Uso de la escala GRABS en la evaluación perceptual de la voz de pacientes disfónicos
Palabras clave:
Escala GRABS, disfonía funcional, disfonía orgánica, voz, evaluación perceptualResumen
Una variedad de escalas han sido creadas para evaluar la calidad de la voz pero desde el punto de vista clínico-práctico, las características perceptuales de una voz disfónica a partir del examinador se pueden describir utilizando la escala GRABS. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con el objetivo de evaluar la aplicación de la escala GRABS en 60 pacientes profesionales y no profesionales de la voz con disfonía, antes y después del tratamiento logofoniátrico. Predominó el sexo femenino, mayores de 40 años y no profesionales de la voz. Antes del tratamiento,en los no profesionales de la voz, los parámetros G y R se afectaron con mayor puntuación en las categorías ligera y moderada y en la severa en los profesionales de la voz.En la disfonía funcional los parámetros G, R, A y B tuvieron mayor afectación en la categoría ligera, mientras S alcanzó porcentaje mayor en la categoría de severa. En la disfonía orgánica G, R, A y B se afectaron más en la categoría moderada. Después del tratamiento, tanto en la disfonía funcional como en la orgánica, todos los parámetros de la escala evidenciaron una mejoría a categoría normal y ligera y S se normalizó totalmente en las orgánicas. Se evidenció una mejoría según la puntuación de la escala GRABS después del tratamiento. La valoración perceptual de la voz mediante la escala GRABS resultó útil, práctica, fiable y sencilla de aplicar en pacientes con disfonía funcional u orgánica y para vigilar su evolución después del tratamiento.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.