociación   de  los  contenidos  de  la  asignatura  Física  con  los  fenómenos biomédicos;  y  estadísticos, el análisis de frecuencias absoluta y relativa.

Resultados: se  confirmó  que  los estudiantes asociaron conceptos que nada tenían que ver entre ellos, no asociaron a los que sí guardaban estrecha relación, manifestaron tendencia a asociar conceptos solo por un tipo de asociación: la de analogía, y realizaron pocas asociaciones a conceptos dados cuando esto requirió un nivel superior del pensamiento.

Conclusiones: existen dificultades en la asociación de los contenidos de la  asignatura  Física  con  los  fenómenos biomédicos, en  la  formación integrada de los conceptos y en la estructura cognoscitiva de los mismos en la Facultad  Julio Trigo López de Villa Clara.

Anselmo Leonides Guillen Estevez
Pág(s):3-11
237 lecturas
PDF
René Arenas Gutiérrez, Katia Conrada García Hernández, Maritza Díaz Molleda
Pág(s):12-18
334 lecturas
PDF
Caracterización diagnóstica para la prevención de la adicción al tabaquismo en adolescentes

 

Introducción: la prevención de la adicción al tabaquismo en adolescentes es un elemento esencial en el proceso educativo actual desde los propios profesionales de la salud. Objetivo: caracterización diagnóstica para prevenir la adicción al tabaquismo en adolescentes perteneciente al Policlínico Docente “José Ramón León Acosta” del municipio Santa Clara en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2016. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, donde de un universo de 80 quedó una muestra de 41 adolescentes fumadores activos. Se emplearon métodos empíricos tales como: entrevista, cuestionario y revisión de las historias clínicas individuales. Resultados: en la muestra estudiada predominó el sexo masculino, el 51,2 % de los adolescentes fumadores tenían edades comprendidas entre los 13 y 15 años de edad, el 78 % de ellos comenzaron la adicción al cigarro entre los 12 y 15 años, las causas más frecuentes de por qué comenzaron dicha adicción fueron la relajación y presencia de al menos un padre con adicción al tabaquismo, se demostró que los hijos de padres adictos al cigarro comienzan a fumar en edades más tempranas (12 a 15 años) lo que representa un 29 de los adolescentes en estudio, lo que fuman con más frecuencia en las fiestas, la vía de adquisición de los cigarros más común es en las tiendas del estado y vendedores callejeros, forma en la cual adquieren los cigarrillos el 61 %. Conclusiones: las principales causas de la adicción al tabaquismo en la adolescencia están relacionadas con las actitudes asumidas por los padres y la presión psicosocial en grupos adolescentes fumadores activos.

Jesús Cuéllar Álvarez
Pág(s):19-26
288 lecturas
PDF
Evaluación la resistencia antimicrobiana del estafilococo coagulasa positiva en el Hospital Clinico-Quirurgico "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo"

Introducción: el estafilococo coagulasa positiva es la principal causa de infecciones bacterianas que involucra el torrente circulatorio, el tracto respiratorio, la piel y los tejidos blandos en enfermos. Es un patógeno humano importante que coloniza e infecta a pacientes hospitalizados con defensas disminuidas y a personas inmunocompetentes en la comunidad con gran capacidad para desarrollar resistencia a varios antibióticos .

Objetivo: Determinar la resistencia antimicrobiana del estafilococo coagulasa positiva en los diferentes servicios del Hospital Clínico-Quirúrgico Dr. Ambrosio Grillo Portuondo durante el año 2015.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en pacientes ingresados que presentaron síntomas y signos de infección causadas por  estafilococo coagulasa positiva.

Resultados: Los servicios donde se obtuvo mayor número de aislamientos correspondieron a medicina, cirugía y ortopedia con 68,1 %, 13 %, 9,4 % respectivamente. Los antimicrobianos que mayor porcentaje de resistencia mostraron fue la penicilia con 96,6 % y la eritromicina con 67,8 %.

Conclusiones:El estafilococo coagulasa positiva mostró alta resistencia a los betalactámicos y macrólidos, el mayor aislamiento de este microorganismo se obtuvo en muestras de secreciones, siendo el servicio de medicina interna donde se reportó mayor número de aislamientos a este agente.
Leonor Aties López
Pág(s):27-33
396 lecturas
PDF
Incidencia del aracnoidocele intraselar primario por resonancia magnetica

Introducción: Existen dos tipos de silla turca vacía: primaria y secundaria, denominándose aracnoidocele intraselar, término propuesto en 1951. Se han reportado casos publicados en todo el mundo con una incidencia variable, la cual no se tienen registros en la provincia Santiago de Cuba lo que motivó la investigación por la frecuencia del hallazgo. Objetivos: determinar la incidencia y caracterizar el universo de estudio. Métodos: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo observacional, para determinar la incidencia del aracnoidocele intraselar primario en la provincia Santiago en el año 2016, el universo estuvo conformado por los 1613 indicaciones médicas de los pacientes a los que se le realizaron Resonancia Magnética de cráneo e hipófisis y se trabajó con una muestra de 136 informes diagnosticados con aracnoidocele intraselar primario. Para dar salida al objetivo se obtuvieron datos precisos en las indicaciones e informes  en adultos a partir de 20 años de edad, sexo (femenino y masculino), raza (blanca, negra, mestiza), antecedentes patológicos personales y diagnóstico previo al estudio. Resultados: el aracnoidocele intraselar predominó en el sexo femenino en un 96.3% entre los 30–39 años y de raza mestiza en el 89.7%. El antecedente patológico preponderante fue la hipertensión arterial asociado a enfermedades desmielinizantes como sospecha clínica. Conclusiones: El aracnoidocele intraselar primario es un concepto radiológico, reflejo de un detalle anatómico, que no representa en sí mismo una enfermedad y que cuenta con una alta incidencia en mujeres sin antecedentes patológicos importantes y son indicados los estudios por diferentes causas.

Jose Angel Martínez López
Pág(s):34-39
1285 lecturas
PDF
El sedimento urinario en enfermedades infecciosas infantilesINTRODUCCIÓN: La hematuria la manifestación clínica de origen nefrourológico que motiva más consultas en pediatría, es la presencia de hematíes en una orina aparentemente normal. El número de hematíes necesarios para definir microhematuria varía entre 2 y 10 hematíes por campo, no se ha definido una cifra límite por debajo de la cual se considera normal.OBJETIVO: Determinar vínculos entre la microhematuria, otras alteraciones del sedimento urinario, la eritrosedimentación y el urocultivo, con las infecciones del sistema renal en pacientes pediátricos.MATERIAL Y METODO: El presente es un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, de pacientes diagnosticados en el laboratorio clínico con microhematuria, buscando la existencia de relación entre esta y otras alteraciones del sedimento con las enfermedades infecciosas. La muestra fue intencional conformada por pacientes que mostraron citurias positiva a microhematuria procedentes de los servicios de medicina.RESULTADOS: Se encontró que los gérmenes más frecuentemente aislados fueron la Echerichia coli y el Enterobacter, se relacionó con una serie de parámetros que brinda el laboratorio clínico y pueden contribuir al diagnóstico de las sepsis urinarias pediátricas.CONCLUSONES­: Los resultados obtenidos pueden contribuir a elevar la calidad de los informes que emiten  los laboratorios con relación a las enfermedades infecciosas y con ello los servicios médicos que se prestan a la población, lo que reduce los daños causados por las mismas, su incidencia y repercusión en los pacientes y familiares.
Sergio González León, Jorge Enrique Valdés Peña, Damaris Caso de Armas
Pág(s):40-47
571 lecturas
PDF
Miday Columbié Pileta
Pág(s):48-57
384 lecturas
PDF

Estudios de Casos

Alina Perez
Pág(s):58-61
409 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

José Antúnez Coca
Pág(s):62-69
318 lecturas
PDF
Caridad Xiomara Padrón Galarraga
Pág(s):70-78
947 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Susana Solis Solis
Pág(s):79-84
306 lecturas
PDF
Criterios de salud en la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo ambiental. La Habana. 2015

En las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) de los proyectos de desarrollo, los aspectos relacionados con la salud del hombre no siempre reciben la prioridad que merecen; por este motivo se pretende enunciar los principales factores que deben considerar los funcionarios encargados de realizar las EIA en el sector salud, lo que garantizaría una valoración más adecuada y uniforme en el abordaje de esta problemática. Teniendo esto en cuenta se brindan los factores claves que han de ser considerados, entre los que se contemplan aquéllos relacionados con la calidad sanitaria del ambiente, los indicadores de salud y la participación comunitaria. Se describe el cuerpo legal que permite realizar una evaluación de impacto ambiental y salud (EIAS). Una adecuada evaluación de riesgos resulta imprescindible para la realización de una EIAS, la que sólo puede ser alcanzada actuando en grupos multidisciplinarios y de forma intersectorial.

In the evaluations of the environmental impact (EEI) of the development projects, those aspects connected with man's health are not always given the priority they deserve. That's why, we try to state the main factors that should be taken into account by the officials in charge of making these evaluations in the health sector, which would guarantee a more adequate and uniform assessment of this problem. Among the key factors that should be considered are those associated with the health quality of the environment, the health indicators, and the community participation. The legal body that allows carrying out an evaluation of the environmental impact and health (EEIH) is described. A proper assessment of the risks is indispensable to make an EEIH, which may be only attained by the work of the multidisciplinary groups and in an intersectorial way.

Humberto Mendoza Rodríguez, Camilo Castellano Torrella, Jorge Alberto Martínez Isaac, Oraida Barrio Hernandez
Pág(s):85-91
329 lecturas
PDF