octubre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Los proyectos de investigación y la actividad científica en la Facultad de Tecnología de la Salud.

La palabra investigación, proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, indagar). De ahí se desprende un concepto elemental ¨averiguar o descubrir alguna cosa¨. La investigación científica es una actividad con finalidad cognoscitiva, que comprende un conjunto de acciones con el propósito de resolver un problema científico determinado.

La investigación científica es un proceso que consta de varias etapas: la planificación, ejecución, evaluación, redacción del informe final e introducción de los resultados en la práctica.

La planificación constituye una etapa compleja y difícil del proceso de investigación. Esta culmina con la elaboración del proyecto de investigación. En el proyecto se planifican, de forma lógica y racional, todos los aspectos que intervienen en la actividad investigativa. El mismo cumple funciones esenciales y rectoras en el desarrollo de la investigación.

Los proyectos de investigación constan de un formato general que incluye los siguientes aspectos: Título del Programa en el que se presenta para su aprobación, Título del proyecto, Antecedentes y Justificación, Problema Científico a resolver, Objetivo general y específicos, Metodología a utilizar para enfrentar el problema, Resultados esperados;  Cronograma de actividades principales, Recursos humanos y materiales, Experiencia del jefe del proyecto en el tema, Presupuesto del proyecto, Aval del Consejo Científico y Carta de interés y compromisos de clientes.

Al finalizar la investigación se realiza la etapa de evaluación del proceso. Los proyectos de investigación deben ser evaluados en base a cinco criterios: la Relevancia, relacionada con los resultados que ofrece a la sociedad la investigación; la Efectividad, indicativa del logro de los objetivos propuestos; la Eficiencia es un índice de la relación existente entre los recursos asignados y los resultados ofrecidos; el Impacto de los resultados en la práctica después de la implementación del proyecto, los principales indicadores son: tecnológico, económico, social, ambiental y científico, este último se constata mediante los premios, las publicaciones y las presentaciones de Tesis de Doctorado; y por último la sustentabilidad, que es una medida de la continuidad en el tiempo de los beneficios del proyecto.

El informe final del proyecto debe mostrar el estado de cumplimiento de los objetivos planificados en el mismo, los principales resultados obtenidos, el impacto, el grado de satisfacción de las necesidades del cliente y el análisis crítico general de la marcha del proyecto, indicando las principales dificultades y enseñanzas. A continuación los resultados de la investigación deben ser divulgados a la comunidad científica en diferentes modalidades: Tesis de Grado, Maestría o Doctorado; artículo científico y presentación en evento científico.

La Facultad de Tecnología de la Salud (FATESA) cuenta con 13 proyectos de investigación. En la actividad investigativa de FATESA los proyectos educativos ocupan la prioridad principal. Estos tienen la finalidad del perfeccionamiento de la formación de pregrado y la superación postgraduada de los recursos humanos en las diferentes especialidades de la Tecnología de la Salud. Por otra parte, se investiga en proyectos comunitarios en las temáticas de educación ambiental, promoción de salud y calidad de vida en el adulto mayor. Los temas de normalización, metrología y sistemas integrados en gestión de la calidad, se han incorporado recientemente a las líneas de investigación de la Facultad. Por último, se trabaja en la confección de proyectos dirigidos a la evaluación de las Tecnologías Sanitarias.

Los proyectos de investigación son el motor que impulsa el avance científico de una sociedad, investigue y contribuya al desarrollo de las ciencias de la salud.

Janet Sánchez Calero
Pág(s):pág 1-2
472 lecturas
PDF

Artículos Originales

Maria Aurelia Lazo Pérez, Norberto Valcarcel Izquierdo, Tania Rosa Gonzalez García
Pág(s):pág 3-14
692 lecturas
La atención al desempeño profesional pedagógico del docente durante el proceso de formación profesional

La formación profesional en las especialidades de las Ciencias Médicas, como expresión del nuevo modelo de formación de profesionales cubanos, en él se han exhibidos formas de hacer que enriquecen la concepción, tal es el caso de la Licenciatura en Tecnología de la Salud.

Las concepciones que hoy sustentan el desarrollo del proceso pedagógico para cada nivel de educación, sobre todo en el orden sociológico, psicológico y didáctico; toman gran fuerza,  condicionan y determinan cambios sustanciales en la actividad pedagógica profesional, la que se asume, como esfera especial de la actividad humana

Fortalecer la atención al  de desempeño profesional pedagógico de aquellos que asumen la doble condición del ejercicio de la profesión  docente de una asignatura de especialistas de Ciencias Medicas, se convierte en un factor decisivo, al conducir todas las acciones que propician el logro  de la calidad educativa tomando en consideración el contexto en que se desarrolla, durante el cumplimiento de sus tareas y funciones educativo

Por lo que se considera que la formación  de este profesional  ,capaz de asimilar de forma protagónica, creadora, en mayor volumen y calidad, con un gran nivel laboral e investigativo, capaz de asumir el reto impuesto por el desarrollo tecnológico, y los mejores valores humanos para conducirse en el futuro en correspondencia con la preparación alcanzada. Se precisa  el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir al perfeccionamiento de La atención al desempeño profesional pedagógico del docente durante el proceso de formación profesional    de los docentes en la  carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud?

Licet Granados Guerra
Pág(s):pág 15-30
687 lecturas
Otilio Omar Lombillo Crespo, Antonio Gustavo Porto Ramos
Pág(s):pág 31-42
373 lecturas
Rudys De la Caridad Pico Pérez
Pág(s):pág 43-50
399 lecturas
Importancia del test de METZ en el diagnóstico topográfico de las hipoacusias neurosensiorales.

Introducción. Las hipoacusias no son más que la disminución o pérdida parcial de la agudeza auditiva (1,2). Generalmente se clasifican según la cantidad de pérdida de audición, de acuerdo con el momento de aparición y según el lugar en que se asienta el daño, este último aspecto define la topografía de las mismas y las denomina: conductivas,  perceptivas o neurosensoriales, y mixtas. El reclutamiento es un signo presente exclusivamente en las hipoacusias neurosensoriales con lesión del órgano de Corti  y permite realizar diagnóstico topográfico tanto cuando está presente o no (1, 2, 3). Existen varios test para su detección, en este trabajo se expondrán los resultados de un estudio comparativo entre los Test de Metz y de SISI.

Objetivo. Determinar la utilidad del Test de Metz en el diagnóstico topográfico de las hipoacusias neurosensoriales.

Métodos. Se realizó un estudio prospectivo, observacional, analítico, de corte transversal, de una muestra probabilística  de 42 pacientes de sexo masculino y femenino, comprendidos en edades entre 18 y más de 60 años, seleccionados aleatoriamente en consulta externa de Audiología del Hospital Militar “Dr. Carlos J. Finlay”, con el diagnóstico de hipoacusia neurosensorial.

 Resultados: El Test de Metz fue tan eficaz para la determinación de reclutamiento como el de SISI, lo que fue demostrado por la alta sensibilidad que presentó (96,2%) y los valores promedios de positividad del Test de Metz (59,5%) fueron similares a los de SISI (61,9%) en el grupo de casos estudiados.

Conclusiones: El Test de Metz tiene un alto poder de confiabilidad en el estudio de las distorsiones de intensidad del sonido en los pacientes con hipoacusias neurosensoriales, es de fácil realización y puede ser empleado como una opción más en estos pacientes.

 

Eulalia Alfonso Muñoz, Yamisbey Lorenzo González, Miriam Maité Torres Nuñez
Pág(s):pág 51-61
831 lecturas
Janet González Medina
Pág(s):pág 62-77
247 lecturas
Uso de la escala GRABS en la evaluación perceptual de la voz de pacientes disfónicos

Una variedad de escalas han sido creadas para evaluar la calidad de la voz pero desde el punto de vista clínico-práctico, las características perceptuales de una voz disfónica a partir del examinador se pueden describir utilizando la escala GRABS. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con el objetivo de evaluar la aplicación de la escala GRABS en 60 pacientes profesionales y no profesionales de la voz con disfonía, antes y después del tratamiento logofoniátrico. Predominó el sexo femenino, mayores de 40 años y no profesionales de la voz. Antes del tratamiento,en los no profesionales de la voz, los parámetros G y R se afectaron con mayor puntuación en las categorías ligera y moderada y en la severa en los profesionales de la voz.En la disfonía funcional los parámetros G, R, A y B tuvieron mayor afectación en la categoría ligera, mientras S alcanzó porcentaje mayor en la categoría de severa. En la disfonía orgánica G, R, A y B se afectaron más en la categoría moderada. Después del tratamiento, tanto en la disfonía funcional como en la orgánica, todos los parámetros de la escala evidenciaron una mejoría a categoría normal y ligera y S se normalizó totalmente en las orgánicas. Se evidenció una mejoría según la puntuación de la escala GRABS después del tratamiento. La valoración perceptual de la voz mediante la escala GRABS resultó útil, práctica, fiable y sencilla de aplicar en pacientes con disfonía funcional u orgánica y para vigilar su evolución después del tratamiento.

Yedila de los Ángeles Sotres León, Ronaldo Quintero Fernández, Marta Amaro Portuondo
Pág(s):pág 78-87
1365 lecturas
El desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología en las técnicas de mamografía

Introducción: se realizó, la segunda etapa de estudio cuanticualitativo, descriptivo, en la facultad de Tecnología de la Salud, desde octubre 2014 hasta enero 2015, la mamografía permite la detección precoz y el diagnóstico del cáncer de mama, siendo necesario el diagnóstico del desempeño profesional de los tecnólogos en Imagenología, encargados de la realización de este estudio.

Objetivo: caracterizar el estado actual de la preparación de los tecnólogos en Imagenología  que realizan las técnicas de mamografía en los servicios de Imagenología de la Habana.

Material y métodos: se emplearon métodos teóricos a fin de realizar el análisis-síntesis, inducción-deducción y sistematización, de literatura del ámbito nacional sobre la temática relacionada con el objeto de la investigación. Como método empírico se aplicó, prueba de desempeño de entrada al diplomado, aplicada a 47 tecnólogos en Imagenología formadores de la muestra,

Resultados: El cumplimiento del objetivo constituyo una de las bases para el  diseño de la estrategia, se pudo identificar que solo el 54,57%, demuestran conocimientos, habilidades y valores,  durante la aplicación de las técnicas en mamografía.

Discusión: se logro la identificación de las necesidades cognitivas, para la formación y obtención de imágenes en mamografía y el mejoramiento de su desempeño profesional.

Conclusiones: Las insuficiencias del desempeño profesional de los tecnólogos en Imagenología se sustentan en la carencia de habilidades para la aplicación de métodos científicos, en la falta de dominio de las técnicas especiales y específicas, y la terminología adecuada.

Verónica Ramos Suárez, Miguel Benítez Benítez, Aymara Enríquez Zambrana, Armando González Pérez, Ana Milagros Ponce Rojas
Pág(s):pág 88-103
1073 lecturas

Artículos de Revisión

Generalidades de los remedios homeopáticos Árnica montana a la 6CH y Bryonia alba a la 6CH en enfermefafes Reumáticas

Las enfermedades reumáticas son uno de los padecimientos más frecuentes de la población mundial actual. Esta puede aparecer a edades tempranas. Muchos son los pacientes que acuden a la consulta médica aquejándose de este mal, los cuales son tratados, en la mayoría de los casos, con medicamentos convencionales quepueden producir reacciones colaterales, provocadas por otras enfermedades concomitantes o propias de la idiosincrasia del individuo debido a su padecimiento. Se ha comprobado, por parte de nuestrosmédicos Especialistas en Medicina Natural y Tradicional,el empleo de remedios homeopáticos y sus combinaciones como alternativa de tratamiento para mejorar los síntomas y signos que acompañan al padecimiento de la enfermedad reumática. Por esta razón se propuso realizar una revisión bibliográfica sobre dos productos homeopáticos, Árnica montana y Bryoniaalba a la 6 CH por vía tópica y oral, a los que se les atribuyen propiedades antiinflamatorias, antirreumáticas y resolutivas ante el dolor agudo y crónico, pudiendo observarse respuestas positivas con el uso de la medicina natural en esta patología. Los resultados obtenidos con este trabajo permiten ofrecer una herramienta a los profesionales de la salud para la aplicación de estos productos homeopáticos en enfermedades agudas del Sistema Osteomioarticular (SOMA), además de que permite divulgar las bondades de los productos medicinales naturales, suefectividad en la prevención de enfermedades, así como evitar interacciones medicamentosas o reacciones adversas con los medicamentos alopáticos, disminuyendo los costos de consumo de medicamentos y teniendo un impacto positivo en la calidad de vida de lospacientes.

Palabra clave: Enfermedades reumáticas/ Medicamentos homeopáticos

Roxana Milagros Oviedo Salazar
Pág(s):pág 104-116
910 lecturas

Estudios de Casos

Letisia Lis Muñoz Alonso, Maria Teresa Dacourt Bacot, Daylet Bárbara Tocabens Rodríguez
Pág(s):pág 117-120
686 lecturas

Reflexiones

Vivian Vázques Villasuso
Pág(s):pág 121-125
277 lecturas