octubre - diciembre

Tabla de contenidos

La Editorial

Eloy Morasen Robles
Pág(s):1-2
107 lecturas
PDF

Art铆culos Originales

Potencialidades en la asociaci贸n de contenidos de la asignatura f铆sica con los fen贸menos biom茅dicos

Introducci贸n: la聽 principal聽 motivaci贸n de los estudiantes聽 de聽 las聽 carreras聽 de聽 Tecnolog铆a聽 de聽 la Salud,聽 por聽 el聽 estudio聽 de聽 la聽 asignatura聽 F铆sica,聽 est谩聽 vinculada聽 con聽 la聽 manera聽 en聽 que聽 esta聽 se interrelaciona con los contenidos biom茅dicos.

Objetivo: Valorar la asociaci贸n de los contenidos de la asignatura F铆sica con聽 los聽 fen贸menos biom茅dicos en聽 la Facultad聽 Julio Trigo L贸pez聽 de Villa Clara.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio exploratorio transversal en la Facultad Julio Trigo L贸pez de la Universidad de Ciencias M茅dicas Dr. Seraf铆n Ruiz de Z谩rate Ruiz de Villa Clara, durante el per铆odo de febrero聽 a junio de 2015. Se utilizaron como m茅todos te贸ricos, an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n; emp铆ricos,聽 an谩lisis documental y tres test de asociaciones para constatar la asociaci贸n聽聽 de聽 los聽 contenidos聽 de聽 la聽 asignatura聽 F铆sica聽 con聽 los聽 fen贸menos biom茅dicos;聽 y聽 estad铆sticos, el an谩lisis de frecuencias absoluta y relativa.

Resultados: se聽 confirm贸聽 que聽 los estudiantes asociaron conceptos que nada ten铆an que ver entre ellos, no asociaron a los que s铆 guardaban estrecha relaci贸n, manifestaron tendencia a asociar conceptos solo por un tipo de asociaci贸n: la de analog铆a, y realizaron pocas asociaciones a conceptos dados cuando esto requiri贸 un nivel superior del pensamiento.

Conclusiones: existen dificultades en la asociaci贸n de los contenidos de la聽 asignatura聽 F铆sica聽 con聽 los聽 fen贸menos biom茅dicos, en聽 la聽 formaci贸n integrada de los conceptos y en la estructura cognoscitiva de los mismos en la Facultad聽 Julio Trigo L贸pez de Villa Clara.

Anselmo Leonides Guillen Estevez
Pág(s):3-11
201 lecturas
PDF
El desarrollo de habilidades te贸rico pr谩cticas en las carreras de medicina y enfermer铆a con la utilizaci贸n del software educativo

Introducci贸n: se elabor贸 un software educativo relacionado con el tema Familia, para los estudiantes del pregrado de las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermer铆a, con la utilizaci贸n 聽de la computacin como herramienta para la 聽enseanza,聽 basado en la necesidad de desarrollar hbitos, conocimientos y habilidades de estos contenidos, as como contribuir a la formacin integral de los futuros egresados y al modo de actuacin profesional de acuerdo con las facilidades tecnolgicas y los requerimientos sociales actuales. Objetivo: elaborar un medio de enseanza que favorezca el estudio independiente, de los estudiantes,聽 basado en el desarrollo de habilidades terico prcticas que eleven la calidad del proceso ense帽anza-aprendizaje. M茅todos: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo que se desarroll贸 en la FCM Julio Trigo L贸pez desde noviembre de 2015 hasta diciembre de 2016. Resultados: se obtuvo una multimedia cuyo contenido recoge los aspectos fundamentales del tema Familia, con un m贸dulo interactivo que permite la evaluaci贸n de las habilidades te贸rico pr谩cticas m谩s actuales en esta tem谩tica. Conclusiones: Se elabor贸 una multimedia cuyo contenido recoge los aspectos fundamentales del tema Familia, se incorpora un m贸dulo interactivo que permite la evaluaci贸n de las habilidades te贸rico pr谩cticas.


Ren茅 Arenas Guti茅rrez, Katia Conrada Garc铆a Hern谩ndez, Maritza D铆az Molleda
Pág(s):12-18
266 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n diagn贸stica para la prevenci贸n de la adicci贸n al tabaquismo en adolescentes

Introducci贸n: la prevenci贸n de la adicci贸n al tabaquismo en adolescentes es un elemento esencial en el proceso educativo actual desde los propios profesionales de la salud. Objetivo: caracterizaci贸n diagn贸stica para prevenir la adicci贸n al tabaquismo en adolescentes perteneciente al Policl铆nico Docente 鈥淛os茅 Ram贸n Le贸n Acosta鈥 del municipio Santa Clara en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2016. M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, donde de un universo de 80 qued贸 una muestra de 41 adolescentes fumadores activos. Se emplearon m茅todos emp铆ricos tales como: entrevista, cuestionario y revisi贸n de las historias cl铆nicas individuales. Resultados: en la muestra estudiada predomin贸 el sexo masculino, el 51,2 % de los adolescentes fumadores ten铆an edades comprendidas entre los 13 y 15 a帽os de edad, el 78 % de ellos comenzaron la adicci贸n al cigarro entre los 12 y 15 a帽os, las causas m谩s frecuentes de por qu茅 comenzaron dicha adicci贸n fueron la relajaci贸n y presencia de al menos un padre con adicci贸n al tabaquismo, se demostr贸 que los hijos de padres adictos al cigarro comienzan a fumar en edades m谩s tempranas (12 a 15 a帽os) lo que representa un 29 de los adolescentes en estudio, lo que fuman con m谩s frecuencia en las fiestas, la v铆a de adquisici贸n de los cigarros m谩s com煤n es en las tiendas del estado y vendedores callejeros, forma en la cual adquieren los cigarrillos el 61 %. Conclusiones: las principales causas de la adicci贸n al tabaquismo en la adolescencia est谩n relacionadas con las actitudes asumidas por los padres y la presi贸n psicosocial en grupos adolescentes fumadores activos.

Jes煤s Cu茅llar 脕lvarez
Pág(s):19-26
230 lecturas
PDF
Evaluaci贸n la resistencia antimicrobiana del estafilococo coagulasa positiva en el Hospital Clinico-Quirurgico "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo"

Introducci贸n: el estafilococo coagulasa positiva es la principal causa de infecciones bacterianas que involucra el torrente circulatorio, el tracto respiratorio, la piel y los tejidos blandos en enfermos. Es un pat贸geno humano importante que coloniza e infecta a pacientes hospitalizados con defensas disminuidas y a personas inmunocompetentes en la comunidad con gran capacidad para desarrollar resistencia a varios antibi贸ticos .

Objetivo: Determinar la resistencia antimicrobiana del estafilococo coagulasa positiva en los diferentes servicios del Hospital Cl铆nico-Quir煤rgico Dr. Ambrosio Grillo Portuondo durante el a帽o 2015.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal en pacientes ingresados que presentaron s铆ntomas y signos de infecci贸n causadas por 聽estafilococo coagulasa positiva.

Resultados: Los servicios donde se obtuvo mayor n煤mero de aislamientos correspondieron a medicina, cirug铆a y ortopedia con 68,1 %, 13 %, 9,4 % respectivamente. Los antimicrobianos que mayor porcentaje de resistencia mostraron fue la penicilia con 96,6 % y la eritromicina con 67,8 %.

Conclusiones:El estafilococo coagulasa positiva mostr贸 alta resistencia a los betalact谩micos y macr贸lidos, el mayor aislamiento de este microorganismo se obtuvo en muestras de secreciones, siendo el servicio de medicina interna donde se report贸 mayor n煤mero de aislamientos a este agente.
Leonor Aties L贸pez
Pág(s):27-33
353 lecturas
PDF
Incidencia del aracnoidocele intraselar primario por resonancia magnetica

Introducci贸n: Existen dos tipos de silla turca vac铆a: primaria y secundaria, denomin谩ndose aracnoidocele intraselar, t茅rmino propuesto en 1951. Se han reportado casos publicados en todo el mundo con una incidencia variable, la cual no se tienen registros en la provincia Santiago de Cuba lo que motiv贸 la investigaci贸n por la frecuencia del hallazgo. Objetivos: determinar la incidencia y caracterizar el universo de estudio. M茅todos: Se realiz贸 un estudio longitudinal retrospectivo observacional, para determinar la incidencia del aracnoidocele intraselar primario en la provincia Santiago en el a帽o 2016, el universo estuvo conformado por los 1613 indicaciones m茅dicas de los pacientes a los que se le realizaron Resonancia Magn茅tica de cr谩neo e hip贸fisis y se trabaj贸 con una muestra de 136 informes diagnosticados con aracnoidocele intraselar primario. Para dar salida al objetivo se obtuvieron datos precisos en las indicaciones e informes聽 en adultos a partir de 20 a帽os de edad, sexo (femenino y masculino), raza (blanca, negra, mestiza), antecedentes patol贸gicos personales y diagn贸stico previo al estudio. Resultados: el aracnoidocele intraselar predomin贸 en el sexo femenino en un 96.3% entre los 30鈥39 a帽os y de raza mestiza en el 89.7%. El antecedente patol贸gico preponderante fue la hipertensi贸n arterial asociado a enfermedades desmielinizantes como sospecha cl铆nica. Conclusiones: El aracnoidocele intraselar primario es un concepto radiol贸gico, reflejo de un detalle anat贸mico, que no representa en s铆 mismo una enfermedad y que cuenta con una alta incidencia en mujeres sin antecedentes patol贸gicos importantes y son indicados los estudios por diferentes causas.

Jose Angel Mart铆nez L贸pez
Pág(s):34-39
992 lecturas
PDF
El sedimento urinario en enfermedades infecciosas infantilesINTRODUCCI脫N: La hematuria la manifestaci贸n cl铆nica de origen nefrourol贸gico que motiva m谩s consultas en pediatr铆a, es la presencia de hemat铆es en una orina aparentemente normal. El n煤mero de hemat铆es necesarios para definir microhematuria var铆a entre 2 y 10 hemat铆es por campo, no se ha definido una cifra l铆mite por debajo de la cual se considera normal.OBJETIVO: Determinar v铆nculos entre la microhematuria, otras alteraciones del sedimento urinario, la eritrosedimentaci贸n y el urocultivo, con las infecciones del sistema renal en pacientes pedi谩tricos.MATERIAL Y METODO: El presente es un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, de pacientes diagnosticados en el laboratorio cl铆nico con microhematuria, buscando la existencia de relaci贸n entre esta y otras alteraciones del sedimento con las enfermedades infecciosas. La muestra fue intencional conformada por pacientes que mostraron citurias positiva a microhematuria procedentes de los servicios de medicina.RESULTADOS: Se encontr贸 que los g茅rmenes m谩s frecuentemente aislados fueron la Echerichia coli y el Enterobacter, se relacion贸 con una serie de par谩metros que brinda el laboratorio cl铆nico y pueden contribuir al diagn贸stico de las sepsis urinarias pedi谩tricas.CONCLUSONES颅: Los resultados obtenidos pueden contribuir a elevar la calidad de los informes que emiten聽 los laboratorios con relaci贸n a las enfermedades infecciosas y con ello los servicios m茅dicos que se prestan a la poblaci贸n, lo que reduce los da帽os causados por las mismas, su incidencia y repercusi贸n en los pacientes y familiares.
Sergio Gonz谩lez Le贸n, Jorge Enrique Vald茅s Pe帽a, Damaris Caso de Armas
Pág(s):40-47
494 lecturas
PDF
Miday Columbi茅 Pileta
Pág(s):48-57
303 lecturas
PDF

Estudios de Casos

Alina Perez
Pág(s):58-61
270 lecturas
PDF

Art铆culos de Revisi贸n

Jos茅 Ant煤nez Coca
Pág(s):62-69
253 lecturas
PDF
Caridad Xiomara Padr贸n Galarraga
Pág(s):70-78
708 lecturas
PDF

Comunicaci贸n Breve

Susana Solis Solis
Pág(s):79-84
246 lecturas
PDF
Criterios de salud en la evaluaci贸n del impacto ambiental de proyectos de desarrollo ambiental. La Habana. 2015

En las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) de los proyectos de desarrollo, los aspectos relacionados con la salud del hombre no siempre reciben la prioridad que merecen; por este motivo se pretende enunciar los principales factores que deben considerar los funcionarios encargados de realizar las EIA en el sector salud, lo que garantizar铆a una valoraci贸n m谩s adecuada y uniforme en el abordaje de esta problem谩tica. Teniendo esto en cuenta se brindan los factores claves que han de ser considerados, entre los que se contemplan aqu茅llos relacionados con la calidad sanitaria del ambiente, los indicadores de salud y la participaci贸n comunitaria. Se describe el cuerpo legal que permite realizar una evaluaci贸n de impacto ambiental y salud (EIAS). Una adecuada evaluaci贸n de riesgos resulta imprescindible para la realizaci贸n de una EIAS, la que s贸lo puede ser alcanzada actuando en grupos multidisciplinarios y de forma intersectorial.

In the evaluations of the environmental impact (EEI) of the development projects, those aspects connected with man's health are not always given the priority they deserve. That's why, we try to state the main factors that should be taken into account by the officials in charge of making these evaluations in the health sector, which would guarantee a more adequate and uniform assessment of this problem. Among the key factors that should be considered are those associated with the health quality of the environment, the health indicators, and the community participation. The legal body that allows carrying out an evaluation of the environmental impact and health (EEIH) is described. A proper assessment of the risks is indispensable to make an EEIH, which may be only attained by the work of the multidisciplinary groups and in an intersectorial way.

Humberto Mendoza Rodr铆guez, Camilo Castellano Torrella, Jorge Alberto Mart铆nez Isaac, Oraida Barrio Hernandez
Pág(s):85-91
259 lecturas
PDF